Código | Nombre del Programa | Horas | Precio CO | Precio EU | Objetivos | Temática |
---|
Código | Nombre del Programa | Horas | Precio CO | Precio EU | Objetivos | Temática |
---|---|---|---|---|---|---|
SANT037PO | Diagnóstico Por Imagen Nuevas Tecnologías | 100 | 440000 | 100 | - Diagnosticar por imagen aplicando nuevas tecnologías, respondiendo a los patrones de calidad establecidos. - Describir los conceptos básicos sobre la estructura de la materia y el origen de las radiaciones. - Conocer y comprender los principios que rigen el proceso mediante el cual se realizan y adquieren imágenes radiológicas. - Conocer los diferentes servicios de radiología que podemos encontrar actualmente en los centros de salud con servicios de radiodiagnóstico y sus características. - Detallar las partes y materiales que componen la película radiográfica, empleada en radiología analógica. - Conocer el principio que rige la técnica de fluoroscopia y sus usos. - Describir los procesos que subyacen en la generación y adquisición de imágenes radiológicas digitales y los parámetros que las caracterizan. - Conocer las técnicas diagnósticas de adquisición de imágenes digitales, tanto en sistemas basados en el empleo de radiaciones ionizantes como no ionizantes. - Conocer los elementos, a nivel de hardware y software, que participan en la generación de la imagen radiológica digital. - Describir los sistemas informáticos implicados en la gestión hospitalaria, de los pacientes de radiodiagnóstico y en la gestión de la imagen digital de radiodiagnóstico. - Conocer cada una de las partes, físicas y lógicas, que componen un PACS, así como saber distinguirlas entre sí y cuáles son sus funciones. - Conocer en qué consiste el trabajo radiológico en red o telerradiología. - Conocer la legislación aplicable que regula la calidad del trabajo en radiología y las pruebas recogidas en el Protocolo Español de Control de Calidad en Radiodiagnóstico. - Conocer y describir las pantallas de visualización de datos (PVD) y los riesgos que se deben tener en cuenta cuando se trabaja con ellas. - Conocer los medios de contraste más usuales empleados en las pruebas radiológicas. | Radiaciones Introducción. La estructura atómica. Radiación. Resumen. Fundamento de la imagen radiológica Introducción. Descubrimiento de los rayos X. Los rayos X. Resumen. El equipo de radiología médica El servicio de radiología. Resumen. La película radiográfica y la fluoroscopia La película radiográfica. La fluoroscopia. Resumen. Imagen digital Introducción. La imagen radiográfica digital. Resumen. Adquisición de imágenes digitales Introducción. La imagen digital. Ecografía. Resonancia magnética nuclear. Técnicas de medicina nuclear. Tomografía axial computarizada. Resumen. Componentes del sistema de radiología digital Introducción. Elementos físicos del sistema de radiología digital. Matriz, píxel y vóxel. Resumen. El sistema PACS-RIS-HIS Introducción. Estándares de comunicación y bases de datos sanitarias. Sistemas de información hospitalaria. Sistemas de información radiológica. Sistema de archivo y comunicación de imágenes. Resumen. Componentes de un PACS Introducción. Componentes físicos. Componentes lógicos. Resumen. El trabajo radiológico en red Introducción. Objetivos, ventajas e inconvenientes de la telerradiología y trabajo radiológico en red. Componentes y estructuras de la telerradiología. Resumen. Control de calidad Introducción. Legislación. Resumen. Pantallas de visualización de datos Introducción. El puesto de trabajo. Riesgo asociado al uso de PVD. Ergonomía y normativa. Resumen. Los medios de contraste radiológicos Introducción. Contrastes radiológicos. Resumen. |
SANP038PO | Gestión De Alérgenos En El Sector De La Restauración | 50 | 220000 | 50 | ~- Conocer las diferentes técnicas de elaboración y conservación de distintos grupos de alimentos para la prevención de alergias e intolerancias alimentarias en restauración; reconociendo e interpretando la documentación sobre alergias e intolerancias alimentarias; identificando los principales alimentos causantes de éstas y analizando y aplicando las técnicas de servicio en las distintas elaboraciones. - Aprender a detectar qué tipo de sustancias o alimentos pueden producirnos problemas de salud como intolerancias o alergias, con el fin de estar informados en todo momento y poder así prevenir e incluso encontrar soluciones en tratamientos y sustitutos que acomoden la vida de las personas que sufren este tipo de patologías en sus distintos grados de gravedad. - Saber reconocer qué alimentos o sustancias presentes en ellos son propensos a provocar algún tipo de reacción alérgica o intolerancia en la población sensible y conocer los mecanismos de defensa que podemos activar para combatirlo. - Reconocer qué opciones alimentarias existen y pueden ser usadas como dietas específicas o sustitutas por aquellos ingredientes que causan patologías relacionadas con alergias e intolerancias. - Aprender todo lo relacionado con la información sobre los alérgenos presentes en la alimentación y la forma de comunicarla a los clientes o consumidores finales. | Características de las alergias e intolerancias alimentarias. Reacciones adversas a los alimentos La alergia a los alimentos. Relación de alergias alimentarias, causas y tratamiento/prevención. La alergia al látex. Reacciones adversas no inmunológicas a los alimentos. La enfermedad celíaca. Identificación de los principales alimentos causantes de alergias e intolerancias alimentarias Interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada. Símbolos identificativos en el etiquetado de alimentos aptos para celíacos. Listado de alimentos aptos para celíacos. Actividad para la correcta interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada con alergias alimentarias e intolerancia al gluten. Principales alimentos causantes de alergias. Productos sustitutivos para personas con alergia a alimentos. Productos sustitutivos para personas con intolerancia al gluten. El uso del látex en la manipulación de alimentos. Objetos y circunstancias que tienen o pueden contener látex. Alimentos para celíacos. Referencias legislativas sobre el etiquetado de alimentos. Elaboración de ofertas gastronómicas o dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias Aspectos básicos de nutrición. ¿Por qué restauradores? La rueda de los alimentos. Aspectos básicos de calidad y seguridad alimentaria. La dieta sin gluten. Diagrama de procesos para el diseño de ofertas gastronómicas o dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias. Buenas prácticas en la elaboración de platos aptos para personas alérgicas a alimentos y al látex, y para celíacos. La comunicación con el cliente y la gestión de alérgenos en establecimientos de restauración Principales novedades de la reglamentación vigente. Los requisitos para la restauración. ¿Cómo disponer y mantener actualizada la información del etiquetado de los productos e ingredientes que suministran los proveedores? Sustancias o productos que causan alergias o intolerancias. ¿Cómo comprobar el etiquetado durante la recepción de mercancía? ¿Cómo evitar o minimizar la contaminación cruzada en el área de cocina? ¿Cómo informar a los consumidores de los alérgenos presentes en el producto? ¿Cómo conocer e identificar los alérgenos potenciales? |
SANP019PO | Ley De Seguridad Alimentaria Y Nutrición | 25 | 110000 | 25 | - Adquirir conocimientos sobre la nueva Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, así como los instrumentos legislativos y los organismos oficiales relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición. - Conocer las relaciones existentes entre una alimentación y nutrición equilibrada y la correcta salud, exponiendo la importancia del correcto seguimiento de la dieta mediterránea, así como la identificación de falsos mitos y errores sobre alimentación. - Adquirir conocimientos sobre los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria y organismos implicados. - Adquirir conocimientos sobre la Ley de seguridad alimentaria y nutrición 17/2011, de 5 de julio. | Nutrición y salud Introducción. Alimentación saludable. Equilibrio alimentario. Normas y características que rigen el equilibrio nutritivo. Principales relaciones entre energía y nutrientes. Guías alimentarias o dietéticas. Dieta mediterránea. Importancia de la alimentación y su relación con la salud. Mitos y errores sobre la alimentación. Resumen. Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria Introducción. Libro blanco sobre seguridad alimentaria. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA. Legislación alimentaria. Resumen. Seguridad alimentaria y nutrición. Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición Introducción. Aspectos más destacados. Estado, comunidades autónomas y entidades locales. Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. Registros. Sistema de información de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Cauces de apoyo y cooperación científico-técnica. Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria. Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS). Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad. Resumen. |
IC26444 | Primeros Auxilios | 25 | 110000 | 25 | - Conocer el concepto de primeros auxilios. - Definir y distinguir los diferentes elementos que forman los primeros auxilios y su utilidad a la hora de poder ponerlos en práctica. - Conocer el concepto de sistema integral de emergencias. - Definir y distinguir las diferentes características y elementos que conforman el sistema integral de emergencias. - Desarrollar los primeros auxilios en situaciones básicas y graves. - Diferenciar características y elementos que conforman los primeros auxilios en situaciones básicas y graves. - Conocer las recomendaciones en reanimación cardiopulmonar básica. - Desarrollar las diferentes técnicas de RCP básica. - Conocer las recomendaciones y la actuación en situaciones de accidentes de tráfico. - Definir la premisa PAS. | Introducción a los primeros auxilios Concepto de primeros auxilios. Limitaciones. ¿Qué hacer ante una situación de urgencia? El botiquín de primeros auxilios. El sistema integral de emergencias Conceptos. Características y estructura de un sistema integral de urgencias y emergencias (SIE). La cadena asistencial. Centro coordinador de urgencias y emergencias (CCUE). Actuación prehospitalaria al paciente en situación de emergencia. Primeros auxilios en situaciones básicas Quemaduras. Otras quemaduras. Hemorragias. Heridas. Lesiones músculo-esqueléticas. Cuerpos extraños. Situaciones graves que podemos encontrarnos Fracturas especiales. Intoxicaciones. Lesiones por calor. Shock. Problemas del sistema nervioso. Problemas del sistema respiratorio. Problemas cardiacos. Recomendaciones en reanimación cardiopulmonar básica Introducción. Análisis de la situación. Planes de actuación en RCP básica. Técnicas de RPC básica. Actuación en accidentes de tráfico Introducción. Proteger. Avisar. Socorrer. |
SANP034PO | Salud, Nutrición Y Dietética | 50 | 220000 | 50 | - Diseñar dietas específicas para cada situación, en función del estado de salud y etapa de la vida y según las necesidades del organismo y aspectos nutricionales. - Adquirir conocimientos sobre las partes y patologías propias del sistema digestivo y endocrino. - Adquirir conocimientos sobre los principios nutricionales y el proceso nutricional en el ser humano, así como las características de los diferentes nutrientes alimentarios (macronutrientes y micronutrientes). - Conocer las características, composición y clasificación de los alimentos, permitiendo su posterior conjugación en el diseño de pautas correctas de alimentación. - Saber cuáles son las relaciones existentes entre una alimentación y nutrición equilibrada y la correcta salud, exponiendo la importancia del correcto seguimiento de la dieta mediterránea, así como la identificación de falsos mitos y errores sobre alimentación. - Identificar los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de la vida, facilitando el diseño de unas pautas alimenticias correctas. - Conocer las bases de las dietas destinadas al tratamiento de diversas patologías. | Anatomía y fisiopatología de los aparatos digestivo y endocrino Introducción El sistema digestivo Patologías digestivas El sistema endocrino Patologías endocrinas Resumen Alimentación y nutrición Introducción Principios de nutrición Carbohidratos y fibra dietética Lípidos Proteínas Vitaminas Minerales El agua Proceso de la nutrición Resumen Grupos de alimentos Introducción Los alimentos y su composición Clasificación de los alimentos Alimentos nuevos. Aditivos alimentarios Leche y productos lácteos Carnes, huevos y pescados Legumbres, tubérculos y frutos secos Hortalizas y frutas Cereales Grasas y aceites Alimentos de servicio Resumen Alimentación y salud Introducción Alimentación saludable Equilibrio alimentario. Normas y características que rigen el equilibrio nutritivo Principales relaciones entre energía y nutrientes Guías alimentarias o dietéticas Dieta mediterránea Importancia de la alimentación y su relación con la salud Mitos y errores sobre la alimentación Resumen Dietas en las diferentes etapas de la vida Introducción Alimentación infantil Alimentación en la adolescencia Alimentación del adulto Alimentación en la tercera edad Resumen Dietas terapéuticas Introducción Dietoterapia: Dieta de protección gástrica Dieta astringente Dieta para pacientes diabéticos insulinodependientes o con hipoglucemias orales Dieta hipocalórica Dieta para la insuficiencia renal crónica Dieta de protección biliar Dieta para dislipemias y cardiopatía isquémica Dieta baja en sodio Nutrición enteral y parenteral Resumen |
IC15889 | Tanatopraxia 1. Procesos Y Técnicas De Conservación O Embalsamamiento De Cadáveres Con Productos Biocidas | 90 | 396000 | 90 | - Describir el proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver no traumático a través de vía arterial. - Especificar el proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver objeto de un traumatismo evitando su deterioro. - Determinar la técnica del drenaje manual sobre el cadáver de modo que asegure el paso del líquido conservante. - Especificar el proceso de conservación de cadáveres quemados o en avanzado estado de descomposición en el que no podamos acceder por vía arterial para evitar olores y posibilitar su traslado a otra ciudad, por decisión judicial o en aplicación de la normativa vigente. - Especificar el proceso conservación a través de la congelación y refrigeración de cadáveres. | Anatomía humana aplicada al proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver El cuerpo humano y sus sistemas. El sistema circulatorio. El sistema respiratorio. El sistema endocrino. El sistema digestivo. El sistema nervioso. El sistema esquelético. El sistema muscular. El sistema tegumentario. Anatomía patológica e histología aplicada al proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver La célula La membrana El citoplasma El núcleo Los tejidos Microbiología y parasitología aplicada al proceso conservación y descomposición del cadáver Bacterias. Virus. Parásitos. Micología. Prevención de la transmisión de enfermedades en el proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver Epidemiología: prevención de enfermedades. Desinfección específica: áreas de trabajo, superficies e instrumental. Salud pública. Prevención de enfermedades transmisibles. Esterilización y desinfección. Principios de medicina legal y forense aplicados a la actividad de tanatopraxia Signos de la muerte. Fenómenos cadavéricos. Fenómenos putrefactivos. Procesos cadavéricos conservadores. Data de la muerte. Muerte natural y muerte violenta: la autopsia judicial. Lesiones vitales y postmortem. Diligencia para levantamiento del cadáver. Necropsia. Causa de muerte violenta. Toxicología. Técnicas de conservación o embalsamamiento del cadáver Reseña histórica de las técnicas de conservación cadavérica. Técnicas de conservación. Aplicación del frío como método de conservación. Instrumental, equipamiento, materiales y productos de tanatopraxia Instrumental. Material quirúrgico. Equipos: Métodos y productos de desinfección y esterilización. Productos y fórmulas conservantes. Equipos de protección individual. Técnicas auxiliares de tanatopraxia Técnicas de sutura. Técnicas de vendajes. Retirada de apósitos y sondajes. |
IC15892 | Tanatopraxia 2. Gestión De La Actividad De Tanatopraxia | 80 | 352000 | 80 | - Reconocer la documentación que debe acompañar al cadáver proporcionando información sobre su identidad, causa y circunstancias de la muerte que permiten definir los trabajos de conservación y embalsamamiento que deben realizarse. - Identificar los recursos materiales, concretando los que están definidos en los procedimientos de trabajo, para la realización de la conservación o embalsamamiento del cadáver. - Describir los residuos generados en la conservación y embalsamamiento y la gestión para su eliminación según la normativa vigente. | Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo Trabajo y salud Daños derivados del trabajo Normativa de prevención de riesgos laborales. – Derechos y deberes básicos en esta materia Prevención de riesgos laborales aplicados al ámbito de la tanatopraxia Riesgos generales y su prevención Riesgos específicos y su prevención en el ámbito de la Tanatopraxia Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos aplicados al ámbito de la tanatopraxia Organismos públicos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo Gestión de la prevención de riesgos laborales Documentación en el ámbito de la prevención de riesgos laborales Primeros auxilios Gestión de residuos derivados de la tanatopraxia Residuos sanitarios. Definición y situación de los residuos sanitarios Clasificación de los residuos sanitarios Gestión de residuos sanitarios Obligaciones de los agentes que intervienen en la gestión de residuos sanitarios Responsabilidad y titularidad de los residuos sanitarios Legislación y reglamentación de policía mortuoria Normativa comunitaria. – Directrices de la U.E. Normativa estatal Reglamentación de las comunidades autónomas Ordenanzas municipales Registro Oficial de Biocidas Otras normativas que repercuten en este ámbito Tramitación documental en el proceso de acondicionamiento, conservación o embalsamamiento del cadáver Servicio funerario El fallecimiento Transporte funerario Ritos y cultos funerarios relativos a las necesidades mortuorias Ritos y costumbres populares funerarias Ritos occidentales Ritos musulmanes o islámicos Ritos orientales Ritos afro-asiáticos Ritos africanos Ritos funerarios en la cultura americana Otros ritos Protocolo funerario Deontología y ética profesional relativas a la tanatopraxia Ética profesional Secreto profesional Código de ética profesional del tanatopractor |
IC15869 | Tanatopraxia 3. Restauración Y Reconstrucción En Cadáveres | 40 | 176000 | 40 | - Reconocer la documentación que debe acompañar al cadáver proporcionando información sobre su identidad, causa y circunstancias de la muerte que permitan definir los trabajos de restauración o reconstrucción que deben realizarse. - Identificar los recursos materiales, concretando los que están definidos en los procedimientos de trabajo, para la realización de la restauración y/o reconstrucción del cadáver. - Explicar y determinar las técnicas para restaurar las zonas dañadas en función de las lesiones que pudiera tener el cadáver. - Describir las técnicas para reconstruir las pérdidas anatómicas corporales de modo que se obtenga una apariencia menos traumática. - Analizar y determinar las técnicas de recomposición de las zonas dañadas por exceso de tejido debido a algún proceso patológico. - Explicar las técnicas de colocación de prótesis o elementos externos que proporcionen volumen, mejorando la estética del cadáver. - Describir los residuos generados en restauración y reconstrucción en cadáveres y la gestión para su eliminación según la normativa vigente. | Lesiones del cadáver objeto de restauración y reconstrucción Introducción Heridas Multi-heridas de pequeño tamaño Quemaduras Quistes y fístulas Fracturas y heridas complejas Resumen Técnicas de restauración del cadáver Introducción Técnicas de camuflaje de elementos de restauración Técnicas de expansión tisular Técnicas de suturas aplicadas a la restauración Técnicas de reparación de fisuras Resumen Técnicas de reconstrucción del cadáver Introducción Técnicas de reconstrucción auricular Técnicas de reconstrucción nasal Técnicas de reconstrucción de labios Técnicas de reconstrucción de párpados y cejas Técnicas de reconstrucción de brazo, antebrazo y mano Técnicas de reconstrucción de rodilla, pierna y pie Técnicas de reconstrucción de pared abdominal Técnicas de reimplantes Técnicas de modelaje del cuerpo humano Técnicas de camuflaje de elementos de reconstrucción Técnicas de suturas y anclaje aplicados a la reconstrucción Entramados Resumen Instrumental, equipos, materiales y productos específicos de la restauración del cadáver Introducción Instrumental Material fungible y no fungible Productos específicos Resumen |
IC15887 | Tanatopraxia 4. Tanatoestética | 30 | 132000 | 30 | - Reconocer la documentación que debe acompañar al cadáver proporcionando información sobre su identidad, causa y circunstancias de la muerte que permitan definir los trabajos estéticos que deben realizarse. - Identificar los recursos materiales, concretando los que están definidos en los procedimientos de trabajo, para la aplicación de técnicas y cuidados estéticos sobre el cadáver. - Explicar el proceso de la limpieza y aseo del cuerpo, retirando apósitos o elementos que no sean los naturales del cadáver. - Describir las técnicas para vestir, amortajar o colocar un hábito, de modo que se movilice al cadáver con ergonomía. - Detallar técnicas estéticas, de aplicación de maquillajes, dependiendo del estado previo y del aspecto a conseguir. - Describir los residuos generados en la aplicación de cuidados estéticos en cadáveres y la gestión para su eliminación según la normativa vigente. | Presentación del cadáver Introducción Recogida y recepción del cadáver Colocación del cadáver Trabajo con el cadáver Hidratación de tejidos, masajes y eliminación de livideces Ruptura de rigidez Técnicas de vestido y amortajado del cadáver Posición del cadáver (casos especiales) Situaciones y casos especiales Peinado. Materiales, útiles y equipos Gestión de residuos Resumen Tanatoestética Introducción El color y sus atributos Teoría del color. El círculo cromático Centros de interés estéticos del rostro Técnicas de maquillaje para cadáver Técnicas de camuflaje cosmético Técnicas básicas de restauración menor Materiales, útiles y productos. Procedimientos y técnicas de utilización de los diferentes productos Gestión de residuos derivados de la aplicación de técnicas de tanatoestética Resumen Exposición del cadáver Introducción Enferetrado del cadáver Condiciones de exposición ambientales Condiciones no ambientales del cadáver Lugares de exposición del cadáver Resumen |
IC15874 | Tanatopraxia 5. Extracciones De Tejidos, Prótesis, Marcapasos Y Otros Dispositivos Contaminantes Del Cadáver | 30 | 132000 | 30 | - Explicar la documentación que debe acompañar al cadáver comprobando su identidad y para identificar los trabajos de extracción que deben realizarse. - Identificar los recursos materiales necesarios para la realización de la obtención de muestras de ADN, extracción de córneas, retirada de marcapasos, órtesis u otros elementos en el cadáver. - Determinar la extracción de la muestra para análisis de ADN y su posterior envío al laboratorio o al organismo solicitante. - Analizar la técnica de enucleación de los globos oculares para su envío al banco de córneas describiendo las fases. - Explicar la retirada del marcapasos según procedimientos establecidos. - Describir las técnicas de extracción de material de osteosíntesis, clavos intramedulares u otros elementos según procedimientos establecidos. | Extracción de tejido para análisis de ADN Introducción Zonas de extracción de la muestra Materiales Embalaje refrigerado para el traslado de la muestra Resumen Enucleación del globo ocular para banco de córneas Introducción Anatomía del globo ocular Procedimiento de enucleación Colocación de la prótesis ocular Resumen Extracción del marcapasos, clavos intramedulares y otros elementos que distorsionen la estética del difunto Introducción Marcapasos Sistema de fijación de los clavos intramedulares y otros elementos Resumen |
Showing 1 to 10 of 258 entries