Convenio CEIE y La Red Europea de Educación

Cursos de Salud, Enfermería y Pacientes

CódigoNombre del ProgramaHorasPrecio COPrecio EUObjetivosTemática
SANT037PODiagnóstico Por Imagen Nuevas Tecnologías100440000100 - Diagnosticar por imagen aplicando nuevas tecnologías, respondiendo a los patrones de calidad establecidos. - Describir los conceptos básicos sobre la estructura de la materia y el origen de las radiaciones. - Conocer y comprender los principios que rigen el proceso mediante el cual se realizan y adquieren imágenes radiológicas. - Conocer los diferentes servicios de radiología que podemos encontrar actualmente en los centros de salud con servicios de radiodiagnóstico y sus características. - Detallar las partes y materiales que componen la película radiográfica, empleada en radiología analógica. - Conocer el principio que rige la técnica de fluoroscopia y sus usos. - Describir los procesos que subyacen en la generación y adquisición de imágenes radiológicas digitales y los parámetros que las caracterizan. - Conocer las técnicas diagnósticas de adquisición de imágenes digitales, tanto en sistemas basados en el empleo de radiaciones ionizantes como no ionizantes. - Conocer los elementos, a nivel de hardware y software, que participan en la generación de la imagen radiológica digital. - Describir los sistemas informáticos implicados en la gestión hospitalaria, de los pacientes de radiodiagnóstico y en la gestión de la imagen digital de radiodiagnóstico. - Conocer cada una de las partes, físicas y lógicas, que componen un PACS, así como saber distinguirlas entre sí y cuáles son sus funciones. - Conocer en qué consiste el trabajo radiológico en red o telerradiología. - Conocer la legislación aplicable que regula la calidad del trabajo en radiología y las pruebas recogidas en el Protocolo Español de Control de Calidad en Radiodiagnóstico. - Conocer y describir las pantallas de visualización de datos (PVD) y los riesgos que se deben tener en cuenta cuando se trabaja con ellas. - Conocer los medios de contraste más usuales empleados en las pruebas radiológicas. Radiaciones Introducción. La estructura atómica. Radiación. Resumen. Fundamento de la imagen radiológica Introducción. Descubrimiento de los rayos X. Los rayos X. Resumen. El equipo de radiología médica El servicio de radiología. Resumen. La película radiográfica y la fluoroscopia La película radiográfica. La fluoroscopia. Resumen. Imagen digital Introducción. La imagen radiográfica digital. Resumen. Adquisición de imágenes digitales Introducción. La imagen digital. Ecografía. Resonancia magnética nuclear. Técnicas de medicina nuclear. Tomografía axial computarizada. Resumen. Componentes del sistema de radiología digital Introducción. Elementos físicos del sistema de radiología digital. Matriz, píxel y vóxel. Resumen. El sistema PACS-RIS-HIS Introducción. Estándares de comunicación y bases de datos sanitarias. Sistemas de información hospitalaria. Sistemas de información radiológica. Sistema de archivo y comunicación de imágenes. Resumen. Componentes de un PACS Introducción. Componentes físicos. Componentes lógicos. Resumen. El trabajo radiológico en red Introducción. Objetivos, ventajas e inconvenientes de la telerradiología y trabajo radiológico en red. Componentes y estructuras de la telerradiología. Resumen. Control de calidad Introducción. Legislación. Resumen. Pantallas de visualización de datos Introducción. El puesto de trabajo. Riesgo asociado al uso de PVD. Ergonomía y normativa. Resumen. Los medios de contraste radiológicos Introducción. Contrastes radiológicos. Resumen.  
SANP038POGestión De Alérgenos En El Sector De La Restauración5022000050 ~- Conocer las diferentes técnicas de elaboración y conservación de distintos grupos de alimentos para la prevención de alergias e intolerancias alimentarias en restauración; reconociendo e interpretando la documentación sobre alergias e intolerancias alimentarias; identificando los principales alimentos causantes de éstas y analizando y aplicando las técnicas de servicio en las distintas elaboraciones. - Aprender a detectar qué tipo de sustancias o alimentos pueden producirnos problemas de salud como intolerancias o alergias, con el fin de estar informados en todo momento y poder así prevenir e incluso encontrar soluciones en tratamientos y sustitutos que acomoden la vida de las personas que sufren este tipo de patologías en sus distintos grados de gravedad. - Saber reconocer qué alimentos o sustancias presentes en ellos son propensos a provocar algún tipo de reacción alérgica o intolerancia en la población sensible y conocer los mecanismos de defensa que podemos activar para combatirlo. - Reconocer qué opciones alimentarias existen y pueden ser usadas como dietas específicas o sustitutas por aquellos ingredientes que causan patologías relacionadas con alergias e intolerancias. - Aprender todo lo relacionado con la información sobre los alérgenos presentes en la alimentación y la forma de comunicarla a los clientes o consumidores finales.   Características de las alergias e intolerancias alimentarias. Reacciones adversas a los alimentos La alergia a los alimentos. Relación de alergias alimentarias, causas y tratamiento/prevención. La alergia al látex. Reacciones adversas no inmunológicas a los alimentos. La enfermedad celíaca. Identificación de los principales alimentos causantes de alergias e intolerancias alimentarias Interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada. Símbolos identificativos en el etiquetado de alimentos aptos para celíacos. Listado de alimentos aptos para celíacos. Actividad para la correcta interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada con alergias alimentarias e intolerancia al gluten. Principales alimentos causantes de alergias. Productos sustitutivos para personas con alergia a alimentos. Productos sustitutivos para personas con intolerancia al gluten. El uso del látex en la manipulación de alimentos. Objetos y circunstancias que tienen o pueden contener látex. Alimentos para celíacos. Referencias legislativas sobre el etiquetado de alimentos. Elaboración de ofertas gastronómicas o dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias Aspectos básicos de nutrición. ¿Por qué restauradores? La rueda de los alimentos. Aspectos básicos de calidad y seguridad alimentaria. La dieta sin gluten. Diagrama de procesos para el diseño de ofertas gastronómicas o dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias. Buenas prácticas en la elaboración de platos aptos para personas alérgicas a alimentos y al látex, y para celíacos. La comunicación con el cliente y la gestión de alérgenos en establecimientos de restauración Principales novedades de la reglamentación vigente. Los requisitos para la restauración. ¿Cómo disponer y mantener actualizada la información del etiquetado de los productos e ingredientes que suministran los proveedores? Sustancias o productos que causan alergias o intolerancias. ¿Cómo comprobar el etiquetado durante la recepción de mercancía? ¿Cómo evitar o minimizar la contaminación cruzada en el área de cocina? ¿Cómo informar a los consumidores de los alérgenos presentes en el producto? ¿Cómo conocer e identificar los alérgenos potenciales?
SANP019POLey De Seguridad Alimentaria Y Nutrición2511000025 - Adquirir conocimientos sobre la nueva Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, así como los instrumentos legislativos y los organismos oficiales relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición. - Conocer las relaciones existentes entre una alimentación y nutrición equilibrada y la correcta salud, exponiendo la importancia del correcto seguimiento de la dieta mediterránea, así como la identificación de falsos mitos y errores sobre alimentación. - Adquirir conocimientos sobre los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria y organismos implicados. - Adquirir conocimientos sobre la Ley de seguridad alimentaria y nutrición 17/2011, de 5 de julio. Nutrición y salud Introducción. Alimentación saludable. Equilibrio alimentario. Normas y características que rigen el equilibrio nutritivo. Principales relaciones entre energía y nutrientes. Guías alimentarias o dietéticas. Dieta mediterránea. Importancia de la alimentación y su relación con la salud. Mitos y errores sobre la alimentación. Resumen. Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria Introducción. Libro blanco sobre seguridad alimentaria. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA. Legislación alimentaria. Resumen. Seguridad alimentaria y nutrición. Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición Introducción. Aspectos más destacados. Estado, comunidades autónomas y entidades locales. Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. Registros. Sistema de información de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Cauces de apoyo y cooperación científico-técnica. Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria. Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS). Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad. Resumen.  
IC26444Primeros Auxilios2511000025 - Conocer el concepto de primeros auxilios. - Definir y distinguir los diferentes elementos que forman los primeros auxilios y su utilidad a la hora de poder ponerlos en práctica. - Conocer el concepto de sistema integral de emergencias. - Definir y distinguir las diferentes características y elementos que conforman el sistema integral de emergencias. - Desarrollar los primeros auxilios en situaciones básicas y graves. - Diferenciar características y elementos que conforman los primeros auxilios en situaciones básicas y graves. - Conocer las recomendaciones en reanimación cardiopulmonar básica. - Desarrollar las diferentes técnicas de RCP básica. - Conocer las recomendaciones y la actuación en situaciones de accidentes de tráfico. - Definir la premisa PAS. Introducción a los primeros auxilios Concepto de primeros auxilios. Limitaciones. ¿Qué hacer ante una situación de urgencia? El botiquín de primeros auxilios.  El sistema integral de emergencias Conceptos. Características y estructura de un sistema integral de urgencias y emergencias (SIE). La cadena asistencial. Centro coordinador de urgencias y emergencias (CCUE). Actuación prehospitalaria al paciente en situación de emergencia. Primeros auxilios en situaciones básicas Quemaduras. Otras quemaduras. Hemorragias. Heridas. Lesiones músculo-esqueléticas. Cuerpos extraños. Situaciones graves que podemos encontrarnos Fracturas especiales. Intoxicaciones. Lesiones por calor. Shock. Problemas del sistema nervioso. Problemas del sistema respiratorio. Problemas cardiacos. Recomendaciones en reanimación cardiopulmonar básica Introducción. Análisis de la situación. Planes de actuación en RCP básica. Técnicas de RPC básica. Actuación en accidentes de tráfico Introducción. Proteger. Avisar. Socorrer.
SANP034POSalud, Nutrición Y Dietética5022000050 - Diseñar dietas específicas para cada situación, en función del estado de salud y etapa de la vida y según las necesidades del organismo y aspectos nutricionales. - Adquirir conocimientos sobre las partes y patologías propias del sistema digestivo y endocrino. - Adquirir conocimientos sobre los principios nutricionales y el proceso nutricional en el ser humano, así como las características de los diferentes nutrientes alimentarios (macronutrientes y micronutrientes). - Conocer las características, composición y clasificación de los alimentos, permitiendo su posterior conjugación en el diseño de pautas correctas de alimentación. - Saber cuáles son las relaciones existentes entre una alimentación y nutrición equilibrada y la correcta salud, exponiendo la importancia del correcto seguimiento de la dieta mediterránea, así como la identificación de falsos mitos y errores sobre alimentación. - Identificar los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de la vida, facilitando el diseño de unas pautas alimenticias correctas. - Conocer las bases de las dietas destinadas al tratamiento de diversas patologías. Anatomía y fisiopatología de los aparatos digestivo y endocrino Introducción El sistema digestivo Patologías digestivas El sistema endocrino Patologías endocrinas Resumen Alimentación y nutrición Introducción Principios de nutrición Carbohidratos y fibra dietética Lípidos Proteínas Vitaminas Minerales El agua Proceso de la nutrición Resumen Grupos de alimentos Introducción Los alimentos y su composición Clasificación de los alimentos Alimentos nuevos. Aditivos alimentarios Leche y productos lácteos Carnes, huevos y pescados Legumbres, tubérculos y frutos secos Hortalizas y frutas Cereales Grasas y aceites Alimentos de servicio Resumen Alimentación y salud Introducción Alimentación saludable Equilibrio alimentario. Normas y características que rigen el equilibrio nutritivo Principales relaciones entre energía y nutrientes Guías alimentarias o dietéticas Dieta mediterránea Importancia de la alimentación y su relación con la salud Mitos y errores sobre la alimentación Resumen Dietas en las diferentes etapas de la vida Introducción Alimentación infantil Alimentación en la adolescencia Alimentación del adulto Alimentación en la tercera edad Resumen Dietas terapéuticas Introducción Dietoterapia:     Dieta de protección gástrica     Dieta astringente     Dieta para pacientes diabéticos insulinodependientes o con hipoglucemias orales     Dieta hipocalórica     Dieta para la insuficiencia renal crónica     Dieta de protección biliar     Dieta para dislipemias y cardiopatía isquémica     Dieta baja en sodio Nutrición enteral y parenteral Resumen  
IC15889Tanatopraxia 1. Procesos Y Técnicas De Conservación O Embalsamamiento De Cadáveres Con Productos Biocidas9039600090 - Describir el proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver no traumático  a través de vía arterial. - Especificar el proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver objeto de un traumatismo evitando su deterioro. - Determinar la técnica del drenaje manual sobre el cadáver de modo que asegure el  paso del líquido conservante. - Especificar el proceso de conservación de cadáveres quemados o en avanzado estado de descomposición en el que no podamos acceder por vía arterial para evitar olores y posibilitar su traslado a otra ciudad, por decisión judicial o en aplicación de la normativa vigente. - Especificar el proceso conservación a través de la congelación y refrigeración de cadáveres. Anatomía humana aplicada al proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver El cuerpo humano y sus sistemas. El sistema circulatorio. El sistema respiratorio. El sistema endocrino. El sistema digestivo. El sistema nervioso. El sistema esquelético. El sistema muscular. El sistema tegumentario. Anatomía patológica e histología aplicada al proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver La célula La membrana El citoplasma El núcleo Los tejidos Microbiología y parasitología aplicada al proceso conservación y descomposición del cadáver Bacterias. Virus. Parásitos. Micología. Prevención de la transmisión de enfermedades en el proceso de conservación y embalsamamiento del cadáver Epidemiología: prevención de enfermedades. Desinfección específica: áreas de trabajo, superficies e instrumental. Salud pública. Prevención de enfermedades transmisibles. Esterilización y desinfección. Principios de medicina legal y forense aplicados a la actividad de tanatopraxia Signos de la muerte. Fenómenos cadavéricos. Fenómenos putrefactivos. Procesos cadavéricos conservadores. Data de la muerte. Muerte natural y muerte violenta: la autopsia judicial. Lesiones vitales y postmortem. Diligencia para levantamiento del cadáver. Necropsia. Causa de muerte violenta. Toxicología. Técnicas de conservación o embalsamamiento del cadáver Reseña histórica de las técnicas de conservación cadavérica. Técnicas de conservación. Aplicación del frío como método de conservación. Instrumental, equipamiento, materiales y productos de tanatopraxia Instrumental. Material quirúrgico. Equipos: Métodos y productos de desinfección y esterilización. Productos y fórmulas conservantes. Equipos de protección individual. Técnicas auxiliares de tanatopraxia Técnicas de sutura. Técnicas de vendajes. Retirada de apósitos y sondajes.  
IC15892Tanatopraxia 2. Gestión De La Actividad De Tanatopraxia8035200080 - Reconocer la documentación que debe acompañar al cadáver proporcionando información sobre su identidad, causa y circunstancias de la muerte que permiten definir los trabajos de conservación y embalsamamiento que deben realizarse. - Identificar los recursos materiales, concretando los que están definidos en los procedimientos de trabajo, para la realización de la conservación o embalsamamiento del cadáver. - Describir los residuos generados en la conservación y embalsamamiento y la gestión para su eliminación según la normativa vigente. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo Trabajo y salud Daños derivados del trabajo Normativa de prevención de riesgos laborales. – Derechos y deberes básicos en esta materia Prevención de riesgos laborales aplicados al ámbito de la tanatopraxia Riesgos generales y su prevención Riesgos específicos y su prevención en el ámbito de la Tanatopraxia Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos aplicados al ámbito de la tanatopraxia Organismos públicos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo Gestión de la prevención de riesgos laborales Documentación en el ámbito de la prevención de riesgos laborales Primeros auxilios Gestión de residuos derivados de la tanatopraxia Residuos sanitarios. Definición y situación de los residuos sanitarios Clasificación de los residuos sanitarios Gestión de residuos sanitarios Obligaciones de los agentes que intervienen en la gestión de residuos sanitarios Responsabilidad y titularidad de los residuos sanitarios Legislación y reglamentación de policía mortuoria Normativa comunitaria. – Directrices de la U.E. Normativa estatal Reglamentación de las comunidades autónomas Ordenanzas municipales Registro Oficial de Biocidas Otras normativas que repercuten en este ámbito Tramitación documental en el proceso de acondicionamiento, conservación o embalsamamiento del cadáver Servicio funerario El fallecimiento Transporte funerario Ritos y cultos funerarios relativos a las necesidades mortuorias Ritos y costumbres populares funerarias Ritos occidentales Ritos musulmanes o islámicos Ritos orientales Ritos afro-asiáticos Ritos africanos Ritos funerarios en la cultura americana Otros ritos Protocolo funerario Deontología y ética profesional relativas a la tanatopraxia Ética profesional Secreto profesional Código de ética profesional del tanatopractor
IC15869Tanatopraxia 3. Restauración Y Reconstrucción En Cadáveres4017600040 - Reconocer la documentación que debe acompañar al cadáver proporcionando información sobre su identidad, causa y circunstancias de la muerte que permitan definir los trabajos de restauración o reconstrucción que deben realizarse. - Identificar los recursos materiales, concretando los que están definidos en los procedimientos de trabajo, para la realización de la restauración y/o reconstrucción del cadáver. - Explicar y determinar las técnicas para restaurar las zonas dañadas en función de las lesiones que pudiera tener el cadáver. - Describir las técnicas para reconstruir las pérdidas anatómicas corporales de modo que se obtenga una apariencia menos traumática. - Analizar y determinar las técnicas de recomposición de las zonas dañadas por exceso de tejido debido a algún proceso patológico. - Explicar las técnicas de colocación de prótesis o elementos externos que proporcionen volumen, mejorando la estética del cadáver. - Describir los residuos generados en restauración y reconstrucción en cadáveres y la gestión para su eliminación según la normativa vigente. Lesiones del cadáver objeto de restauración y reconstrucción Introducción Heridas Multi-heridas de pequeño tamaño Quemaduras Quistes y fístulas Fracturas y heridas complejas Resumen Técnicas de restauración del cadáver Introducción Técnicas de camuflaje de elementos de restauración Técnicas de expansión tisular Técnicas de suturas aplicadas a la restauración Técnicas de reparación de fisuras Resumen Técnicas de reconstrucción del cadáver Introducción Técnicas de reconstrucción auricular Técnicas de reconstrucción nasal Técnicas de reconstrucción de labios Técnicas de reconstrucción de párpados y cejas Técnicas de reconstrucción de brazo, antebrazo y mano Técnicas de reconstrucción de rodilla, pierna y pie Técnicas de reconstrucción de pared abdominal Técnicas de reimplantes Técnicas de modelaje del cuerpo humano Técnicas de camuflaje de elementos de reconstrucción Técnicas de suturas y anclaje aplicados a la reconstrucción Entramados Resumen Instrumental, equipos, materiales y productos específicos de la restauración del cadáver Introducción Instrumental Material fungible y no fungible Productos específicos Resumen
IC15887Tanatopraxia 4. Tanatoestética3013200030 - Reconocer la documentación que debe acompañar al cadáver proporcionando información sobre su identidad, causa y circunstancias de la muerte que permitan definir los trabajos estéticos que deben realizarse. - Identificar los recursos materiales, concretando los que están definidos en los procedimientos de trabajo, para la aplicación de técnicas y cuidados estéticos sobre el cadáver. - Explicar el proceso de la limpieza y aseo del cuerpo, retirando apósitos o elementos que no sean los naturales del cadáver. - Describir las técnicas para vestir, amortajar o colocar un hábito, de modo que se movilice al cadáver con ergonomía. - Detallar técnicas estéticas, de aplicación de maquillajes, dependiendo del estado previo y del aspecto a conseguir. - Describir los residuos generados en la aplicación de cuidados estéticos en cadáveres y la gestión para su eliminación según la normativa vigente. Presentación del cadáver Introducción Recogida y recepción del cadáver Colocación del cadáver Trabajo con el cadáver Hidratación de tejidos, masajes y eliminación de livideces Ruptura de rigidez Técnicas de vestido y amortajado del cadáver Posición del cadáver (casos especiales) Situaciones y casos especiales Peinado. Materiales, útiles y equipos Gestión de residuos Resumen Tanatoestética Introducción El color y sus atributos Teoría del color. El círculo cromático Centros de interés estéticos del rostro Técnicas de maquillaje para cadáver Técnicas de camuflaje cosmético Técnicas básicas de restauración menor Materiales, útiles y productos. Procedimientos y técnicas de utilización de los diferentes productos Gestión de residuos derivados de la aplicación de técnicas de tanatoestética Resumen Exposición del cadáver Introducción Enferetrado del cadáver Condiciones de exposición ambientales Condiciones no ambientales del cadáver Lugares de exposición del cadáver Resumen
IC15874Tanatopraxia 5. Extracciones De Tejidos, Prótesis, Marcapasos Y Otros Dispositivos Contaminantes Del Cadáver3013200030 - Explicar la documentación que debe acompañar al cadáver comprobando su identidad y para identificar los trabajos de extracción que deben realizarse. - Identificar los recursos materiales necesarios para la realización de la obtención de muestras de ADN, extracción de córneas, retirada de marcapasos, órtesis u otros elementos en el cadáver. - Determinar la extracción de la muestra para análisis de ADN y su posterior envío al laboratorio o al organismo solicitante. - Analizar la técnica de enucleación de los globos oculares para su envío al banco de córneas describiendo las fases. - Explicar la retirada del marcapasos según procedimientos establecidos. - Describir las técnicas de extracción de material de osteosíntesis, clavos intramedulares u otros elementos según procedimientos establecidos. Extracción de tejido para análisis de ADN Introducción Zonas de extracción de la muestra Materiales Embalaje refrigerado para el traslado de la muestra Resumen Enucleación del globo ocular para banco de córneas Introducción Anatomía del globo ocular Procedimiento de enucleación Colocación de la prótesis ocular Resumen Extracción del marcapasos, clavos intramedulares y otros elementos que distorsionen la estética del difunto Introducción Marcapasos Sistema de fijación de los clavos intramedulares y otros elementos Resumen  
IC15876Tanatopraxia 6. Manejo De Técnicas Y Habilidades Relacionales Para La Prestación De Un Servicio De Tanatopraxia9039600090 - Aplicar las técnicas de comunicación con familias y allegados de un difunto y con una entidad funeraria para dar respuesta a posibles demandas de información. - Aplicar habilidades psicosociales para afrontar posibles situaciones de crisis generadas en un servicio de tanatopraxia. - Aplicar habilidades de trabajo en equipo que faciliten la prestación del servicio de tanatopraxia para favorecer la comunicación horizontal y vertical entre los distintos miembros de un equipo de trabajo. La comunicación: el lenguaje verbal y no verbal aplicado en los servicios de tanatopraxia Introducción La comunicación. Principales elementos que intervienen Barreras y errores de la comunicación Técnicas de comunicación El lenguaje verbal y no verbal Actitudes en la comunicación Habilidades sociales aplicadas a la relación con los familiares del difunto Resumen Técnicas de trabajo en equipo en los servicios de tanatopraxia Introducción El trabajo en equipo La formación del equipo de trabajo: etapas Estructura del equipo Características y tipos de equipos Diagnóstico de la situación del trabajo en equipo Competencias a desarrollar Herramientas para autodiagnóstico Aptitudes personales que dificultan la comunicación. Medidas de control a tomar en el trabajo en equipo y durante la aplicación de las técnicas de tanatopraxia Resumen Gestión y manejo de conflictos en los servicios de tanatopraxia Introducción Etiología. Tipos más frecuentes Valoración de los conflictos Estudio de soluciones Resolución de conflictos Resumen Técnicas de motivación y automotivación en los servicios de tanatopraxia Introducción Teorías y técnicas de motivación Factores relacionados con la motivación del personal Diferencia entre motivación y satisfacción Satisfacción en el trabajo Estrategias y motivación del equipo Técnicas de automotivación y su aplicación La participación de los miembros del equipo Gestión y apoyo psicológico en situaciones difíciles Psicología del trabajo en equipo en tanatopraxia Resumen Gestión de la comunicación interna en los servicios de tanatopraxia Introducción Importancia de la comunicación interna Identificación del sistema de comunicación interna Elaboración de un sistema de comunicación interna Evaluación del sistema: aspectos que se evalúan. Métodos y herramientas Resumen Técnicas de atención al cliente/usuario en los servicios de tanatopraxia Introducción Tipología del cliente Características y tratamiento Comportamiento del cliente/usuario Deseos y expectativas del cliente Gestión de quejas y reclamaciones Recepción y acogida a familiares: atención a visitantes Atención telefónica Comportamiento profesional La imagen de la empresa El respeto al dolor Resumen La muerte y el duelo: aspectos psicológicos básicos Introducción La muerte en nuestra sociedad Aspectos psicológicos básicos de la muerte El shock y el trauma psicológico Características del duelo. Fases del duelo Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte Predictores de mala evolución del duelo El duelo en los niños Cuidados primarios de duelo Atención “in situ” a familiares del difunto Resumen
SANP034POSalud, Nutrición Y Dietética5018480042 Diseñar dietas específicas para cada situación, en cuanto a estado de salud y etapa de la vida, en base a las necesidades del organismo y aspectos nutricionales. _x000D_ SALUD, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA (SANP034PO) _x000D_
_x000D_
1. ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y ENDOCRINO. _x000D_
_x000D_
_x000D_
1.1. El sistema digestivo. _x000D_
1.2. Patologías digestivas. _x000D_
1.3. El sistema endocrino. _x000D_
1.4. Patologías endocrinas. _x000D_
_x000D_
_x000D_
2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. _x000D_
_x000D_
_x000D_
2.1. Principios de Nutrición. _x000D_
2.2. Carbohidratos y fibra dietética. _x000D_
2.3. Lípidos. _x000D_
2.4. Proteínas. _x000D_
2.5. Vitaminas. _x000D_
2.6. Minerales. _x000D_
2.7. El agua. _x000D_
2.8. Proceso de la nutrición. _x000D_
_x000D_
_x000D_
3. GRUPOS DE ALIMENTOS. _x000D_
_x000D_
_x000D_
3.1. Los alimentos y su composición. _x000D_
3.2. Clasificación de los alimentos. _x000D_
3.3. Alimentos de servicio. _x000D_
3.4. Alimentos nuevos. _x000D_
3.5. Aditivos alimentarios. _x000D_
3.6. Leche y productos lácteos. _x000D_
3.7. Carnes, huevos y pescados. _x000D_
3.8. Legumbres, tubérculos y frutos secos. _x000D_
3.9. Hortalizas y frutas. _x000D_
3.10. Grasas y aceites. _x000D_
_x000D_
_x000D_
4. ALIMENTACIÓN Y SALUD. _x000D_
_x000D_
_x000D_
4.1. Alimentación saludable. _x000D_
4.2. Normas que rigen el equilibrio nutritivo. _x000D_
4.3. Características del equilibrio nutritivo. _x000D_
4.4. Principales relaciones entre energía y nutrientes. _x000D_
4.5. Equilibrio alimentario. _x000D_
4.6. Guías alimentarias o dietéticas. _x000D_
4.7. Dieta mediterránea. _x000D_
4.8. Importancia de la alimentación y su relación con la salud. _x000D_
4.9. Mitos y errores sobre la limitación. _x000D_
_x000D_
_x000D_
5. DIETAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. _x000D_
_x000D_
_x000D_
5.1. Alimentación en la mujer adulta. _x000D_
5.2. Alimentación infantil. _x000D_
5.3. Alimentación en la adolescencia. _x000D_
5.4. Alimentación en la tercera edad. _x000D_
_x000D_
_x000D_
6. DIETAS TERAPÉUTICAS. _x000D_
_x000D_
_x000D_
6.1. Dietoterapia. _x000D_
6.2. Dieta de protección gástrica. _x000D_
6.3. Dieta astringente. _x000D_
6.4. Dieta para pacientes diabéticos insulinodependientes o con hipoglucemias orales. _x000D_
6.5. Dieta hipocalórica. _x000D_
6.6. Dieta para la insuficiencia renal crónica. _x000D_
6.7. Dieta de protección biliar. _x000D_
6.8. Dieta para dislipemias. _x000D_
6.9. Dieta baja en sodio. _x000D_
6.10. Nutrición enteral y parenteral. _x000D_
_x000D_
_x000D_
7. COMPOSICIÓN CORPORAL. _x000D_
_x000D_
_x000D_
7.1. Composición corporal. _x000D_
_x000D_
SANP021PONutrición Y Dietética Deportiva90475200108Según fichero Especialidades Formativas
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NUTRICIÓN DEPORTIVA: CONCEPTOS GENERALES

Terminología; nutrición y Deporte
Beneficios y riesgos asociados a una incorrecta alimentación
Asesoramiento en la nutrición deportiva: Historial, objetivos y prioridades

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOS HIDRATOS DE CARBONO Y EL EJERCICIO FÍSICO

Introducción: los Hidratos de Carbono en la Historia de la Fisiología del ejercicio
Hidratos de Carbono y el metabolismo energético
Hidratos de Carbono y el rendimiento en el Deporte: dieta pre-competición, durante y post-ejercicio
Dieta rica en Hidratos de carbono

UNIDAD DIDÁCTICA 3. LAS PROTEÍNAS Y EL EJERCICIO FÍSICO

Introducción: Las Proteínas en la historia de la Fisiología del ejercicio
Las Proteínas y el metabolismo energético
Las Proteínas y el rendimiento en el Deporte: dieta pre-competición, durante y post-ejercicio
Dieta rica en proteínas

UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS GRASAS Y EL EJERCICIO FÍSICO

Introducción: Las Grasas en la historia de la Fisiología del ejercicio
Las Grasas y el metabolismo energético
Las Grasas y el rendimiento en el Deporte: dieta pre-competición, durante y post-ejercicio
Dieta rica en proteínas

UNIDAD DIDÁCTICA 5. SUSTANCIAS NUTRICIONALES

Cafeína: sustancia, mecanismo de acción, rendimiento y efectos secundarios
Bicarbonato: sustancia y rendimiento
Creatina: rendimiento y efectos de la creatina sobre la respuesta metabólica al ejercicio
Carnitina: efectos de la carnitina sobre el metabolismo, y ejercicio de alta intensidad

UNIDAD DIDÁCTICA 6. SUSTANCIAS O PROCEDIMIENTOS DOPANTES. RIESGOS

Esteroides anabolizantes: Efectos sobre el rendimiento, efectos secundarios
Hormona de Crecimiento (gh)
Efectos sobre el rendimiento, efectos secundarios
Dopaje Sanguíneo

UNIDAD DIDÁCTICA 7. VITAMINAS Y MINERALES

Importancia de las vitaminas y minerales durante el ejercicio físico
Necesidad de las vitaminas en la nutrición

UNIDAD DIDÁCTICA 8. ENFERMEDADES PROCEDENTES DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Definición y diferencia entre las diferentes enfermedades
Cambios de peso
Bulimia
Anorexia
La Deshidratación
SANT02Iniciación A La Resonancia Magnética3518480042Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. FÍSICA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM). Fundamentos físicos. Comportamiento magnético de los núcleos atómicos. Fenómeno de resonancia nuclear magnética. Fenómeno de relajación. Resonancia frente a relajación. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTRASTES EN RM. Mecanismos de contraste. Contrastes positivos en la imagen digital. Contrastes negativos en la imagen digital. Factores de riesgo en la aplicación de contrastes paramagnéticos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CALIDAD DE IMAGEN DIGITAL. Parámetros primarios. Parámetros secundarios. UNIDAD DIDÁCTICA 4. SEGURIDAD EN RM Riesgos. Objetos potencialmente peligrosos. Zonas de acceso restringido. Personal del servicio de RM y personal ajeno. Mujeres embarazadas: trabajadoras y pacientes. Prótesis y dispositivos biomédicos. Presencia de cuerpos extraños en el cuerpo. Piercings, joyería, tatuajes y maquillaje permanente. Protección auditiva. Seguridad con el empleo de contrastes paramagnéticos. UNIDAD DIDÁCTICA 5. ATENCIÓN AL PACIENTE EN RM. Preparación previa a la prueba. Anestesia en RM. Monitorización. Manejo y movilización de pacientes. Aislamientos hospitalarios y RM.
SANT03Iniciación A La Tomografía Computarizada3518480042Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMPONENTES BÁSICOS Y EVOLUCIÓN DE TC. Origen de la imagen digital mediante TC. - Godfrey N. Hounsfield - Década de 1970. Salas de un servicio de TC. Componentes del equipo de TC. Sistema de adquisición de datos. Cinco generaciones de TC. TC helicoidal. TC helicoidal multidetector. TC de doble energía. Implicaciones de los avances. UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA TC. Física atómica básica. Radiaciones ionizantes. UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. Historia de la protección radiológica. Justificación y optimización de los recursos. Limitación de dosis. Unidades de dosis en TC. Efectos biológicos. Señalización de zonas. Clasificaciónn de zonas y personal. Dosimetría y límites de dosis. Medios y normas de protección. UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICO PARA TC. Tipos de medios de contraste. Contrastes baritados. Contraste yodados. Explraciones con medios de contrastes e indicaciones. Reacciones adversas a los contrastes. UNIDAD DIDÁCTICA 5. FORMACIÓN Y CALIDAD DE LA IMAGEN DIGITAL EN TC. Concepto de Imagen en TC. Haz de rayos. Absorción y atenuación. Matriz, pixel y vóxel. Escala de grises. Proyección y reconstrucción de la imagen digital. Calidad de la imagen digital. Parámetros técnicos modificables. UNIDAD DIDÁCTICA 6. ATENCIÓN AL PACIENTE EN TC. El paciente ambulatorio. El paciente hospitalizado. Contraindicaciones. Manejo y movilización del paciente. Preparación. Monitorización. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ANATOMÍA RADIOLÓGICA EN TC. Recuerdo anatómico-radiológico. Cráneo y encéfalo. Anatomía del tórax. Cavidad torácica. Anatomía del aparato digestivo. Anatomía del aparato urinario.
SANT010POAtención Integral A La Mujer8042240096Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA SALUD DE LAS MUJERES Introducción Perspectiva de género en las formas de enfermar y morir Enfermedades y factores asociados - Tabaco, alcohol, otras drogas y salud Enfermedades de Transmisión Sexual El cáncer genital Repercusiones del maltrato sobre la salud Patologías más prevalentes en las mujeres Salud en la reproducción Tópicos, mitos y salud La capacidad de decisión de las mujeres: cambios personales, políticos y sociales Políticas de género, salud y bienestar social UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROGRAMA DE SALUD PARA LAS MUJERES Marco legislativo programas de salud - Esquema de los planes de salud - Documento Salud para todos en el siglo XXI de la OMS - Programa de Acción Comunitario en el ámbito de la salud pública 2001-2006 (CE) - Plan de calidad del sistema nacional de salud Programas actuales de salud de la mujer - Justificación - Elementos del programa - Objetivos generales - Objetivos específicos - Población diana - Captación - Actividades - Recursos - Evaluación Funciones de la matrona o enfermera UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROBLEMAS GINECOLÓGICOS: INFECCIONES GINECOLÓGICAS. ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL Y ALTERACIONES DE LA ESTÁTICA DEL APARATO GENITAL FEMENINO Infecciones ginecológicas - Infecciones vulvovaginales - Cervicitis - Enfermedad Inflamatoria Pélvica - Infecciones pélvicas Alteraciones del ciclo menstrual - Amenorreas - Hemorragias uterinas anormales - Dismenorrea - Tensión premenstrual Alteraciones de la estática del aparato genital UNIDAD DIDÁCTICA 4. TUMORES GENITALES Y DE MAMA Introducción Cáncer de cuello uterino - Epidemiología - Etiología - Clasificación - Sintomatología - Diagnóstico - Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix Cáncer de endometrio o cuerpo - Epidemiología y factores etiológicos - Sintomatología - Diagnóstico - Diagnóstico precoz del cáncer de endometrio Cáncer de ovario - Epidemiología - Etiología - Sintomatología - Diagnóstico - Diagnóstico precoz del cáncer de ovario Cáncer de mama - Epidemiología - Etiología - Sintomatología - Diagnóstico - Diagnóstico precoz del cáncer de mama Bases generales de la intervención de enfermería UNIDAD DIDÁCTICA 5. ATENCIÓN A LA MUJER CON PROBLEMAS GINECOLÓGICOS Anatomía del aparato reproductor femenino - Genitales internos - Genitales externos Fisiología del aparato reproductor femenino - Eje hipotálamo-hipofisario-ovárico - El ciclo ovárico - El ciclo endometrial y menstrual Recursos en la consulta de enfermería ginecológica Recepción de la usuaria Historia clínica ginecológica Exploración - Exploración genital - Especuloscopia - Tacto vaginal - Tacto bimanual - Examen mamario Pruebas en la consulta de enfermería - Citología en triple toma - Frotis vaginal Trastornos del ciclo menstrual - Amenorreas - Hemorragias uterinas anormales Dismenorrea - Dismenorrea primaria - Dismenorrea secundaria Síndrome de tensión premenstrual Infecciones del aparato genital femenino - Micosis - Gonorrea - Clamidiasis - Tricomoniasis Incontinencia urinaria Prolapso genital Diagnósticos de enfermería comunes a mujeres con problemas ginecológicos - Ansiedad - Trastorno de la autoestima - Disfunción sexual - Alteración de los patrones de sexualidad - Dolor - Alteración del patrón del sueño - Temor - Deterioro de la interacción social - Déficit de conocimientos - Conductas generadoras de salud - Incontinencia urinaria de esfuerzo UNIDAD DIDÁCTICA 6. ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO Conceptos Aspectos epidemiológicos de interés Fisiología del climaterio Manifestaciones del climaterio - Influencia de los factores socio-culturales en las manifestaciones de la menopausia - Principales cambios en las necesidades durante el climaterio Síndrome clínico Osteoporosis Enfermedad cardiovascular Atención integral a la mujer durante el climaterio - Medidas higiénicas durante el climaterio - Medidas dietéticas - Medidas farmacológicas - Medidas psicológicas - Terapia hormonal Perspectiva de la atención al climaterio A modo de reflexión UNIDAD DIDÁCTICA 7. ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER DE RIESGO SOCIAL Introducción Violencia de género. Conceptos La violencia de género en cifras Causas de la violencia Efectos de la violencia sobre la salud. Ciclo de la violencia Violencia y Salud Sexual y Reproductiva en las diferentes etapas de la vida - Violencia durante el embarazo La violencia de género y los trabajadores sanitarios Actuación sanitaria - Actuación a realizar en los casos de agresiones sexuales Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género Prevención de la violencia de género en España UNIDAD DIDÁCTICA 8. ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER INMIGRANTE Introducción Generalidades sobre salud reproductiva e inmigración - Inmigración y desigualdades en salud - Desigualdades de género y salud - Aspectos culturales y estructurales en salud reproductiva Diversos aspectos sanitarios en mujeres inmigrantes - Pautas reproductivas - Anticoncepción - Interrupción voluntaria del embarazo - Control prenatal - Barreras en el acceso al control prenatal - Intervenciones socio-sanitarias para promover el acceso a los servicios de atención prenatal - Morbilidad asociada al embarazo y parto - Atención al parto Propuestas de mejora en la atención sanitaria a mujeres inmigrantes - Mejora en la investigación - Mejora de los registros sanitarios - Elaboración de materiales de promoción de la salud adaptados - Abordaje de los aspectos culturales UNIDAD DIDÁCTICA 9. COOPERACIÓN Y AYUDA HUMANITARIA EN SALUD MATERNO INFANTIL Generalidades Objetivos de Desarrollo del Milenio La salud sexual y reproductiva La salud materna La salud infantil La política oficial al desarrollo de la Cooperación Española UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA SEXUALIDAD EN LAS DISTINTAS ETAPAS EVOLUTIVAS Concepto de sexualidad Evolución histórica Consideraciones socioantropológicas de la sexología Estilos de vida sexual - Homosexualidad y bisexualidad - Intersexualidad - Parafilias Nuevos patrones de sexualidad. La pornografía y el sexo on-line Nuevos patrones de sexualidad. Infancia - Teorías que explican la sexualidad El descubrimiento: sexualidad en la infancia - La sexualidad en el lactante y la primera infancia - La sexualidad en la etapa preescolar - La sexualidad del niño en edad escolar La adolescencia y la sexualidad - La sexualidad en la adolescencia Sexualidad en la madurez Sexualidad en la vejez UNIDAD DIDÁCTICA 11. RESPUESTA SEXUAL HUMANA Definición: respuesta sexual humana - Deseo sexual. ¿Qué es la libido? Fase de deseo en la mujer y en el hombre - Fase de deseo en la mujer - Fase de deseo en el hombre Fase de excitación en la mujer y en el hombre - Fase de excitación en la mujer - Fase de excitación en el hombre Fase de Meseta - En el hombre - En la mujer Fase de resolución - En el hombre - En la mujer Orgasmo. Diferencias entre ambos sexos Dificultades en el hombre y en la mujer - En la mujer - En el hombre UNIDAD DIDÁCTICA 12. EDUCACIÓN SEXUAL Principios Generales y procesos de la Educación Sexual - Principios Generales - Modelos de Educación Sexual Programas de educación sexual: Metodología y recursos - Metodología - Asesoramiento en ES - Modelo Didáctico de Investigación Educación Sexual en las distintas Edades o Etapas del Ciclo Vital Humano - Educación Infantil y Primaria - Educación secundaria - Evaluación Perspectivas de la Educación Sexual UNIDAD DIDÁCTICA 13. DISFUNCIONES SEXUALES Sentirse deseada-sentirse poderoso Ciclo vital de fusión-separación: los vínculos amorosos Definición y clasificación de las disfunciones sexuales - Trastornos del deseo sexual - Trastornos de la excitación sexual - Trastornos orgásmicos - Trastorno por dolor durante el coito - Trastorno sexual sin otra especificación Tratamientos - Terapia sexual y de pareja - Hipnoterapia - Terapia conductista - Terapia de grupo - Terapia sexual con orientación analítica - Tratamiento farmacológico - Tratamiento hormonal - Tratamiento mecánico - Tratamiento quirúrgico Comentarios sobre preocupaciones que pueden escuchar los profesionales en la consulta de sus pacientes sobre la sexualidad UNIDAD DIDÁCTICA 14. PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD Problemas endocrinos con repercusión en la sexualidad - Disfunciones sexuales en la Diabetes Mellitus - Disfunciones sexuales en los desórdenes de la glándula tiroides Sexualidad y enfermedades cardiovasculares - Hipertensión arterial - Infarto de miocardio y angina de pecho Repercusión de las enfermedades urogenitales Influencia de los productos químicos en la sexualidad - Fármacos de prescripción médica - Drogas que no son de prescripción médica y alcohol Intervenciones específicas - Valoración de enfermería - Diagnósticos enfermeros - Acciones de enfermería UNIDAD DIDÁCTICA 15. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Concepto de ETS Clasificación - Infecciones por chlamydia trachomatis - Gonococia - Sífilis - Chancro blando - Vaginosis bacteriana - Granuloma inguinal - Microorganismos intestinales transmitidos por vía sexual - Candidiasis - Tricomoniasis - Sarna - Pediculosis pubis - Herpes genital - Hepatitis víricas - Condilomas acuminados - Infección sexual por citomegalovirus - Molusco contagioso - SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) Factores de riesgo de ETS Prevención UNIDAD DIDÁCTICA 16. PLANIFICACIÓN FAMILIAR Concepto de planificación de la familia y su evaluación Evaluación de los anticonceptivos - Métodos de valoración de la eficacia de un contraceptivo Organización de un Programa de Planificación Familiar - Base legal - Estructura de la atención Filosofía del Servicio de PF Papel y Actitud de los Profesionales - Papel de los profesionales - Actitud de los profesionales UNIDAD DIDÁCTICA 17. PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL Y CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD HUMANA Introducción Recuerdo fisiológico de fertilidad humana Mitos de fisiología procreativa Definición de Planificación Familiar Natural Eficacia y estudios prospectivos Ventajas e Inconvenientes Mitos en referencia a la PFN Criterios de elegibilidad para el uso del conocimiento de la fertilidad Método de la Lactancia y la Amenorrea (MELA) Métodos de Planificaicón Familiar Natural - Métodos que aseguran la infertilidad fisiológica femenina - Métodos que circundan la fertilidad fisiológica femenina - Método Sintotérmico UNIDAD DIDÁCTICA 18. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Métodos de Barrera - Preservativo - Diafragma Espermicidas - Definición - Composición - Eficacia - Indicaciones y contraindicaciones - Normas de uso Dispositivo Intrauterino - Tipos de DIU - Mecanismo de acción - Contraindicaciones - Controles previos - Inserción - Complicaciones Anticonceptivos Hormonales - Composición de los ACH - Mecanismo de acción de los ACH - ACH orales - ACH parenterales inyectables - ACH parenterales subdérmicos - ACH anillos vaginales - ACH transdérmicos - Contraindicaciones - Controles previos de los ACH - Efectos secundarios de los ACH - Interacciones farmacológicas Contracepción Postcoital (o anticoncepción de emergencia) - Métodos de Contracepción Postcoital - Mecanismos de acción - Efectos secundarios Métodos Quirúrgicos - Anticoncepción quirúrgica femenina - Dispositivo intratubárico - Vasectomía Anticonceptivos hormonales masculinos UNIDAD DIDÁCTICA 19. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO Introducción Definiciones Supuestos despenalizados o no punibles: requisitos comunes y específicos Procedimiento Técnicas de extracción del producto gestacional - Técnicas farmacológicas o médicas - Técnicas instrumentales o quirúrgicas Interrupción Temprana del Embarazo Interrupción Tardía del Embarazo Atención integral a la familia en la Interrupción Voluntaria del Embarazo - Anteriores al aborto - Después del aborto Aspectos éticos del aborto inducido por razones no médicas Recomendaciones UNIDAD DIDÁCTICA 20. ANTICONCEPCIÓN EN EDADES Y CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES Introducción Contracepción en la premenopausia Anticoncepción en la adolescencia Anticoncepción en el postparto y postaborto Anticoncepción y enfermedades crónicas Anticoncepción en el hombre
SANT095POActualización Integral Del Tcae100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. LEGISLACIÓN. La Constitución Española. Ley General de Sanidad 14/1986. El Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud La Ley de Prevención de Riesgos Laborales Ley de Autonomía del Paciente UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA FUNCIÓN AUXILIAR DE ENFERMERÍA. ASPECTOS GENERALES. El trabajo equipo habilidades para la comunicación Los estilos de comunicación El estrés Principios fundamentales de la Bioética El Secreto Profesional: Concepto y regulación jurídica Artículo correspondiente del Código Penal UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA HIGIENE HOSPITALARIA Y LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL. Infecciones nosocomiales Gestión de residuos sanitarios Conceptos generales de higiene hospitalaria Muestras biológicas UNIDAD DIDÁCTICA 4. ATENCIÓN A LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL PACIENTE. Atención y cuidados de TCAE en las necesidades de higiene en el recién nacido y adulto Atención y cuidados de TCAE en las necesidades de eliminación Atención y cuidados de TCAE en las necesidades de movimiento Atención y cuidados de TCAE en las necesidades de alimentación Atención y cuidados de TCAE en los trastornos de termorregulación, deshidratación, diuresis y balance hídrico Atención y cuidados del TCAE en atención primaria y especializada UNIDAD DIDÁCTICA 5. ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y DE EMERGENCIAS. Atención y cuidados de las úlceras por presión Medicamentos Reanimación cardiopulmonar básica (RCPB) Atención y preparación del paciente para una exploración o intervención quirúrgica UNIDAD DIDÁCTICA 6. ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y DEPENDENCIA. Intervención familiar en Salud mental Atención y cuidados en el anciano Atención del TCAE al enfermo terminal
SANP037POFarmacología Básica7539600090Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA Concepto de Farmacología Fármacos y mecanismos de acción Biofarmacia y farmacocinética básica: proceso de liberación, absorción, distribución, metabolismo, excreción y respuesta de medicamentos en el organismo (LADME) Administración de medicamentos: formas farmacéuticas y vías de administración Dosificación de medicamentos Dosis Diarias Definidas (DDDs) Relación dosis-efecto Nomenclatura de los medicamentos Reacciones adversas de los fármacos Interacciones medicamentosas Sobredosificación medicamentosa UNIDAD DIDÁCTICA 2. FARMACOLOGÍA APLICADA A LOS DISTINTOS SISTEMAS Y APARATOS Farmacología del sistema nervioso Tratamiento farmacológico del aparato circulatorio Tratamiento farmacológico digestivo Tratamiento farmacológico del respiratorio Principales fármacos aplicados al aparato genitourinario Farmacología del sistema endocrino Farmacología musculoesquelética Farmacología referida a los órganos sensitivos Farmacología de las enfermedades infecciosas Farmacología de la inflamación Farmacología de las afecciones de la piel
SANT006POAtención Al Paciente Con Dolor5026400060Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL DOLOR Y CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS ANALGÉSICOS. Concepto de dolor y nocicepción. Tipos de dolor. Bases anatomo-fisiológicas del dolor. Clasificación de fármacos analgésicos. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS FRENTE AL DOLOR. Dolor agudo. Definición. Clasificación. Tratamiento del dolor agudo. Tratamiento algunos tipos de dolor agudo UNIDAD DIDÁCTICA 3. DOLOR CRÓNICO. Características del dolor crónico. Clasificación del dolor crónico. Modelos explicativos del dolor. Dolor crónico y personalidad. UNIDAD DIDÁCTICA 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Clasificación. Reacciones adversas. Contraindicaciones. Características diferenciales del grupo. Uso de los aines en el tratamiento del dolor. UNIDAD DIDÁCTICA 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES. Mecanismo de acción. Acciones generales. Características diferenciales. Reacciones adversas. Vías de administración. Uso de los opioides en el tratamiento del dolor.
SANT079POMovilización De Enfermos8042240096Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA INMOVILIZACIÓN: Beneficios de la movilización Epidemiología Etiología Consecuencias del inmovilismo Valoración de los niveles de movilidad UNIDAD DIDÁCTICA 2. ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN: Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al Sistema Músculo- Esquelético Úlceras por decúbito o por presión Osteoporosis y Osteomalacía Atrofia muscular Retracciones articulares y musculares Parálisis Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema cardiovascular Hipotensión ortostática Tromboembolismo Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema nervioso Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema respiratorio Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema digestivo Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema genito-urinario Otras alteraciones relacionadas con la inmovilidad UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN: Principios anatomo- fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano Posiciones anatómicas Técnicas de movilización, traslado y deambulación Preparación para el traslado Movilización de personas dependientes Acompañamiento en la deambulación Prevención de caídas y accidentes Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes UNIDAD DIDÁCTICA 4. RIESGOS Y COMPLICACIONES DE UNA INADECUADA MANIPULACIÓN: Riesgos asociados con el residente Riesgos asociados al personal que realiza las movilizaciones Prevención de riesgos asociados al personal que realiza las movilizaciones
SANT057POTeorías Y Modelos De Enfermería100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA ENFERMERÍA: TEORÍA Y MODELOS DE ENFERMERÍA: Introducción. Fundamentación. Marco conceptual. Modelo de enfermería: Componentes de un modelo de enfermería. Teoría de enfermería. Repaso cronológico de las Teorías de Enfermería: - Desde 1860 a 1959. - Desde 1960 a 1969. - Desde 1970 a 1979. - Desde 1980 a 1989. - Previsión. UNIDAD DIDÁCTICA 2. DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA: Clasificación de los modelos de enfermería. Florence Nightingale “Teoría del entorno”. Virginia Henderson “Las 14 necesidades básicas”, “Definición de Enfermería”. Hildegard Peplau “Modelo de Relaciones Interpersonales”, “Enfermería Psicodinámica”. Dorothy Johnson “Modelo de Sistemas Conductuales”. Dorothea Orem “Teoría General de la Enfermería”, “Teoría de autocuidado”. Faye Glenn Abdellah (1960) “Los 21 problemas”. Myra Estrin Levine (1967) “Cuatro principios de conservación”. Imogene King “Teoría del Logro de Metas”. Martha Rogers (1970) “Seres humanos unitarios”. Callista Roy “Modelo de Adaptación”. Evelyn Adam (1929). Ida Jean Orlando (Pelletier) (1926) Betty Newman “Modelo de Sistemas”. Modelos actuales. UNIDAD DIDÁCTICA 3. TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS: Introducción. Tipos y clasificación de necesidades. Teoría de las necesidades humanas de Maslow: - Consideraciones generales. - Definiciones y caracteres de las necesidades de Maslow. UNIDAD DIDÁCTICA 4. MODELO DE ENFERMERÍA DE VIRGINIA HENDERSON: Introducción. Principios básicos del modelo de Henderson. Conceptos y definiciones. Caracteres, supuestos principales y asunciones del modelo de Henderson: - Elementos clave del modelo. - Virginia Henderson y las necesidades humanas básicas. Definiciones funcionales de enfermería. Salud en contraposición a independencia. Conclusiones. UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL PROCESO ENFERMERO: Definiciones del proceso enfermero: - Definición de proceso enfermero OMS (1977). - Definición de proceso enfermero de Rosalinda Alfaro (2002). Características del proceso enfermero. Fases del proceso enfermero: - Breve descripción de las fases del proceso enfermero. - Valoración. - Diagnóstico enfermero. - Planificación y ejecución. - Intervenciones. Taxonomía NIC. - Evaluación. - Organización de la NOC. - Medidas de los resultados a lo largo del tiempo.
SANT048POEnfermería De Quirófano100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA UNIDAD QUIRURGICA: Introducción Instalaciones del quirófano Centros de cirugía ambulatoria Temas legales y éticos UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTRUMENTACIÓN GENERAL QUIRÚRGICA: Instrumental quirúrgico Material quirúrgico especializado UNIDAD DIDÁCTICA 3. ASEPSIA EN QUIRÓFANO Y CONTROL DE INFECCIONES: Consideraciones microbiológicas Principios de asepsia y técnica estéril Indumentaria, lavado quirúrgico, batas y guantes Descontaminación y desinfección Esterilización UNIDAD DIDÁCTICA 4. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO: Cuidados del paciente preoperatorio Cuidados del paciente intraoperatorio UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONCEPTO DE ANESTESIA PARA ENFERMERÍA: Farmacología quirúrgica Anestesia UNIDAD DIDÁCTICA 6 .CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES ESPECIALES: Cuidados en situaciones especiales Curas Heridas UNIDAD DIDÁCTICA 7. ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS: Cirugía endoscópica Cirugía General Cirugía Ginecológica y Obstétrica Cirugía Urológica Cirugía Ortopédica Neurocirugía Cirugía Oftalmológica Cirugía plástica y reconstructiva Cirugía otorrinolaringológica y de cabeza y cuello Cirugía torácica Cirugía cardiaca Cirugía Vascular Obtención Y Trasplante
SANT023POCuidados Auxiliares Básicos En Enfermería3015840036Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN: Unidad de hospitalización: la habitación del paciente La cama hospitalaria Proceso de acogida del paciente Técnicas de movilización y transporte de pacientes Procedimiento de alta de un paciente UNIDAD DIDÁCTICA 2. HIGIENE Y ASEO: Principios anatomo-fisiológicos de la piel y mucosas Alteraciones de la piel y mucosas La higiene personal Técnicas de movilización del paciente Recogida de excretas UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS: Alimentación y nutrición Concepto y tipos de dietas Técnicas para alimentar al paciente UNIDAD DIDÁCTICA 4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: Reglas a seguir en la administración de medicamentos Administración de medicamentos Colocación de enemas UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIONES EN EL MEDIO HOSPITALARIO: Eliminaciones del paciente Sondas, ostomías y enemas Recogida y transporte de muestras biológicas Enfermedades infecciosas transmisibles Medidas generales de prevención de enfermedades infecciosas Técnica y procedimientos para el control de enfermedades transmisibles La importancia del lavado de manos Tipos de contaminantes y medidas de prevención
SANT049POEnfermería De Urgencias En El Paciente Politraumatizado7036960084Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL POLITRAUMATIZADO: Introducción Concepto Medidas de seguridad y protección Equipo de reanimación de atención al politraumatizado Atención de enfermería UNIDAD DIDÁCTICA 2. EVALUACIÓN Y ACTUACIÓN INICIAL: Extricación Triage y criterios de traslado Inmovilización Ingreso y tratamiento en el hospital Área de urgencias Evaluación Inicial UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANEJO DE LA VÍA AÉREA: Vía aérea con control de la columna cervical Ventilación UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRAUMATISMO TORÁCICO: Concepto Fisiopatología Diagnósticos de enfermería Tratamiento UNIDAD DIDÁCTICA 5. SHOCK HIPOVOLÉMICO: Shock Shock hipovolémico Coloides y cristaloides UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRAUMATISMO ABDOMINAL: Introducción Evaluación y manejo inicial UNIDAD DIDÁCTICA 7. TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO: Concepto y clasificación Hematomas Intracraneales Evaluación neurológica Atención del paciente con Tce en emergencia UNIDAD DIDÁCTICA 8. TRAUMATISMO VERTEBRO-MEDULAR: Concepto Tratamiento de urgencia en el lesionado medular Shock espinal Actividades de enfermería UNIDAD DIDÁCTICA 9. HERIDAS Y FRACTURAS: Heridas Fracturas UNIDAD DIDÁCTICA 10. QUEMADURAS: Generalidades Clasificación de las quemaduras Valoración y cuidados de las quemaduras UNIDAD DIDÁCTICA 11. TRATAMIENTO FARMACÉUTICO: Vías de administración Fármacos
SANT034POCuidados Y Terapias Naturales6534320078Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. FITOTERAPIA: La fitoterapia hoy Principios activos y sustancias inertes de las plantas medicinales Las plantas medicinales Tipologías Partes utilizadas de las plantas medicinales Formas de administración de las plantas medicinales Formas de administración, normas de toma y dosificación de las plantas medicinales Terapéutica de las plantas medicinales Plantas medicinales empleadas Efectos secundarios y contraindicaciones de las plantas medicinales UNIDAD DIDÁCTICA 2. HOMEOPATÍA: Glosario homeopático Historia de la homeopatía La prescripción en homeopatía Investigación en homeopatía Medicamentos homeopáticos: origen, procesos de preparación y presentaciones UNIDAD DIDÁCTICA 3. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA: Alimentación y nutrición Dietética - Manipulación, tratamiento y conservación de alimentos
SANT031POCuidados Integrales De Enfermería En Procesos Nefrourológicos100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. GENERALIDADES. Anatomía y fisiología renal Estudio del paciente renal Patología renal Patología asociada a patología renal (HTA, anemia, enfermedad cardiovascular, infecciones…) Dieta en el paciente renal, Bases físico-químicas de la diálisis UNIDAD DIDÁCTICA 2. DIÁLISIS PERITONEAL. Concepto Implantación de catéter Protocolo de entrenamiento para el paciente en diálisis peritoneal UNIDAD DIDÁCTICA 3. HEMODIÁLISIS. Concepto Monitores de hemodiálisis Dializadores Accesos vasculares para hemodiálisis Seguimiento y cuidados del paciente durante la hemodiálisis UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASPLANTE RENAL. Concepto Preparación quirúrgica para trasplante renal Cuidados de enfermería tras el trasplante renal UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTUACION URGENTE, SOPORTE VITAL BÁSICO Y DEA Actuación urgente Soporte vital básico y DEA
SANS002POAnálisis Clínicos Elementales90475200108Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. DESCRIPCIÓN DE UN LABORATORIO. Definición de un laboratorio clínico. Áreas de un laboratorio. - Área bioquímica. - Área de inmunología. - Área de hematología. - Área de microbiología y parasitología. Análisis de una muestra. - Procesado de una muestra. - La realización de un análisis. Operaciones que se realizan en un laboratorio. - Muestreo. - Filtrado. - Desecación. - Gravimetría. - Extracción. - Destilación. - Decantación. - Cromatografía. - Valoración colorimétrica. - Centrifugación. UNIDAD DIDÁCTICA 2. MATERIAL, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS BÁSICOS DEL LABORATORIO CLÍNICO. Material de laboratorio. - Material de vidrio. - Otros materiales. Equipos de laboratorio. - Balanza. - Microscopio. - Centrífuga. - Pipetas de pistón o micropipetas. - Baños. - Analizador hematológico. - Analizador bioquímico. - Autoclave. - Analizadores de pH. - Cromatógrafo. UNIDAD DIDÁCTICA 3. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO. Introducción. Seguridad en el laboratorio. - Organización del laboratorio. - Riesgos del laboratorio. Prevención. - Métodos de desinfección y limpieza. Pictogramas en el laboratorio. Normas ISO. Garantía de calidad. UNIDAD DIDÁCTICA 4. OBTENCIÓN, TRANSPORTE, PROCESADO Y ALMACENAMIENTO DE ESPECÍMENES. Introducción. Origen de los especímenes. Identificación. Especímenes de sangre. - Anticoagulantes. - Materiales necesarios para la toma de especímenes/muestras. - Preparación del paciente. - Aproximación al paciente. - Punción venosa. Especímenes de orina. - Contenedores para los especímenes. - Conservantes. - Tipos de especímenes de orina. - Instrucciones para la recogida de orina. - Recogida de especímenes en los niños. Especímenes de líquido cefalorraquídeo. Especímenes de efusiones serosas. - Líquido pleural. - Líquido ascético. - Líquido sinovial. Especímenes de líquido amniótico. Especímenes de semen. Transporte de los especímenes. Procesado de los especímenes. - Sangre. - Orina. - Otros líquidos biológicos. UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA SANGRE. Introducción. Funciones de la sangre. - Transporte. - Inmunidad. - Hemostasia. - Homeostasia. Propiedades físicas de la sangre. - Volumen. - Densidad. - Viscosidad. - Velocidad de sedimentación globular (VSG). Sistema hematopoyético. - Evolución del sistema hematopoyético en distintas etapas de la vida. - Médula ósea. UNIDAD DIDÁCTICA 6. MUESTRAS SANGUÍNEAS. VALORES HEMATOLÓGICOS. Técnicas de recuento celular sanguíneo. - Recuento de glóbulos rojos. - Recuento de glóbulos blancos. - Recuento de plaquetas. Parámetros hemáticos. - Determinación de hemoglobina (Hb). - Determinación del hematocrito (HTO). - Índices hemáticos. - Velocidad de sedimentación globular (VSG). - Resistencia globular osmótica. - Viscosidad plasmática y sanguínea. Pruebas para el diagnóstico y seguimiento de alteraciones de la hemostasia. - Pruebas de hemostasia primaria. - Pruebas de hemostasia secundaria. - Pruebas de fibrinólisis. UNIDAD DIDÁCTICA 7. MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA BIOQUÍMICA. Análisis para la determinación de glucosa en sangre. - Interpretación de valores fuera del rango normal. - Método de análisis. - Prueba de tolerancia a la glucosa (curva de glucosa). Análisis de albúmina en sangre. Análisis de nitrógeno y urea en sangre (BUN). - Métodos de determinación. - Preparación del paciente. Análisis de ácido úrico en sangre. - Métodos de determinación. Creatinina. - Métodos de determinación. Determinaciones hepáticas. - Enzimas y otros compuestos indicadores de daño hepático. - Patologías hepáticas. Análisis de alfafetoproteína en sangre. Perfil lipídico en sangre. - Técnicas de determinación del colesterol total. - Determinación de HDL-colesterol. - Determinación de LDL-colesterol. - Determinación de triglicéridos en sangre. Análisis de electrolitos. - Determinación de iones. - Determinación de pH y gases en sangre arterial. UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS DE ORINA. Muestras de orina. Características generales. - Color y aspecto. - Olor. - PH. - Volumen. - Densidad. - Osmolaridad. Análisis químico de la orina. - PH. - Proteínas. - Glucosa. - Cuerpos cetónicos. - Hematuria. - Bilirrubina y urobilinógeno. - Nitritos. - Leucocitos. - Aclaramiento de la creatinina. Análisis del sedimento urinario. - Análisis cuantitativo del sedimento urinario. - Análisis microscópico del sedimento urinario. Urocultivo. - Cultivo cuantitativo. - Cultivo cualitativo. Hallazgos de laboratorio en patología renal. - Nefritis aguda. - Síndrome nefrótico. - Litiasis renal. - Insuficiencia renal aguda. - Insuficiencia renal crónica. - Diabetes insípida nefrógena. - Acidosis tubular renal. - Riñón poliquístico. - Enfermedad vascular. - Infecciones del tracto urinario (ITU). UNIDAD DIDÁCTICA 9. ANÁLISIS DE OTROS TIPOS DE MUESTRAS. Muestras fecales. - Análisis macroscópico. - Análisis químico. - Análisis de restos alimenticios. - Bacteriología. Muestras seminales. - Examen macroscópico. - Examen microscópico. - Análisis bioquímico. Muestras del tracto respiratorio inferior (TRI). - Obtención y transporte de muestras del TRI. - Análisis macroscópico. - Análisis microscópico. Muestras del tracto respiratorio superior. - Infecciones del tracto respiratorio superior (faringe y nasofaringe). - Recolección y transporte de muestras. - Examen microscópico directo. - Cultivo de muestras de TRS. Exudados conjuntivales. - Patologías oculares más frecuentes. - Recolección y transporte de muestras. - Cultivos. Exudados óticos. - Otitis externa. - Otitis media. Exudados uretral y vaginal. - Recolección y transporte de muestras. - Examen microscópico. UNIDAD DIDÁCTICA 10. ENSAYOS ANALÍTICOS. Análisis organolépticos. - Color. - Turbidez. - Olor. Análisis inmunológicos. - Inmunoanálisis por aglutinación. - Inmunoprecipitación. - Inmunofluorescencia. - Enzimoinmunoanálisis (EIA). - Radioinmunoanálisis (RIA). Análisis microbiológicos - Tinciones. - Medios de cultivo y pruebas del metabolismo. Análisis automatizados. Protección de datos. UNIDAD DIDÁCTICA 11. INTERFERENCIAS DE LOS MEDICAMENTOS CON LOS PARÁMETROS ANALIZADOS. Introducción. Antiinfecciosos y antisépticos. - Antiifecciosos y antisépticos para el tratamiento oral local. - Antiifecciosos de uso sistémico. Antiulcerosos. - Antagonistas del receptor de histamina 2. - Inhibidores de la bomba de protones. Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios. Antihipertensivos. - Inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina (IECAS). - Antagonistas de angiotensina. - Bloqueantes de los canales de calcio. - Diuréticos. Antiarrítmicos. Hipolipemiantes. Antidepresivos y ansiolíticos. - Ansiolíticos. - Antidepresivos. Otros fármacos. - Anticonceptivos hormonales sistémicos. - Antihistamínicos. - Antitusivos. - Vitaminas y análogos. UNIDAD DIDÁCTICA 12. INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LABORATORIO I. Hematología. - Recuento de hematíes. - Recuento leucocitario. - Recuento de plaquetas. - Velocidad de sedimentación globular (VSG). Análisis de orina. Líquido cefalorraquídeo. Líquido pleural. Líquido ascítico. Líquido articular. Marcadores tumorales. - Calcitonina. - Tiroglobulina. - Antígeno Carcinoembrionario (CEA). - Antígeno Carbohidrato 19-9 (CA 19-9). - Glucoproteína TAG-72. - Antígeno Carbohidrato 50. - Alfafetoproteína (AFP). - Mucinas en el cáncer de mama. - Oncoproteína C-erb B2 o HER-2-neu. - Fracción beta (C) de la hormona gonadotropina coriónica (HGC). - Antígeno Carbohidrato 125 (CA 125). - Antígeno SCC. - Enolasa neuronal específica. - Cyfra 21.1. - Antígeno prostático específico (PSA). - Fosfatasa ácida prostática. - Antígeno polipeptídico capsular. UNIDAD DIDÁCTICA 13. INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LABORATORIO II. INTERPRETACIÓN DE DATOS DE BIOQUÍMICA CLÍNICA. Función renal. - Urea. - Creatinina. - Ácido úrico. Función hepática. - Aminotransferasas. - Fosfatasa alcalina 400. - Gamma glutamiltranspeptidasa (?-GT= GGT). - 5’-Nucleotidasa. - Bilirrubina. - Albúmina. - Alfa-1-antitripsina. - Haptoglobina. - Ceruloplasmina. - Alfa-fetoproteína. - Proteína C reactiva. Función pancreática. - Amilasa en plasma y orina. - Lipasa. Otros enzimas y sustancias de interés diagnóstico. - Fosfatasa ácida. - Ácido delta-aminolevulínico. - Ácido láctico. - Ácido vanilmandélico. - Ácido 5-hidroxiindolacético. - Ácido fólico. - Amoniaco. Infarto agudo de miocardio (IAM). - Liberación de enzimas cardíacos en el tiempo, tras un IAM. - Electrocardiograma del IAM. - Otros test relacionados.
SANT025POCuidados De Úlceras Por Presión8042240096Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA PIEL. Introducción. Funciones de la piel. Constitución de la piel. La epidermis. La dermis. La hipodermis. Cuadro resumen de las capas que constituyen la piel. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ULCERAS POR PRESIÓN Y LESIONES CRÓNICAS. Definición de úlceras por presión. Descripción y sintomatología de la enfermedad. Definición. Incidencia y prevalencia. Origen de la enfermedad. Proceso de formación. Estadios Clasificaciones Escalas de valoración Formación de úlceras en puntos de apoyo. Localización de las úlceras por presión. UNIDAD DIDÁCTICA 3. DIRECTRICES SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO EN EL CUIDADO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN. Directrices generales sobre prevención. Directrices generales sobre el tratamiento. Tipos de tratamiento. La cicatrización. Medidas de higiene a seguir. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ÚLCERAS VASCULARES Breve repaso anatomo-fisiológico del sistema circulatorio de los miembros inferiores. Epidemiología de la ulcerosa venosa. Epidemiología de la úlcera isquémica. Clasificación etiológica de las úlceras de extremidades. Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales. Exploraciones diagnósticas. Consejo sobre úlceras vasculares y pie diabético de la asociación española de enfermería vascular. Prevención. Tratamiento. UNIDAD DIDÁCTICA 5. APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE. Apoyo psicológico. Dolor.
SANT045POEnfermedades Infantiles95501600114Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ENFERMEDADES INFANTILES. Polio Difteria Tétanos Tosferina Sarampión Paperas Rubéola Varicela Hepatitis A Hepatitis B Meningitis Neumonía Gripe UNIDAD DIDÁCTICA 2. VACUNACIÓN. Calendario vacunal Manejo y administración de vacunas Situaciones especiales Futuro en vacunación UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENFERMEDADES NO PREVENIBLES CON VACUNACIÓN. Alergia Asma Bronqueolitis Cólicos del lactante Dermatitis del pañal Conjuntivitis neonatal Otitis Exantema súbito o Roseola infantil Faringitis Escarlatina Tuberculosis Fiebre aftosa Oxiuros Fenilcetonuria Fimosis y circuncisión Hernias umbilicales Hidrocele Ictericia neonatal Intolerancia a la lactosa Labio leporino Paladar hendido Dislalia Dislexia Niño hiperactivo Enfermedad celiaca Síndrome de Down Enuresis Epilepsia Estrabismo Bruxismo Terror nocturno Síndrome de muerte súbita del lactante Síndrome de Reye
SANT032POCuidados Paliativos100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CUIDADOS PALIATIVOS: Definición Organización Marco estratégico UNIDAD DIDÁCTICA 2. DERECHOS DE PACIENTES Y FAMILIARES EN CUIDADOS PALIATIVOS: Conocimiento de normativa básica Aclaración y diferenciación de terminología: sedación, eutanasia, limitación del esfuerzo terapéutico, rechazo al tratamiento, etc Derecho a la información y proceso de consentimiento Informado Aceptación o Rechazo de tratamiento Limitación del Esfuerzo Terapéutico Planificación anticipada y Voluntades Vitales Anticipadas UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL PACIENTE TERMINAL: Marco Conceptual Los Profesionales de la Salud ante la Muerte Definición de Enfermedad Terminal Elementos fundamentales para la definición de la enfermedad terminal Principales causas de enfermedad terminal Etapas en la enfermedad terminal Bases de la Terapéutica en el Paciente Terminal Control de Síntomas en el Paciente Terminal Dolor y Síntomas Sistémicos Síntomas digestivos Síntomas neurológicos Síntomas Respiratorios Síntomas Urinarios UNIDAD DIDÁCTICA 4. CUIDADOS BÁSICOS AL PACIENTE Y MEDIDAS DE CONFORT: Sintomatología frecuente en situación de terminalidad Medidas básicas (no farmacológicas) de confort y control de síntomas Valoración de necesidades físicas de pacientes en situación de terminalidad La familia y el residente Tratamiento del dolor Los analgésicos Cuidados de la boca y de la piel Cuidados de confort, limpieza y alimentación Los cuidados generales durante la agonía La sedación en la agonía Sedación y eutanasia Consideraciones y principios de bioética clínica Estrategia terapéutica y/o tipología de tratamiento La muerte UNIDAD DIDÁCTICA 5. ATENCIÓN EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN AL FINAL DE LA VIDA: Habilidades básicas de escucha y comunicación Apoyo emocional y comunicación con el enfermo Nociones sobre crisis y proceso de adaptación Normalización/ función adaptativa de las emociones Habilidades de comunicación y apoyo Cómo responder ante determinadas emociones Apoyo a personas cuidadoras Reconocimiento de las necesidades de la persona cuidadora (físicas, emocionales, espirituales, sociales) y estrategias de apoyo Afrontamiento del duelo y prevención del duelo patológico UNIDAD DIDÁCTICA 6. CREENCIAS Y VALORES SOBRE LA MUERTE.
SANT044POEnfermedades Cardiovasculares100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. BIOLOGÍA CARDIOVASCULAR. Función cardiaca Vasos sanguíneos Abastecimiento de sangre al corazón Síntomas de las cardiopatías UNIDAD DIDÁCTICA 2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES CARDÍACAS. Historia clínica y exploración física Pruebas diagnósticas: UNIDAD DIDÁCTICA 3. PATOLOGÍAS. Presión arterial patológica - Hipertensión - Hipotensión arterial Enfermedades de las arterias coronarias - Infarto agudo de miocardio - Angina de pecho Arritmias cardiacas Insuficiencias cardiacas Aterosclerosis Enfermedades de las arterias periféricas Enfermedades del pericardio Aneurismas y disección de la aorta Miocardiopatía Valvulopatía Endocarditis Tumores del corazón Otros tumores primarios
SANT026POCuidados Auxiliares De Enfermería En El Área De Salud Mental6031680072Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. SALUD MENTAL. Concepto. Niveles de atención. Equipo terapéutico. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. Personas con problemas relativos a: - Ansiedad y estrés. - Comunicación e interacción social. - Sueño. - Control de los impulsos. - Atención, orientación y memoria. Personas con trastornos. - De la conducta alimentaria. - La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. - De la personalidad. - De la afectividad. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ATENCIÓN BÁSICA AL PACIENTE CON TRASTORNOS PSÍQUICOS. Comunicación y atención al paciente. - Técnicas de comunicación: la comunicación interpersonal. - Elementos que intervienen en la comunicación: el emisor, el receptor y el mensaje. - Estilos de comunicación: pasivo, agresivo y asertivo. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ATENCIÓN ESPECIALIZADA AL PACIENTE CON TRASTORNOS PSÍQUICOS. Factores que influyen en la satisfacción de las necesidades fundamentales. - Capacidad intelectual. - Etapas del ciclo vital. - Estado físico. - Medio familiar. - Entorno sociocultural. Intervención terapéutica en los trastornos mentales. - Concepto. - Técnicas psicoterapéuticas. Clasificación. - Relación interpersonal. - Psicoterapia individual. - Psicoterapia de grupo. - Terapia electroconvulsiva. - Terapia ocupacional. - Terapia recreativa. Rehabilitación y reinserción social. Urgencias psiquiátricas.
SANP009PODermofarmacia Y Cosmetología5529040066Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA, HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL. UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOLOGÍA CUTÁNEA. UNIDAD DIDÁCTICA 3. MATERIAS PRIMAS, FABRICACIÓN Y CONTROL DE PRODUCTOS COSMÉTICOS. UNIDAD DIDÁCTICA 4. FORMAS COSMÉTICAS. UNIDAD DIDÁCTICA 5. HIGIENE Y TRATAMIENTOS FACIALES Y CORPORALES. UNIDAD DIDÁCTICA 6. CABELLO Y CUERO CABELLUDO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. HIGIENE BUCODENTAL. UNIDAD DIDÁCTICA 8. DERMOCOSMÉTICOS DEL COLOR. UNIDAD DIDÁCTICA 9. COSMÉTICA DECORATIVA EN UÑAS. UNIDAD DIDÁCTICA 10. FRAGANCIAS Y PERFUMES. UNIDAD DIDÁCTICA 11. PROTECTORES SOLARES. UNIDAD DIDÁCTICA 12. ALTERACIONES DE LA PIEL. UNIDAD DIDÁCTICA 13. COSMÉTICA EN DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. UNIDAD DIDÁCTICA 14. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA FORMULACIÓN MAGISTRAL EN DERMOFARMACIA.
SANP028POPruebas Diagnósticas Más Comunes100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS HEMATOLÓGICAS. Introducción Pruebas diagnósticas más comunes Técnicas de contaje celular UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS BIOQUÍMICAS. Lípidos plasmáticos y lipoproteínas Enzimas séricos Proteínas específicas y perfil proteico alterado Pruebas de glucosa Determinación de fármacos terapéuticos y drogas de abuso Marcadores renales UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRUEBAS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA. Técnicas Procesamiento histológico Protocolos de las tinciones histológicas más comunes Otras pruebas UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROTOCOLOS DE TÉCNICAS HABITUALES EN PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN. Protocolo de técnicas habituales en las plantas de hospitalización
SANT007POAtención Al Paciente Hospitalario4021120048Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ATENCIÓN AL PACIENTE. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE. UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL PACIENTE EN LA CLÍNICA, DIFERENTES SITUACIONES EN LAS DIFERENTES UNIDADES. UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL ENCUENTRO CON EL PACIENTE. UNIDAD DIDÁCTICA 5. IMPORTANCIA DE LA PERSONA DE CONTACTO. “ROLE PLAY” DE SITUACIONES HABITUALES DE UN CENTRO SANITARIO. UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN AL PACIENTE EN LAS DISTINTAS UNIDADES DE UN CENTRO SANITARIO. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ARGUMENTARIO DE SITUACIONES ANTE EL PACIENTE: PAUTAS DE COMPORTAMIENTO.
SANP033POSalud Pública Y Comunitaria100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA SALUD. Teoría de salud La ecología humana Concepto de salud El ciclo salud-enfermedad Concepto de salud pública Concepto de salud comunitaria UNIDAD DIDÁCTICA 2. FACTORES QUE DETERMINAN LA SALUD. Introducción Factores relacionados con la biología humana Factores relacionados con la demografía Factores relacionados con el medioambiente Factores del entorno UNIDAD DIDÁCTICA 3. APOYO A LA COMUNIDAD. La participación comunitaria Atención a la comunidad Atención a la familia UNIDAD DIDÁCTICA 4. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Concepto de educación para la salud Objetivos de la educación para la salud Los agentes de la educación para la salud Las conductas saludables Metodología de la educación para la salud La comunicación en la educación para la salud Técnicas de grupo en la educación para la salud UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROMOCIÓN PARA LA SALUD. Concepto de promoción de la salud Elementos que conforman el marco de la promoción de la salud La declaración de yakarta Las políticas saludables Las desigualdades en salud La planificación en promoción de salud UNIDAD DIDÁCTICA 6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD. La necesidad de un sistema de información Los sistemas de información sanitaria Los sistemas de información en atención primaria UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR Y LA COORDINACIÓN SANITARIA. La organización del sistema nacional de salud El equipo básico de atención primaria La coordinación sanitaria UNIDAD DIDÁCTICA 8. PROGRAMACIÓN EN SALUD COMUNITARIA. La programación en salud Programa de planificación familiar Programa de control de embarazo, parto y puerperio Programa de salud del lactante y preescolar Programa de salud escolar Programa de vacunaciones Programa del adulto: enfermedades crónicas UNIDAD DIDÁCTICA 9. EPIDEMIOLOGÍA. Concepto de epidemiología Métodos para cuantificar los fenómenos comunitarios Fuentes de información Sistemas de vigilancia epidemiológica Diseño de un método epidemiológico La epidemiología en las enfermedades transmisibles La epidemiología de las enfermedades no infecciosas Actuación ante un brote epidémico
SANT014POActividades Auxiliares De Enfermería En El Preoperatorio Y Postoperatorio100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO: Departamento quirúrgico Instrumental El medio ambiente hospitalario Equipo quirúrgico Riesgo del personal sanitario en el área quirúrgica UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOS DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: Clasificación de la cirugía Métodos de cirugía Cirugía del paciente sin hospitalización Material y aparataje en la sala quirúrgica UNIDAD DIDÁCTICA 3. RELACIÓN ENTRE LA ETAPA PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO: Consideraciones generales Definición de preoperatorio Preparación preoperatoria del paciente Transoperatorio Preparación preoperatoria del paciente UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRINCIPIOS DE LA ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO: Preparación preoperatoria del área quirúrgica Cuidados en el postoperatorio UNIDAD DIDÁCTICA 5. PAPEL DE LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DEL DESPERTAR: Recepción del paciente en la URPA Monitorización Valoración posterior inmediata Cuidados: posibles complicaciones y su control
SANP012POEnfermedades Emergentes Y Reemergentes100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN GENERAL. Historia y antecedentes Definiciones Factores que favorecen la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes Avances diagnósticos UNIDAD DIDÁCTICA 2. PATOLOGÍAS INFECCIOSAS. Enfermedades emergentes: hiv, fiebre hemorrágica, gripe aviar, enfermedad de lyme, enfermedad de creutzfeldt jacob… Enfermedades reemergentes: tuberculosis, dengue, paludismo, difteria, peste, enfermedad de chagas, poliomelitis… UNIDAD DIDÁCTICA 3. PATOLOGÍAS NO INFECCIOSAS. Cáncer Trastornos de la conducta alimentaria Enfermedades degenerativas: parkinson, demencias (alzheimer …) Enfermedades mentales: depresión, esquizofrenia… Enfermedades sociales y del entorno laboral: ansiedad, trastornos del sueño, estrés, burn-out, boreout… UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL EPIDEMIOLÓGICO. Vigilancia epidemiológica Alertas sanitarias Medidas preventivas Uso racional de los medicamentos
SANT001POActividades De Fisioterapia Y Rehabilitación En Los Mayores2513200030Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA FISIOTERAPIA. NOCIONES PRINCIPALES PARA SU APLICACIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES. Objetivos de la rehabilitación y la fisioterapia Prescripción de la fisioterapia UNIDAD DIDÁCTICA 2. EJES DE TRABAJO CON LOS MAYORES: CAMPO DE APLICACIÓN DE LA PROFESIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CAMPOS DE INTERVENCIÓN: IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LOS MAYORES. UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA PREVENCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO. Tipos de enfermedades Anciano enfermo Pluripatología Tendencia a la cronicidad e invalidez Actitudes preventivas del deterioro del estado general UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROGRAMACIÓN DE TRATAMIENTOS FISIOTERAPÉUTICOS EN FUNCIÓN DE LOS CASOS ESPECÍFICOS. Calor y luz Corrientes eléctricas Hidroterapia Crioterapia Ultrasonidos Baños de parafina Masaje Tracción cervical Vendajes funcionales Infiltraciones Magnetoterapia Lesión de los tejidos blandos UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA REHABILITACIÓN EN EL MAYOR. Recuperación motora del mayor del decúbito a la bidepestación Reeducación motora del anciano Retorno a la marcha Rehabilitación respiratoria
SANP034POSalud, Nutrición Y Dietética5026400060Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y ENDOCRINO. El sistema digestivo. Patologías digestivas. El sistema endocrino. Patologías endocrinas. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Principios de Nutrición. Carbohidratos y fibra dietética. Lípidos. Proteínas. Vitaminas. Minerales. El agua. Proceso de la nutrición. UNIDAD DIDÁCTICA 3. GRUPOS DE ALIMENTOS. Los alimentos y su composición. Clasificación de los alimentos. Alimentos de servicio. Alimentos nuevos. Aditivos alimentarios. Leche y productos lácteos. Carnes, huevos y pescados. Legumbres, tubérculos y frutos secos. Hortalizas y frutas. Grasas y aceites. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ALIMENTACIÓN Y SALUD. Alimentación saludable. Normas que rigen el equilibrio nutritivo. Características del equilibrio nutritivo. Principales relaciones entre energía y nutrientes. Equilibrio alimentario. Guías alimentarias o dietéticas. Dieta mediterránea. Importancia de la alimentación y su relación con la salud. Mitos y errores sobre la limitación. UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIETAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. Alimentación en la mujer adulta. Alimentación infantil. Alimentación en la adolescencia. Alimentación en la tercera edad. UNIDAD DIDÁCTICA 6. DIETAS TERAPÉUTICAS. Dietoterapia. Dieta de protección gástrica. Dieta astringente. Dieta para pacientes diabéticos insulinodependientes o con hipoglucemias orales. Dieta hipocalórica. Dieta para la insuficiencia renal crónica. Dieta de protección biliar. Dieta para dislipemias. Dieta baja en sodio. Nutrición enteral y parenteral.
SANT04Básico De Mamografía3015840036Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANATOMÍA GENERAL Y RADIOLÓGICA DE LA MAMA Embriología. Anatomía general. Anatomía radiológica. Aporte vascular. Irrigación arterial. Sistema venoso mamario. Ganglios linfáticos mamarios. Drenaje cutáneo superficial. Inervación. Tipos de invervación. Menstruación, lactancia e involución. Influencias externas, hormonales y medicamentosas. Factores genéticos y hormonales. Factores medicamentosos. UNIDAD DIDÁCTICA 2. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA MAMOGRÁFICA Radiografía de piezas anatómicas. Aerograma. Mamograma con medio de contraste. Creación del mamógrafo. UNIDAD DIDÁCTICA 3. EQUIPO HUMANO. Responsable del servicio de mamografía. Técnico de radiodiagnóstico. Médico radiólogo. Físicos médicos e ingenieros. UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCEDIMIENTOS Y EXAMEN MAMOGRÁFICO. Consentimiento informado. Encuesta e inicio. Técnicas radiográficas: observaciones generales y técnicas de exposición. Posicionamiento de la mama. Proyecciones mamográficas. Procesamiento y valoración de calidad de la imagen. Lectura mamográfica. UNIDAD DIDÁCTICA 5. MAMOGRAFÍA. Mamografía convencional. Mamografía digital. Tomosíntesis. Postprocesado. Intervencionismo.
SANT058POAtención Primaria A Enfermos De Alzheimer100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Introducción al estudio del sistema nervioso humano Patologías más frecuentes del sistema nervioso humano Demencia Enfermedad de Alzheimer Escalas de valoración geriátrica y deterioro cognitivo Investigación de células madre Investigación y avances en la enfermedad de Alzheimer UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPLICACIONES FÍSICAS, Y PSÍQUICAS EN EL ENFERMO DE ALZHEIMER. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CUIDADOS ESPECIALIZADOS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Musicoterapia: ritmo y expresividad Nutrición, alimentación e hidratación Higiene personal Fisioterapia: estado funcional La incontinencia Psicología: terapia de psicoestimulación cognitiva, orientación en la realidad Alucinaciones, ilusiones y delirios Deterioro de los sentidos Recordar el pasado El insomnio y el vagabundeo Logopedia: comunicación y deglución Terapia Ocupacional: actividades de la vida diaria Protección en el domicilio Prevención de complicaciones UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA PROBLEMÁTICA FAMILIAR. Desestructuración familiar El cuidador principal Decálogo del cuidador principal Recursos disponibles para los cuidadores principales: asociaciones, grupos de ayuda mutua, recursos socio asistenciales Cuidados al enfermo de Alzheimer: en casa o institución UNIDAD DIDÁCTICA 5. RECURSOS INSTITUCIONALES. Prestaciones asistenciales, sanitarias y económicas de las Instituciones Públicas y Privadas Asociaciones de familiares de Alzheimer Fundaciones Grupos de apoyo Residencias UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONSIDERACIONES LEGALES. Incapacitación Tutelas Conocimientos de la legislación vigente correspondiente
SANT053POEnfermería Y Farmacología4825344057.6Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA. Farmacología: generalidades. Farmacocinética: el proceso de l.a.d.m.e. Farmacodinámica. Monitoratge farmacocinético. UNIDAD DIDÁCTICA 2. FARMACOLOGÍA CARDIACA Y DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. UNIDAD DIDÁCTICA 4. FARMACOLOGÍA RENAL, FARMACOLOGÍA DE LAS ALTERACIONES DE LOS LÍPIDOS Y FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA 5. SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS. UNIDAD DIDÁCTICA 6. FARMACOLOGÍA DEL DOLOR. El dolor. Analgésicos opiáceos. Aines. Co-analgésicos. Anestésicos locales. UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL ENSAYO CLÍNICO. UNIDAD DIDÁCTICA 8. FARMACOLOGÍA DIGESTIVA Y FARMACOLOGÍA RESPIRATORIA. UNIDAD DIDÁCTICA 9. FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA. Generalidades: definiciones previas. Conceptos básicos. Antibióticos. Quimioterápicos Antimicóticos. Antivirales Farmacología de la tuberculosis Farmacología de la lepra UNIDAD DIDÁCTICA 10. FARMACOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN La nutrición enteral. La nutrición parenteral. Aditivos, colorantes y conservantes. UNIDAD DIDÁCTICA 11. FARMACOLOGÍA ONCOLÓGICA. Conceptos previos. Toxicidad de los citostáticos. Principales grupos farmacológicos. Efectos de los citostáticos sobre la salud. UNIDAD DIDÁCTICA 12. FARMACOLOGÍA DE LAS ANEMIAS. UNIDAD DIDÁCTICA 13. LAS NUEVAS DROGAS DE DISEÑO UNIDAD DIDÁCTICA 14. FARMACOLOGÍA DE SUSTITUCIÓN HORMONAL. Hormonas hipofisarias Agentes, tiroides y antitiroides. Metabolismo del calcio La diabetes Corticoides Hormonas sexuales. UNIDAD DIDÁCTICA 15. REPOSICIÓN DE FLUIDOS.
SANT050POEnfermería Materno Infantil100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CUIDADOS GENERALES DEL EMBARAZO SIN RIESGOS: Introducción: - El embarazo - Calendario - Signos del embarazo - Cambios durante el embarazo - Desarrollo del feto Cuidados generales del embarazo sin riesgos: - Actividades en consultas prenatales - Educación materna - Señales de alarma durante su embarazo - Molestias asociadas al embarazo - Recomendaciones durante el embarazo - Exámenes de laboratorio - Control del embarazo a término - Actividades propias del personal de enfermería UNIDAD DIDÁCTICA 2. CUIDADOS EN EL EMBARAZO PATOLÓGICO: Introducción Cuidados en el embarazo patológico: - Principales factores de riesgo materno-infantil - Embarazos de cuidado especial - Aborto y feto muerto - Embarazo múltiple - Nacimiento prematuro - Interrupción del embarazo - Asistencia del personal de enfermería al embarazo patológico UNIDAD DIDÁCTICA 3. PARTO EUTÓCICO: Introducción: - El parto - Definición - Señales de parto - El inicio del parto - La contracción en el parto Parto eutócico: - Períodos del parto - Asistencia al parto - Parto dirigido - Alumbramiento dirigido - Monitorización Cuidados inmediatos al parto Asistencia del personal de enfermería en el parto eutócico UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTO DISTÓCICO: Introducción: Concepto de distocia Parto distócico: - Clasificación de distocias - Intervenciones e instrumentación obstétrica más frecuente UNIDAD DIDÁCTICA 5. CUIDADOS EN EL PUERPERIO: Introducción y definición Etapas del puerperio Cambios físicos y fisiológicos Valoración psicológica materna Vigilancia clínica en el puerperio Cuidados maternos y del recién nacido Lactancia materna Puerperio patológico Actividades del personal de enfermería en el puerperio UNIDAD DIDÁCTICA 6. CUIDADOS EN EL NEONATO: Introducción Valoración del neonato Cuidados habituales del neonato Instrucciones para el alta Neonato en incubadora Neonato en estado crítico Lactancia materna
SANT084POPatologías Geriátricas100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. AFECCIONES RESPIRATORIAS: Efectos del envejecimiento sobre el aparato respiratorio Gripe Bronquitis aguda Neumonía Tuberculosis pulmonar Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): - Bronquitis crónica - Asma - Enfisema pulmonar Cuidados y rehabilitación en el anciano con patología respiratoria UNIDAD DIDÁCTICA 2. AFECCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR: Efectos del envejecimiento sobre el aparato locomotor Artropatías degenerativas: artrosis Artropatías inflamatorias: artritis, gota Osteoporosis Cuidados en el anciano con patología del aparato locomotor UNIDAD DIDÁCTICA 3. AFECCIONES Y ALTERACIONES DIGESTIVAS: Efectos del envejecimiento sobre el aparato digestivo Diarrea Estreñimiento Hemorroides Obstrucción Disfagia Hemorragias gastrointestinales Cálculos biliares Incontinencia fecal Desnutrición Obesidad Cuidados al anciano con problemas digestivos UNIDAD DIDÁCTICA 4. AFECCIONES UROLÓGICAS: Efectos del envejecimiento sobre el sistema urinario Insuficiencia renal Infección urinaria Incontinencia urinaria UNIDAD DIDÁCTICA 5. AFECCIONES NEURONALES Y MENTALES: Efectos del envejecimiento sobre el sistema nervioso Trastornos emocionales en el anciano: - Depresión - Ansiedad - Trastornos del sueño Delirium y demencias: - Delirium - Demencias: enfermedad de Alzheimer - enfermedad de Parkinson Cuidados al anciano con afecciones neuronales y mentales Alteraciones sensoriales: - El sentido de la vista y sus enfermedades más frecuentes en el anciano - Alteraciones otorrinolaringológicas en el anciano - Alteraciones de la mucosa bucal UNIDAD DIDÁCTICA 6. AFECIONES CEREBRO-VASCULARES: Accidentes cerebrovasculares isquémicos (ocasionados por una obstrucción) Accidentes cerebrovasculares hemorrágicos (ocasionados por un derrame de sangre) UNIDAD DIDÁCTICA 7. ENFERMEDADES CARDIO-VASCULARES: Hipertensión Infarto miocardio Angina Arritmias Tromboflebitis UNIDAD DIDÁCTICA 8. ALTERACIONES HORMONALES: Efectos del envejecimiento sobre el sistema endocrino Diabetes Trastornos tiroideos: Hipertiroidismo, hipotiroidismo UNIDAD DIDÁCTICA 9. AFECCIONES HEMATOLÓGICAS: Anemias Alteraciones de la coagulación UNIDAD DIDÁCTICA 10. AFECCIONES DERMATOLÓGICAS: Efectos del envejecimiento sobre la piel Herpes zoster Candidiasis cutáneo-mucosa Piodermitis Pruritos Dermatosis ampollares Úlceras por presión UNIDAD DIDÁCTICA 11. NEOPLASIAS: Cáncer colonrectal Cáncer de próstata Cáncer de cuello de útero Cáncer de vejiga Cáncer broncopulmonar Cáncer de mama Cáncer de piel UNIDAD DIDÁCTICA 12. TRASTORNOS SEXUALES. Prevalencia Etiología Clasificación Tipos de disfunción sexual UNIDAD DIDÁCTICA 13. CAÍDAS: Causas de las caídas Consecuencias de las caídas Medidas preventivas Cuidados y rehabilitación tras una caída UNIDAD DIDÁCTICA 14. PLURIPATOLOGÍAS: Definición Proceso de atención al paciente pluripatológico
SANT008POAtencion De Urgencias A Quemados4021120048Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CODUCTA A SEGUIR ANTE UN PACIENTE QUEMADO. Definición. Etiología. Fisiopatología. Signos y síntomas. Factores de gravedad. Valoración de las lesiones en el paciente quemado. UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANEJO URGENTE DE LAS QUEMADURAS. Valoración de las quemaduras. Cuidados de las quemaduras. Tratamiento quirúrgico. - Criterios de ingreso hospitalario. - Normas para el traslado del paciente quemado. UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANEJO DE LA VÍA AÉREA. Introducción. Quemadura inhalatoria supraglótica. Quemadura inhalatoria infraglotica. Diagnóstico y clínica. Manejo de la vía aérea quemada. Tratamiento. UNIDAD DIDÁCTICA 4. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS. Atención inicial. - Tratamiento extra-hospitalario in situ. - Tratamiento general. Cuidados el paciente quemado. Manejo del paciente quemado pediátrico.
SANT066POHomeopatía100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS GENERALES Y METODOLOGÍA DE LA HOMEOPATÍA Definición El fenómeno de similitud - Primera proposición - Segunda proposición - Tercera proposición Las patogenesias - Toxicología - Experimentación patogenética propiamente dicha - Observación clínica El tipo sensible La materia médica homeopática Método de aplicación - Signos patognomónicos de la enfermedad - Signos particulares del comportamiento del enfermo UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTUDIO DE LAS PATOGENESIAS Medicamentos de fiebre aguda - De comienzo brusco - De comienzo progresivo UNIDAD DIDÁCTICA 3. SEMIOLOGÍA CLÁSICA VERSUS SEMIOLOGÍA HOMEOPÁTICA Resolución mediante entrevista de esta ecuación Cuadrante i: localización de los fenómenos patológicos Cuadrante ii: las sensaciones Cuadrante iii: las modalidades - Modalidades de ambiente - Modalidades de ritmo - Las modalidades de posición - Modalidades en relación con actos fisiológicos - Modalidades psíquicas Cuadrante iv: los síntomas concomitantes - Síntomas concomitantes generales objetivos - Síntomas concomitantes generales subjetivos Etiología UNIDAD DIDÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS EN LAS ENFERMEDADES AGUDAS Enfermedades locales agudas o accidentales Enfermedades generales agudas esenciales Síndromes funcionales generales Episodios agudos en relación con una enfermedad crónica El homeópata debe aplicar un método clínico, no debe quedar atrapado por una doctrina UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA DOSIS INFINITESIMAL El medicamento homeopático - Origen - Preparación - Presentación de los medicamentos homeopáticos - Consejos prácticos Experimentación científica y homeopatía - Actividad farmacológica de las diluciones hahnemannianas (investigación fundamental) - Hipótesis sobre la estructura física de las diluciones hahnemannianas - Experimentación clínica y homeopatía UNIDAD DIDÁCTICA 6. POSOLOGÍA Y PRESCRIPCIÓN DE LAS ENFERMEDADES AGUDAS La posología UNIDAD DIDÁCTICA 7. PATOLOGÍA INFECCIOSA Gripe no complicada y síndromes gripales - Periodo de incubación - Periodo de invasión - Periodo de estado - Periodo de convalecencia - Tratamiento preventivo UNIDAD DIDÁCTICA 8. PATOLOGÍA GENERAL Traumatismos - Según la localización - Según la naturaleza del traumatismo Trastornos emocionales reaccionales agudos - Semiología - Tratamiento homeopático Mareo en los viajes - Descripción clínica - Terapéutica homeopática - Posología general Cuidados postoperatorios - Cuidados preoperatorios - Cuidados postoperatorios
SANP017POMenús Para Dietas Especiales126336014.4Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ASPECTOS BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DE MENÚS Análisis de los alimentos: La pirámide nutricional Requisitos nutricionales de los alimentos: El valor energético Necesidades nutricionales de los jóvenes según edad y actividad física Composición y variedad de menús Elaboración del menú adecuado Tiempo y conservación de los menús elaborados UNIDAD DIDÁCTICA 2. DIETAS ESPECIALES Menús especiales: Diabéticos Menús especiales: Alergias e intolerancias alimentarias - Qué pueden tomar - Qué no pueden tomar - Qué pueden tomar de forma ocasional Menús especiales: Origen étnico Menús especiales: Vegetarianos La importancia del etiquetado de los alimentos Medidas de prevención en la manipulación de alimentos en la cocina
SANT103POUrgencias De Enfermería Pediátrica7036960084Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. VALORACIÓN EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA. Valoración de la oxigenación Valoración de la hidratación Valoración de la termorregulación Valoración de la actividad-exploración Valoración de la eliminación Valoración de la seguridad-pertenencia UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALTERACIONES DE LA SALUD MÁS COMUNES EN EL NEONATO. Obstrucción de las vías aéreas Apnea Aspiración meconial La enfermedad de la membrana hialina Atresia y fístula traqueoesofágica Disfunciones cardiovasculares Trastornos convulsivos Meningitis bacteriana Enfriamiento o tensión por frío Fiebre Hipoglucemia Enterocolitis necrotizante Parálisis braquial Fractura de clavícula Ictericia del recién nacido (RN) Enfermedad hemorrágica Hipocalcemia Atresia anorectal Onfaloceles y gastrosquisis Onfalitis Síndrome de deprivación por drogas UNIDAD DIDÁCTICA 3. ALTERACIONES DE LA SALUD MÁS COMUNES EN EL LACTANTE Y PREESCOLAR-ESCOLAR. Mucovisidosis Fibrosis quística Epiglotitis Laringitis Crup vírico Bronquitis obstructiva Neumonía Crisis convulsiva Coma Neuromiopatías Hipertensión intracraneal Diabetes mellitus Cetoacidosis diabética Gastroenteritis aguda GEA Dolor abdominal Disfunción hepática Intoxicaciones Politraumatismos Cuerpos extraños en las vías aéreas Ahogamiento y semiahogamiento Quemaduras Sepsis Meningitis Insuficiencia renal aguda Ira Insuficiencia cardiaca congestiva Oncohematología UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN POSTOPERATORIO. Neurológico Toraco-abdominal Cardiovascular Drenajes torácicos UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTUACIONES CRÍTICAS. Reanimación cardiopulmonar (RCP básica y RCP avanzada) Transporte del niño crítico UNIDAD DIDÁCTICA 6. TÉCNICAS EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA. Sondaje nasogástrico Nutrición enteral por SNG Colectores pediátricos para diuresis y sondaje vesical en pediatría Punción intraósea Accesos venosos en pediatría Cateterización arterial Higiene y cuidados respiratorios Trasfusión de hemoderivados Cuidados y mantenimiento de estomas Actuación de enfermería y cuidados Actuación de enfermería en técnicas Cuidados y mantenimiento de drenajes ventriculares Accesos vasculares especiales en oncohematología Administración de óxido nítrico Administración de surfactante Extracción de sangre capilar para pruebas analíticas UNIDAD DIDÁCTICA 7. FARMACOLOGÍA. Fármacos, vías de administración, preparación, efectos secundarios, interacciones, conservación UNIDAD DIDÁCTICA 8. TABLAS DE VALORES NORMALES. Introducción Bioquímica de orina Bioquímica sanguínea
SANP020PONutrición Y Dietética110580800132Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN. CONCEPTOS Y NECESIDADES DE ENERGÍA Conceptos de alimentación, nutrición y dietética Factores que condicionan la elección de los alimentos Clasificación de los alimentos Nutrientes Leyes básicas de la alimentación Requerimientos de energía UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROTEÍNAS Conceptos Clasificación Valor nutritivo Metabolismo proteico Funciones en el organismo Efectos de la carencia o el exceso Ingestas recomendadas y aportes deseables Situación media en España Alimentos que las proporcionan Efectos del procesamiento industrial UNIDAD DIDÁCTICA 3. LÍPIDOS Conceptos y fuentes Funciones en el organismo Digestión y absorción de las grasas Metabolismo lipídico Ingestas recomendadas Situación en España UNIDAD DIDÁCTICA 4. HIDRATOS DE CARBONO Y FIBRA DIETÉTICA Definición de hidrato de carbono Clasificación, estructura y fuentes de los hidratos de carbono Funciones de los hidratos de carbono Digestión y absorción de los hidratos de carbono Metabolismo Ingestas recomendadas de hidratos de carbono y situación media en España Fibra dietética UNIDAD DIDÁCTICA 5. VITAMINAS Vitaminas liposolubles Vitaminas hidrosolubles Otros factores vitaminoides Estabilidad de las vitaminas UNIDAD DIDÁCTICA 6. MINERALES Descripción de macro minerales Descripción de oligoelementos Pérdidas de minerales por procesado / cocinado / manipulación UNIDAD DIDÁCTICA 7. INGESTAS RECOMENDADAS Conceptos Tablas de ingesta recomendada Objetivos nutricionales UNIDAD DIDÁCTICA 8. GRUPOS DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES QUE APORTAN Grupos de alimentos UNIDAD DIDÁCTICA 9. ALIMENTOS DEL NIÑO Conceptos Alimentos en el primer año de vida Alimentación en preescolar y escolar Alimentación en el adolescente UNIDAD DIDÁCTICA 10. ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Concepto Importancia del estado nutricional antes de la concepción Cambios fisiológicos durante el embarazo Necesidades nutricionales de la mujer gestante Pautas dietéticas UNIDAD DIDÁCTICA 11. NUTRICIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES Envejecimiento Cambios asociados al proceso de envejecimiento que pueden afectar a la situación nutricional de las personas mayores Necesidades nutricionales especiales de las personas mayores Distribución de la ingesta de alimentos - Consejos para mejorar el estado nutritivo y la salud de las personas mayores UNIDAD DIDÁCTICA 12. ALIMENTACIÓN EN EL CONTROL DE PESO Concepto Situación actual Factores que influyen en el control de peso Papel de la dieta en el control de peso Reparto de la ingesta energética Pautas dietéticas a seguir en el control de peso Tópicos y errores más frecuentes en relación al control de peso UNIDAD DIDÁCTICA 13. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE El trabajo muscular Necesidades energéticas y nutritivas cotidianas del deportista Alimentación previa a la competición Alimentación durante la competición Alimentación posterior a la competición UNIDAD DIDÁCTICA 14. NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Historia Concepto Asterosclerosis Factores de riesgo Factores de riesgo alimentarios Pautas recomendadas en la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares UNIDAD DIDÁCTICA 15. INTERACCIONES NUTRIENTES-FÁRMACOS Desarrollo Tipos de interacciones nutrientes-fármacos Interacciones en las que se modifica la respuesta al fármaco Interacciones en las que se ve comprometida la situación nutricional Poblaciones en las que se pueden dar casos de interacciones con mayor frecuencia UNIDAD DIDÁCTICA 16. GUÍAS EN ALIMENTACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE DIETAS Concepto Funciones y necesidad Historia Guías útiles en la planificación de las dietas adecuadas Suplementos UNIDAD DIDÁCTICA 17. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Factores que influyen en la alimentación Directrices dietéticas generales recomendadas Valoración nutricional Términos que describen el estado nutricional Instrumentos utilizados en estudios antropométricos Métodos de evaluación del estado nutricional Sustancias antinutritivas UNIDAD DIDÁCTICA 18. ENCUESTAS ALIMENTARIAS Qué son las encuestas alimentarias Encuestas alimentarias a nivel individual Cómo seleccionar un método de encuesta alimentaria Comparación entre distintos métodos de encuesta alimentaria UNIDAD DIDÁCTICA 19. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA NUTRICIÓN Factores etiológicos Trastornos nutricionales Trastornos del sistema digestivo UNIDAD DIDÁCTICA 20. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS, HIGIENE Y SEGURIDAD Definiciones Requisitos de los manipuladores de alimentos Riesgos para la salud derivados de una inadecuada manipulación de alimentos Toxiinfecciones alimentarias Normas de higiene alimentaria UNIDAD DIDÁCTICA 21. EDUCACIÓN NUTRICIONAL
SANT090POReanimación Cardiopulmonar7036960084Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS. UNIDAD DIDÁCTICA 2 PREVENCIÓN DEL PARO CARDIACO. UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN PRIMARIA DE SVB Y EVALUACIÓN SECUNDARIA DE SVA. La evaluación primaria de Soporte Vital Básico. La evaluaron secundaria de Soporte Vital Avanzado. UNIDAD DIDÁCTICA 4. DINÁMICA DE UN EQUIPO DE RESUCITACIÓN EFICAZ. Funciones del coordinador y los miembros del equipo . Elementos de la dinámica de un equipo de resucitación eficaz. UNIDAD DIDÁCTICA 5. CASOS FUNDAMENTALES DE SVA Caso de paro respiratorio. Caso de FV tratada con RCP y DEA. Caso de FV / TV sin pulso. Caso de actividad eléctrica sin pulso (AESP). Caso de asistolia. Caso de síndromes coronarios agudos. Caso de bradicardia. Caso de taquicardia inestable. Caso de taquicardia estable. Caso de ataque cerebral agudo. UNIDAD DIDÁCTICA 6. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INFANTIL. UNIDAD DIDÁCTICA 7. APÉNDICE Listas de comprobación de competencia del módulo de habilidades. Lista de comprobación para el examen de RCP y DEA. Listas de comprobación de competencia. Listas de comprobación del Código Mega.
SANP038POGestión De Alérgenos En El Sector De La Restauración5026400060Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS. La alergia a los alimentos. Relación de alergias alimentarias, causas y tratamiento/prevención. La alergia al látex. Reacciones adversas no inmunológicas a los alimentos. La enfermedad celíaca. UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CAUSANTES DE ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada. Símbolos identificativos en el etiquetado de alimentos aptos para celíacos. Listado de alimentos aptos para celíacos Actividad para la correcta interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada con alergias alimentarias e intolerancia al gluten. Principales alimentos causantes de alergias. Productos sustitutivos para personas con alergia a alimentos. Productos sustitutivos para personas con intolerancia al gluten. El uso del látex en la manipulación de alimentos. Objetos y circunstancias que tienen o pueden contener látex. Alimentos para celíacos. Referencias legislativas sobre el etiquetado de alimentos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELABORACIÓN DE OFERTAS GASTRONÓMICAS Y/O DIETAS RELACIONADAS CON LAS ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Aspectos básicos de nutrición. ¿Por qué restauradores? La rueda de los alimentos. Aspectos básicos de calidad y seguridad alimentaria. La dieta sin gluten. Diagrama de procesos para el diseño de ofertas gastronómicas y/o dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias. Buenas prácticas en la elaboración de platos aptos para personas alérgicas a alimentos y al látex, y para celíacos. UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE Y LA GESTIÓN DE ALÉRGENOS EN ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN Principales novedades de la reglamentación vigente. Los requisitos para la restauración. ¿Cómo disponer y mantener actualizada la información del etiquetado de los productos e ingredientes que suministran los proveedores? Sustancias o productos que causan alergias o intolerancias ¿Cómo comprobar el etiquetado durante la recepción de mercancía? ¿Cómo evitar o minimizar la contaminación cruzada en el área de cocina? ¿Cómo informar a los consumidores de los alérgenos presentes en el producto? ¿Cómo conocer e identificar los alérgenos potenciales?
SANT052POEnfermería Oncológica8042240096Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA ONCOLOGÍA Descripción del área Introducción a la oncología El enfermo de cáncer Epidemiología y prevención UNIDAD DIDÁCTICA 2. MODALIDADES ESPECÍFICAS DE TRATAMIENTO Fases o etapas del tumor Marcadores tumorales: tipos de cáncer y sus marcadores; estadios Pruebas diagnósticas: endoscopias, radiografías simples; TAC; ecografía; resonancia magnética nuclear, medicina nuclear Aplicaciones de la cirugía oncológica Principios de la cirugía oncológica Técnicas quirúrgicas especiales Definición de quimioterapia Quimioterapia del cáncer: administración, horario Tipos de quimioterapia Como trabajan las drogas de la quimioterapia Fármacos antitumorales: agentes alquilantes; antimetabolitos; antraciclinos; antibiótico; camptotecinas; taxanos; platinos; hormonas esteroides; conclusión; terapia de investigación Efectos secundarios de la quimioterapia: pérdida de pelo (alopecia); boca y garganta; náuseas y vómitos; estreñimiento; diarrea; reacciones de la piel Efectos de la quimioterapia de la medula ósea: anemia; neutropenia; trombocitopenia; inmunodepresión; hemorragia; tumores secundarios; cardiotoxicidad; hepatotoxicidad; nefrotoxicidad; síndrome de lisis tumoral; infección Otras células de sangre afectadas por la quimioterapia Sexualidad Efectos secundarios de la quimioterapia tardíos Definición de la radioterapia Tipos de radioterapia - Según la distancia de la fuente: braquiterapia; teleterapia o radioterapia externa - Según la secuencia temporal: radioterapia exclusiva; radioterapia adyuvante; radioterapia concurrente o sincrónica - Según la finalidad de la radioterapia: radioterapia radical o curativa; radioterapia paliativa Lo que no es la radioterapia Personal de un equipo de radioterapia Etapas del proceso radioterapéutico Efectos secundarios de la radioterapia Efectos secundarios generales Efectos secundarios específicos de la zona de tratamiento Consideraciones especiales sobre los efectos segundarios Historia de la radioterapia Diferencias entre la quimioterapia y la radioterapia Terapias biológicas - Cómo se dan las terapias biológicas - Efectos secundarios de las terapias biológicas - Eficacia de la terapia biológica Trasplante alogénico (medula ósea y célula madre) ¿qué es la medula ósea? ¿Qué significa alogénico? ¿Cómo se colecta las células de la medula ósea? ¿Qué enfermedades se tratan con un trasplante alogénico? ¿Cuál es el “régimen preparatoria”? ¿Por qué hacer un trasplanté? ¿Cuándo se da infusión de la médula? ¿Qué es injerte? ¿Cuáles son las complicaciones potenciales de este tratamiento? ¿Qué sucede cuando el paciente se le da de alta? ¿Qué es un trasplante de mini-alo o de intensidad reducida? Medicina complementaria o alternativa Terapia del gen: cómo se da la terapia del gen; efectos secundarios de la terapia del gen; ¿la terapia del gen es efectiva? Terapia fotodinámica: ¿cómo se trabaja la PDT?; cómo se utiliza la PDT; efectos secundarios de la PDT; ¿qué es la terapia dirigida? Vacunas para el cáncer: ¿cómo son las vacunas del cáncer diferentes a las vacunas que previene las infecciones?; ¿hay vacunas que prevengan el cáncer? Estudios clínicos para el tratamiento del cáncer UNIDAD DIDÁCTICA 3. ASPECTOS NUTRICIONALES EN EL ENFERMO ONCOLÓGICO Inflamación de mucosa, boca y garganta (mucositis). Consejos prácticos Alteración del gusto y del olfato. Consejos prácticos Boca seca (xerostomia) y dificultad para tragar (disfagia). Consejos prácticos Diarrea: consejos prácticos Estreñimiento: consejos prácticos Intolerancia a la lactosa: consejos prácticos ¿Son beneficiosos los suplementos vitamínicos? Complementos nutricionales y nutrición enteral UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Tipos de dolor: qué causa el dolor; qué obstaculiza el que pueda aliviarse el dolor de cáncer Evaluación inadecuada del dolor; obstáculos legales; cómo se informará el médico sobre el dolor que siente el paciente; cómo se trata el dolor de cáncer Principios generales en el uso de analgésicos Escalera analgésica de la OMS: fármacos no opioides; fármacos opioides; opioides débiles menores, opioides mayores (narcóticos) Efectos secundarios de los opioides Perjuicios sobre la morfina Fármacos coadyuvantes Otros métodos de tratamiento: cirugía - radioterapia; quimioterapia; bloqueos nerviosos; terapias no médicas; biorretroalimentación; el método de visualizaciones mentales; aplicación de frío y calor; el masaje; la relajación; la distracción; la hipnosis; el estímulo; eléctrico transcutáneo de los nervios; en la acupuntura; la fisioterapia Tolerancia al medicamento Cómo dejar de tomar un medicamento opioide Administración de los medicamentos: dosis; horario ¿Hay estudios clínicos en que se estén estudiando nuevos tratamientos contra el dolor? UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN EL ENFERMO ONCOLÓGICO Factores intrínsecos - El significado personal del cáncer: respuesta individual; aparición de la enfermedad y estrés, sufrimiento espiritual - Adaptación psicosocial y calidad de vida; enfoque interdisciplinario; valoración estructurada; proceso de adaptación; diagnóstico inicial y tratamiento; recurrencia; supervivencia a largo plazo - Consecuencias del Cáncer - Estrategias de afrontamiento situacional del paciente y su familia: alternativas del afrontamiento. En la fase de diagnóstico; en la fase de pruebas diagnósticas; en la fase de tratamiento; en la fase postratamiento - Las estrategias positivas de afrontamiento - Las estrategias de afrontamiento ineficaz - Apoyo libre de prejuicios Factores extrínsecos - Autovaloración de la enfermera: significado personal; experiencia profesional - Modelos teóricos psicosociales: teoría de la crisis; áreas de inquietud predominante; evolución de la respuesta psicosocial; proceso de muerte y muerte - Conceptos erróneos frecuentes: negación y esperanza; tristeza y depresión Cómo mejorar y medir la calidad de vida - Supervivencia: rehabilitación; rehabilitación física; rehabilitación psicosocial; rehabilitación vocacional y laboral - Medidas de comodidad para los pacientes terminales: derecho a morir; duelo; espiritualidad; intervención emocional - Apoyo para el cuidador: cómo establecer prioridades; aptitudes para mejorar la vida Cuidados de enfermería: como facilitar el afrontamiento positivo - La enfermera como educadora - Cómo promover el autocuidado - Necesidad del paciente de mantener el control - Cómo ayudar al paciente a establecer objetivos - Derivación para la asesoría Técnicas conductuales - Fundamentos - Tipos de técnicas conductuales UNIDAD DIDÁCTICA 6. ASISTENCIA AMBULATORIA Y DOMICILIARIA Introducción Atención hospitalaria Hospital de día: la primera sesión; Información; sesión de tratamiento; los tratamientos Atención domiciliaria Domicilio: lugar de atención Propuesta para la resolución de problemas en el domicilio ¿Qué es un cuidador? La organización del cuidado Problemas que produce el cuidado crónico Corolario Formación para el autocuidado Enseñanza del paciente y su familia: cuidados de la piel; cuidados de la mucosa oral; cuidados de la mucositis vaginal y rectal; cuidados frente a las infecciones; cuidados ante el aumento del riesgo de hemorragia; cuidados de la fatiga relacionada con la anemia UNIDAD DIDÁCTICA 7. URGENCIAS EN ONCOLOGÍA Introducción Urgencias más frecuentes Síndrome de vena cava superior Taponamiento pericárdico Hemoptisis masiva Compresión medular Crisis comiciales Síndrome de hipertensión intracraneal Hipercalcemia Otras complicaciones metabólicas Obstrucción de las vías urinarias Compresión de la vía biliar Obstrucción intestinal Obstrucción de las vías respiratorias Disnea Náuseas y vómitos Como informar al paciente y a su familia
SANT027POCuidados Enfermeros Del Rn En Riesgo Y Procedimientos Neonatales8042240096Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. SALA DE NEONATOLOGÍA: MEDIOS FÍSICOS Y MATERIALES Definición y clasificación de las unidades de neonatología Infraestructura arquitectónica Medios físicos Medios materiales UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRINCIPIO DE LA TERAPÉUTICA CON DROGAS EN EL RECIÉN NACIDO Consideraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas Etapas farmacocinéticas Interacciones farmacológicas y toxicidad Prevención de los errores en la administración de fármacos Recomendaciones para la prevención de errores de medicación y  consideraciones relativas a la administración de fármacos UNIDAD DIDÁCTICA 3. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Administración de líquidos y medicamentos Intervención enfermera en la administración de fármacos Vías de administración de fármacos UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISPOSITIVOS DE EVACUACIÓN. DRENAJES. CATETERIZACIÓN URINARIA Clasificación de los drenajes Requisitos de un drenaje Riesgos y complicaciones de los drenajes Drenajes quirúrgicos Drenaje torácico: técnica, mantenimiento Válvulas intracraneales (VIC) y punción lumbar (PL) Dispositivos de evacuación gástrica Dispositivos de evacuación intestinal Dispositivos de evacuación vesical El lavado vesical Diálisis peritoneal UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASISTENCIA RESPIRATORIA NEONATAL: VENTILACIÓN NO INVASIVA. CPAP. VENTILACIÓN CONVENCIONAL VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA ECMON Conceptos básicos de mecánica pulmonar Monitorización del recién nacido con asistencia respiratoria Índices de oxigenación y ventilación Métodos de ventilación ECMON UNIDAD DIDÁCTICA 6. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Indicaciones Fundamentos Metodología Eficacia de la Fisioterapia Respiratoria Contraindicaciones, limitaciones y particularidades de la FR en neonatología Cuidados UNIDAD DIDÁCTICA 7. TOMA DE CONSTANTES Y MUESTRAS EN EL NEONATO. Monitorización de Constantes Vitales Básicas Monitorización Hemodinámica Invasiva Toma de muestras UNIDAD DIDÁCTICA 8. REALIZACIÓN DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN RECIÉN NACIDOS. Pruebas complementarias más frecuentes en recién nacidos Pruebas analíticas Biopsias Electrocardiograma y Electroencefalograma Pruebas Radiológicas Punción Lumbar UNIDAD DIDÁCTICA 9. NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL RECIÉN NACIDO Alimentación enteral Alimentación parenteral UNIDAD DIDÁCTICA 10. REANIMACIÓN NEONATAL Preparación para la reanimación en el paritorio Pasos de la reanimación neonatal Reanimación en situaciones especiales Conducta postreanimación Aspectos éticos UNIDAD DIDÁCTICA 11. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO. CIR Definición de recién nacido de bajo peso y recién nacido con CIR Etiología Tipos de crecimiento intrauterino retardado Diagnóstico del CIR Alteraciones de salud en el neonato con CIR Tratamiento clínico Cuidados enfermeros al recién nacido con CIR UNIDAD DIDÁCTICA 12. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO PREMATURO Concepto Clasificación Factores de riesgo y Profilaxis Valoración enfermera Diagnósticos Enfermeros: Planificación y Ejecución Interacción paterno/filial Evaluación y Registro Enfermero UNIDAD DIDÁCTICA 13. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO DE MADRE DIABÉTICA: HIPOGLUCEMIA NEONATAL El hijo de madre diabética como recién nacido de alto riesgo Características Etiopatogenia Complicaciones más frecuentes Actividad terapéutica y cuidados enfermeros UNIDAD DIDÁCTICA 14. RECIÉN NACIDO EN RIESGO INFECCIOSO Sistema Inmunológico del Recién Nacido Infección del recién nacido de transmisión vertical Conductas a seguir en el recién nacido de riesgo Actuación enfermera Diagnósticos e intervenciones enfermeras UNIDAD DIDÁCTICA 15. PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN EL RECIÉN NACIDO Problemas respiratorios más frecuentes en el recién nacido Atención Enfermera al RN con problemas respiratorios al  nacimiento UNIDAD DIDÁCTICA 16. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO DE MADRE DROGODEPENDIENTE. SÍNDROME ALCOHÓLICOFETAL. SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL Síndrome alcohólico-fetal Síndrome de abstinencia neonatal Drogadicción y lactancia materna UNIDAD DIDÁCTICA 17. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO ICTÉRICO Metabolismo de la bilirrubina Toxicidad de la bilirrubina Tipos de Ictericia neonatal Ictericia y lactancia materna Ictericia neonatal patológica Ictericia hemolítica Evaluación clínica y diagnóstico de la ictericia neonatal Profilaxis Tratamiento Hiperbilirrubinemia directa UNIDAD DIDÁCTICA 18. NACIMIENTOS MÚLTIPLES Tipos de gemelos Complicaciones fetales y neonatales Actitud del personal sanitario ante un parto múltiple Cuidados enfermeros en un parto múltiple
SANT068POComunicación Con Pacientes Y Familiares En El Entorno Clínico5026400060Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Documentación sanitaria y sistema de información. Emisión de la información Recepción de la información Canales de información a pacientes y familiares. Análisis de la información en la práctica asistencial: escenarios y tipología Pautas de actuación: consentimiento informado, servicio de atención al paciente, actuación en ausencia de responsables de área, etc. UNIDAD DIDÁCTICA 2. HABILIDADES SOCIALES Y LA COMUNICACIÓN: Las habilidades sociales aplicadas al entorno sanitario. Comunicar malas noticias en el entorno sanitario. La empatía en el entorno sanitario Asertividad La percepción individual y su importancia en el proceso comunicativo en el ámbito sanitario.
SANP022PONutrición Y Dietética En El Anciano105554400126Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN Funciones de la energía en el organismo Características de la energía utilizada en nutrición Unidades de energía Valor energético de los nutrientes Necesidades energéticas del hombre Balance energético y regulación Glúcidos o hidratos de carbono Lípidos o grasas Las proteínas El agua y los electrolitos Las vitaminas Fibra vegetal Los alimentos Grupo carnes, pescados y huevos Grupo cereales, tubérculos y legumbres Grupo frutas, verduras y hortalizas Grupo de los alimentos grasos Grupo variado UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ANCIANOS Situación general de la vejez Relación entre Alimentación-nutrición-salud-envejecimiento Cambios en la vejez que influyen en la alimentación y Nutrición Necesidades nutricionales en el anciano sano UNIDAD DIDÁCTICA 3. VALORACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA INGESTA ALIMENTARIA Factores que influyen en el estado nutricional del Anciano Valoración del estado nutricional UNIDAD DIDÁCTICA 4. INDICADORES BIOQUÍMICOS Parámetros inmunológicos UNIDAD DIDÁCTICA 5. SUGERENCIAS SOBRE LA NUTRICIÓN DEL ANCIANO Algunos aspectos interesantes en relación con las Necesidades de principios inmediatos, vitaminas, Minerales y agua de los ancianos UNIDAD DIDÁCTICA 6. SUGERENCIAS SOBRE NUTRICIÓN EN FUNCIÓN DE LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS Enfermedad gástrica Estreñimiento Colopatías Ancianos terminales Diabetes Gota e hiperuricemias UNIDAD DIDÁCTICA 7. DIETAS BÁSICAS Introducción Requerimientos nutricionales en el anciano Dieta equilibrada en el anciano UNIDAD DIDÁCTICA 8. HIGIENE ALIMENTARIA Higiene alimentaria Toxiinfecciones de origen alimentario Conservación de alimentos Influencia de la tecnología alimentaria sobre el valor nutritivo de los alimentos Alimentación colectiva Alimentación en residencias geriátricas
SANT015POActividades Auxiliares De Enfermería En El Quirófano100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA UNIDAD QUIRÚRGICA: Instalaciones del quirófano Temas legales y éticos UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTRUMENTACIÓN GENERAL QUIRÚRGICA: Instrumental quirúrgico Manipulación del instrumental Material quirúrgico especializado UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTERILIZACIÓN: Definiciones Controles de esterilización o indicadores Métodos de esterilización Central de esterilización Mejora continua de la calidad en la central de esterilización Montajes de juegos de instrumentos Empaquetado de instrumentos y otros objetos para su esterilización UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASEPSIA EN QUIRÓFANO Y CONTROL DE INFECCIONES: Clasificación de los desinfectantes Desinfección y esterilización Indumentaria, lavado quirúrgico, batas y guantes Limpieza y descontaminación de los instrumentos UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS BÁSICOS. ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS : Clasificación de las cirugías Métodos de cirugía Material y aparataje en la sala quirúrgica UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO: CUIDADOS Y ASISTENCIA AL PACIENTE QUIRÚRGICO: Funciones generales del auxiliar de enfermería El auxiliar de enfermería en el proceso quirúrgico Ética profesional para el auxiliar de enfermería en quirófano UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONCEPTOS BÁSICOS DE ANESTESIA: Definición de anestesia Objetivos esenciales Tipos de anestesia
SANT037PODiagnostico Por Imagen Nuevas Tecnologias100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. RADIACIONES. UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTO DE LA IMAGEN RADIOLÓGICA. UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL EQUIPO DE RADIOLOGÍA MÉDICA. UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA Y LA FLUOROSCOPIA. UNIDAD DIDÁCTICA 5. IMAGEN DIGITAL. UNIDAD DIDÁCTICA 6. ADQUISICIÓN DE IMÁGENES DIGITALES. UNIDAD DIDÁCTICA 7. COMPONENTES DEL SISTEMA DE RADIOLOGÍA DIGITAL. UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL SISTEMA PAC.RI.HIS UNIDAD DIDÁCTICA 9. COMPONENTES DE UN PACS. UNIDAD DIDÁCTICA 10. EL TRABAJO RADIOLÓGICO EN RED. Objetivos, ventajas e inconvenientes de la telerradiología y trabajo radiológico en red. Componentes y estructuras de la telerradiología y trabajo radiológico en red. UNIDAD DIDÁCTICA 11. CONTROL DE CALIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 12. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS. UNIDAD DIDÁCTICA 13. LOS MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICOS
SANT100POTrastornos De Ansiedad Y Depresión100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. DEPRESIÓN Evolución histórica Definición y tipos de depresión Causas Síntomas Historia y curso natural Depresión según edad y sexo Epidemiología y aspectos económicos Diagnóstico Intervención y tratamiento Pronóstico UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANSIEDAD Concepto y clasificación Epidemiología Modelos etiológicos: etiología de los trastornos de ansiedad Diagnóstico Evaluación e intervención terapéutica: evaluación de los trastornos de ansiedad Tratamiento de los trastornos de ansiedad
SANT047POEnfermería Cirugía Menor Ambulatoria100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA MENOR: Principios básicos de cirugía menor para enfermería Esterilización e higiene Clasificación, exploración y tratamiento Patologías, heridas y traumatismos UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS EN CIRUGIA MENOR AMBULATORIA: Técnicas de hemostasia y anticoagulación Principales técnicas de suturas Biopsia UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANALGESIA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA: Analgesia Profilaxis antibiótica UNIDAD DIDÁCTICA 4. MATERIAL QUIRÚRGICO EN CIRUGÍA MENOR: Infraestructura Equipo quirúrgico Material quirúrgico UNIDAD DIDÁCTICA 5. POSTOPERATARIO Y ALTA: Cuidados postoperatorios Alta
SANT029POCuidados Enfermeros En Neonatología100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1 CUIDADOS BÁSICOS EN EL NEONATO. El recién nacido sano. Asistencia en la sala de partos. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CUIDADOS INTERMEDIOS EN EL NEONATO Distrés respiratorio. Concepto. Patologías más frecuentes en cuidados intermedios. UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL NEONATO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCIN) Atención a los padres como cuidadores y objeto de cuidados. Grandes prematuros. Patologías neonatales más frecuentes. Emergencias quirúrgicas neonatales. Técnicas específicas de enfermería. Cuidados de enfermería al alta.
SANT085PORiesgos Y Precauciones Sanitarias En Viajes Internacionales95501600114Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1.PREPARACIÓN, RIESGOS Y PRECAUCIONES EN EL PAÍS DE DESTINO. Situación geográfica y sanitaria. Características específicas del país. - África. - Asia. - Europa. - América. - Oceanía. Precauciones y consejos para los viajeros internacionales. - Quemaduras solares. - Baños contaminados. - Mal de altura. - Insolación o golpe de calor. - Congelación e hipotermia. - Mareo por movimiento o cinetosis. - Mordeduras animales y lesiones por contacto. - Picaduras. Botiquín del viajero y recomendaciones. UNIDAD DIDÁCTICA 2. VACUNACIÓN. Centros de vacunación internacional en España. Vacunas y gammaglobulinas. Recomendaciones en situaciones especiales. UNIDAD DIDÁCTICA 3. VIAJE EN AVIÓN. Patologías relacionadas. Recomendaciones y contraindicaciones. - Síndrome de la clase turista. - Jet Lag o síndrome transoceánico. - Barotítis. - Deshidratación. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ENFERMEDADES. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos. - Diarrea del viajero. - Salmonelosis. - Fiebre tifoidea.- Cólera. - Disentería bacilar. - Hepatitis A. - Brucelosis. - Poliomielitis. - Amebiasis. - Teniasis. - Anisakis. - Intoxicaciones alimentarias. Enfermedades trasmitidas por animales y artrópodos (insectos y arácnidos). - Rabia. - Peste. - Fiebre amarilla. - Dengue. - Ébola. - Leptospirosis. - Encefalitis. - Paludismo o malaria. - Enfermedad de Lyme. - Filariásis. - Enfermedad de Chagas. - Enfermedad del sueño. - Esquistosomiásis o bilharziásis. - Encefalitis japonesa. - Leishmaniásis. - Tungiásis. Enfermedades transmitidas por contacto personal y directo. - Meningitis meningocócica. - Sarampión. - Tuberculosis. - Síndrome respiratorio agudo severo o grave (SARS). - Lepra. - Tétanos. - Gripe. - Gripe aviar. - Hepatitis B. - Escabiósis o sarna. Enfermedades de transmisión sexual. - Sífilis. - Gonorrea. - Tricomoniásis. - Candidiasis. - Condiloma acuminado. - Clamidia. - Herpes genital. - SIDA. - Ladillas.
SANT036POCuidados Y Tratamientos De Enfermería En Diabetes Mellitus5026400060Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS Aspectos Generales en el Tratamiento de la Diabetes Mellitus - Esquema general de tratamiento -La educación terapéutica en la Diabetes - Prevención en la Diabetes Mellitus: tipos y estrategias - Objetivos del tratamiento en la DM tipo 1 - Objetivos del tratamiento en la DM tipo 2 - Recursos del tratamiento UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALIMENTACIÓN Alimentación equilibrada La alimentación del diabético Planes de alimentación para personas con Diabetes Mellitus UNIDAD DIDÁCTICA 3. HIPOGLUCEMIANTES ORALES E INSULINA Hipoglucemiantes Orales. Clasificación - Secretagogos de insulina - Biguanidas - Inhibidores de la alfaglucosidasa - Glitazonas - Tratamiento combinado Insulina - Tipos de insulina - Administración de insulina - Material para administración de insulina - Zonas de inyección UNIDAD DIDÁCTICA 4. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIAGNÓSTICO, OBJETIVOS/RESULTADOS E INTERVENCIONES
SANT028POCuidados Enfermeros En La Unidad De Cuidados Intensivos (Uci)3015840036Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA La unidad de cuidados intensivos Estructura de la UCI Personal La enfermería en UCI La acogida del paciente Evaluación UNIDAD DIDÁCTICA 2. REGISTROS Y MONITORIZACIÓN EN UCI Medición de las constantes vitales Monitorización Evaluación UNIDAD DIDÁCTICA 3. SOPORTE VITAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA La parada cardiorespiratoria Ventilación mecánica Evaluación UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Insuficiencia respiratoria aguda Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Insuficiencia cardíaca Infarto de miocardio Hipertensión intracraneal Accidente cerebrovascular Politraumatizado Hemorragia digestiva alta Cetoacidosis diabética Evaluación UNIDAD DIDÁCTICA 5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE ASEPSIA EN UCI Prevención de riesgos laborales asistencial Medidas de asepsia en UCI Aislamientos Evaluación
SANT009POAtención Farmacéutica90475200108Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ATENCIÓN FARMACÉUTICA: SERVICIOS FARMACÉUTICOS ORIENTADOS AL PACIENTE: Aspectos generales Antecedentes •Consenso español sobre atención farmacéutica Actividades de Atención Farmacéutica en la labor habitual del farmacéutico •Dispensación •Consulta o indicación farmacéutica •Seguimiento farmacoterapéutico •Farmacovigilancia •Educación sanitaria •Formulación magistral •Formación en uso racional del medicamento UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS Y RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN: Aspectos generales Evolución del término problemas relacionados con medicamentos al de resultados negativos asociados a la medicación Sospechas de resultados negativos asociados a la medicación Clasificación de los resultados negativos asociados a la medicación UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISPENSACIÓN: Aspectos generales •Dispensación de medicamentos y Atención Farmacéutica •Dispensación y dispensación activa •Concepto y objetivos La dispensación •Protocolo de actuación en la dispensación •Primera dispensación •Dispensación repetida o de continuación del tratamiento •Dispensación de especialidades farmacéuticas complejas (EFC) UNIDAD DIDÁCTICA 4. INDICACIÓN FARMACÉUTICA: Introducción a la indicación farmacéutica La indicación farmacéutica •La indicación farmacéutica •Aspectos legislativos de la indicación farmacéutica •Contexto sanitario de la indicación farmacéutica: el autocuidado de la salud •Objetivos y requisitos de la indicación farmacéutica •Proceso de indicación farmacéutica •Casos de aplicación del servicio de indicación farmacéutica UNIDAD DIDÁCTICA 5. SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO: Seguimiento farmacoterapéutico •Aspectos generales El seguimiento farmacoterapéutico como práctica asistencial •El seguimiento farmacoterapéutico como practica asistencial Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico •Generalidades sobre el método Dáder •Descripción del procedimiento del método Dáder UNIDAD DIDÁCTICA 6. FARMACOVIGILANCIA: Aspectos generales •Breve apunte histórico •Morbi-mortalidad relacionada con efectos indeseados •Conceptos •Clasificación Farmacovigilancia: importancia y conceptos •Importancia de la Farmacovigilancia •Concepto, objetivos y métodos de la farmacovigilancia •Consideraciones adicionales sobre la seguridad de los medicamentos RAM •Relación de causalidad entre la utilización de un medicamento y la aparición de una RAM Algoritmos de causalidad •Seguimiento farmacoterapéutico y sospechas de RAM UNIDAD DIDÁCTICA 7. EDUCACIÓN SANITARIA: Aspectos generales •Educación para la salud •Objetivos de la educación para la salud •Requisitos del Servicio de Educación Sanitaria Proceso de la educación sanitaria •Identificación de la necesidad de educación sanitaria •Evaluación de las necesidades educativas •Definición de los objetivos educativos • Metodología del programa educativo: teorías, actividades y técnicas •Evaluación del programa educativo UNIDAD DIDÁCTICA 8. HERRAMIENTAS EN EL EJERCICIO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA: Comunicación en atención farmacéutica •Introducción a la comunicación •Sistema de comunicación •Comunicación con el paciente •Comunicación con el médico •Entrevista farmacéutica Búsqueda de información •Introducción •Características generales de las fuentes de información •Utilización de información basada en evidencia para el seguimiento
SANT040POEl Auxiliar De Enfermeria: Servicios Especiales (Uci, Urgencias, Quirofano Y Dialisis)100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN UCI DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA: La unidad de cuidados intensivos: Prevención de riesgos laborales para Auxiliares de Enfermería en UCI: Riesgos específicos en el lugar de trabajo. Principales patologías de ingreso en UCI. Técnicas y asistencia a personal de enfermería: Cuidados y asistencia al paciente en UCI: UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN URGENCIAS DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA: El departamento de urgencias: Principios básicos de primeros auxilios: Patologías más frecuentes en urgencias, técnicas y asistencia a personal de enfermería: UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN QUIRÓFANO DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA: La unidad quirúrgica: El Auxiliar de Enfermería en quirófano: Instrumental y procedimientos quirúrgicos básicos: Cuidados y asistencia al paciente quirúrgico: UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN DIÁLISIS DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA: Introducción. Repaso anatomo-fisiológico del sistema urinario y de la función renal. Intoxicaciones. Insuficiencia renal Valoración del enfermo con I.R.C. Cuidados básicos en la I.R.C. UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA UNIDAD DE DIÁLISIS: Introducción. Repaso histórico. Asistencia al personal de enfermería, protocolos de actuación, actitudes y aptitudes. Procedimientos de depuración extrarrenal. Ética profesional para Auxiliares de Enfermería en diálisis, consentimiento informado para el trasplante renal. Prevención de riesgos laborales para Auxiliares de Enfermería en unidad de diálisis. Terapias de sustitución renal. Diálisis y trasplante renal. Diálisis. Posibles complicaciones durante la diálisis. UNIDAD DIDÁCTICA 6. ATENCIÓN PSICOSOCIAL AL PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES: Atención psicosociales del paciente en UCI. Atención psicosocial al paciente quirúrgico. Atención psicosocial al paciente en urgencias. Atención psicosocial al paciente en diálisis. El arte de la comunicación. La familia. Estrés y relajación. Técnicas de relajación.
SANT030POCuidados Específicos En Las Distintas Unidades Hospitalarias5026400060Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CUIDADOS ESPECÍFICOS EN NEONATOLOGÍA. Definición Fisiopatología propia del recién nacido Primeros cuidados del neonato tras el parto Enfermedades más comunes Ingreso en planta Cuidados básicos del recién nacido Requerimientos al alta UNIDAD DIDÁCTICA 2. CUIDADOS ESPECÍFICOS EN ONCOLOGÍA. Principales patologías de ingreso Cuidados en oncología UNIDAD DIDÁCTICA 3. CUIDADOS ESPECÍFICOS EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y NEUMOLOGÍA. Definición Planificación de cuidados UNIDAD DIDÁCTICA 4. CUIDADOS ESPECÍFICOS EN LA UNIDAD DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO. Definición de la cirugía general y del aparato digestivo: límites de su campo de acción y contenido Planificación de cuidados Procedimientos más frecuentes en la unidad de digestivo Principales patologías de ingreso en unidades de digestivo UNIDAD DIDÁCTICA 5. CUIDADOS ESPECÍFICOS EN UNA UNIDAD DE CARDIOCIRUGÍA. Definición Principales patologías Tipos de intervenciones cardiacas y vasculares Pruebas diagnósticas Planificación de cuidados Dieta en el paciente cardiaco UNIDAD DIDÁCTICA 6. CUIDADOS ESPECÍFICOS EN UCI. Introducción Definición Cuidados de enfermería iniciales en el ingreso en la UCI Plan de cuidados Procedimientos realizados en la UCI Aparatos más comunes en la UCI Farmacia en la UCI Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas en la UCI Evaluación del dolor Medidas de asepsia
SANT051POEnfermería Nefrológica3015840036Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ASPECTOS GENERALES DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ENFERMOS CON PATOLOGÍA RENAL: Generalidades de la atención de enfermería Aspectos metodológicos de la atención de enfermería Aspectos psicosociales del enfermo con patología renal Aspectos éticos y legales, abordaje de la relación enfermo-enfermería El enfermo renal desde las diferentes perspectivas asistenciales Elección del tratamiento de substitución renal UNIDAD DIDÁCTICA 2. ENFERMERÍA NEFROLÓGICA: Anatomofisiología renal Patología renal Formas de tratamiento de la insuficiencia renal Principios físico-químicos en los que se basan los procesos dialíticos Hemodiálisis Requerimientos técnicos para hemodiálisis Accesos vasculares Anticoagulación y hemodiálisis Atención de enfermería durante la hemodiálisis Complicaciones asociadas a la hemodiálisis Otras técnicas de depuración extracorpórea Atención de enfermería en la diálisis peritoneal Complicaciones crónicas del tratamiento con diálisis Alimentación del enfermo renal Nefrotoxicidad y fármacos asociados al tratamiento de la insuficiencia renal crónica Aspectos psicosociales de la enfermedad renal Trasplante renal Atención de enfermería en el trasplante renal Prevalencia de la enfermedad renal Prevención en nefrología Educación del paciente renal
SANT024POCuidados Auxiliares De Enfermería En Geriatría6031680072Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ASPECTOS GENERALES DE ENFERMERÍA Y GERIATRÍA: Envejecimiento: - Clasificación de los ancianos. - Etapas del envejecimiento. - Cambios en el envejecimiento - Persona mayor sana - Persona mayor enferma. - Paciente geriátrico. - Sistemas de clasificación de pacientes: anciano frágil o de alto riesgo. Valoración integral del anciano: - Introducción. - Historia clínica. - Exploración física. - Valoración funcional física. - Principios de la valoración. - Valoración mental. Los cuidados básicos de enfermería o plan de cuidados integral de enfermería: - El proceso de atención de enfermería (PAE): valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación La habitación hospitalaria: - El mobiliario de la habitación hospitalaria. - Accesorios de la habitación hospitalaria. - La cama hospitalaria. - La preparación de la cama hospitalaria. UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN LOS MAYORES: Enfermedades del aparato respiratorio en el anciano: patologías y tratamientos. Enfermedades del aparato cardiovascular en el anciano: patologías y tratamientos. Enfermedades del aparato digestivo en el anciano: patologías y tratamientos. Enfermedades del aparato locomotor en el anciano: patologías y tratamientos. Enfermedades del sistema endocrino en el anciano: patologías y tratamientos. Trastornos neurológicos en el anciano: patologías y tratamientos. Trastornos dermatológicos en el anciano: patologías y tratamientos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CUIDADOS Y TÉCNICAS EN LA ATENCIÓN AL MAYOR: Relaciones entre el profesional y las personas mayores: actitud correcta Cuidados y ayuda en la nutrición y la hidratación: - Cuidados y ayuda en la alimentación. - Procedimiento de sondaje nasogástrico. - Cuidados ante el vómito. Cuidados y ayuda en las necesidades de eliminación: - Colocación de apósitos absorbentes desechables. - Colocación de un colector de orina peneano (pitochín), uso de la cuña. - Procedimiento de sondaje vesical. - Procedimiento de sondaje rectal. - Procedimiento de administración de enemas de limpieza. - Procedimiento de extracción de un fecaloma. - Procedimiento de cambio de una bolsa de colostomía. Cuidados del aseo del anciano: - Baño en el anciano. - Higiene del cabello en el anciano encamado. - Cuidados de la boca y la dentadura del anciano - Cuidado de los pies y las manos. - Higiene genitoanal. - Afeitado del anciano. - Vestido del anciano encamado. Necesidades de movilización: - Cuidados del aparato locomotor. - Cambios posturales en el enfermo encamado. Aplicación de medios físicos para disminuir la temperatura corporal: - Procedimiento. - Riesgos. - Puntos clave. Cuidados después del fallecimiento: - Concepto clínico de muerte. - Cuidados post-mortem y normas de comportamiento: Procedimiento de actuación ante los malos tratos: - Tipología del maltrato. - Factores de riesgo. - Valoración. - Actividades enfermeras. - Abandono. UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL PROFESIONAL AUXILIAR EN EL ÁMBITO DOMICILIARIO: La asistencia domiciliaria: Introducción. Definición de asistencia domiciliaria. Población diana. Recursos. Etapas del proceso de atención domiciliaria. Actuación del auxiliar de enfermería. UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL PROFESIONAL AUXILIAR EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL: El ámbito residencial. Concepto de centro residencial. Funciones del auxiliar de enfermería en el ámbito residencial UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL AUXILIAR Y LA ATENCIÓN FAMILIAR. La comunicación del auxiliar con la familia: identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico del paciente, cuidador principal y la familia. La comunicación del auxiliar de enfermería con la familia en las últimas fases de la vida: - Información de la verdad. - Atención a la familia. - El duelo. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE URGENCIA: Urgencias geriátricas: - Concepto de urgencia geriátrica. - Valoración geriátrica integral. Deterioro funcional generalizado: - Deshidratación. - Hipertermia (golpe de calor) e hipotermia. - Hemorragias. Urgencias de los procesos agudos geriátricos: - Fracturas. - Cuadros abdominales. - Accidente cerebro vascular (ACV). - Cardiopatía isquémica. - Neumonía. Urgencias en la reagudización de los procesos crónicos: - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). - Crisis hipertensiva. - Insuficiencia cardiaca. - Cetoacidosis diabética. - Hipo e hiper glucemia. Urgencias psicosociales: - Depresión. - Crisis de ansiedad. - Síndrome confusional agudo. UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÉCNICAS DE ASISTENCIA EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Constantes vitales: - La temperatura corporal. - La respiración. - El pulso. - La tensión arterial. Medicamentos: presentación y administración: - Farmacocinética. - Efectos adversos de los medicamentos. - Presentación, preparación y administración de medicamentos. Procedimientos de enfermería: - Cateterismos - Traqueotomías - Ostomías UNIDAD DIDÁCTICA 9. FOMENTO DE HÁBITOS SALUDABLES: La alimentación en el mayor. La higiene en el anciano. Las prendas de vestir en el aciano. La actividad física en el aciano. Ocio y tiempo libre.
SANT092POSalud Sexual Y Adolescencia Para Enfermería90475200108Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES DE SEXUALIDAD EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE. Descripción de los órganos sexuales. Hombre (XY). Mujer (XX). La autoexploración. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANTICONCEPCIÓN. Sexualidad y Anticoncepción. Mitos y creencias en anticoncepción. Métodos más usuales. Indicaciones y contraindicaciones. Eficacia UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS FRECUENTES EN NUESTRO MEDIO. Epidemiologia. Fisiopatología. Tratamiento médico y cuidados de enfermería. UNIDAD DIDÁCTICA 4. EMBARAZO EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE. Características propias. - Parto prematuro. - Bebé con bajo peso al nacer. - Anemia. - Hipertensión (presión alta de la sangre) . - Preeclampsia, a raíz de la hipertensión. - Depresión o ansiedad. - Diabetes gestacional. - Problemas asociados con fumar durante el embarazo. Cuidados específicos durante la gestación y enfocados al parto y puerperio.
SANT046POEnfermedades Nosocomiales100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. GENERALIDADES SOBRE LA INFECCIÓN: Generalidades sobre la infección hospitalaria Conceptos y tipos de infección nosocomial Mecanismos de transmisión Fisiopatología y factores de riesgo del huésped para la infección UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES: El proceso de prevención en el cuidado de la salud Vigilancia epidemiológica Resistencia bacteriana y consumo de antibióticos Manejo de residuos hospitalarios Limpieza y desinfección de ambientes hospitalarios y equipos médicos: - Higiene de manos - Asepsia y antisepsia - Desinfección - Esterilización Medidas de aislamiento Estrategias para el control de las infecciones: - Por bacilos multiresistentes Gram negativos - Por cocos multiresistentes Gram positivos - Para la prevención y control de la tuberculosis intrahospitalaria El papel del laboratorio de microbiología en la prevención El control de las infecciones en situaciones especiales: - Prevención de la infección en pediatría - Prevención de la infección hospitalaria en el servicio de urgencias - Prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en las unidades de cuidados intensivos - Prevención de la infección en áreas especiales: unidades de trasplantes, oncohematología - Prevención de la infección en geriatría - Prevención de la infección en áreas quirúrgicas - Infecciones de piel y tejidos blandos - Prevención de infecciones en unidades de endoscopia gastrointestinal UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANEJO DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS MÁS FRECUENTES: Infecciones intrahospitalarias del sistema respiratorio Infecciones intrahospitalarias de las vías urinarias Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares Infecciones hospitalarias de piel y tejidos blandos Infecciones de quirófano Infección del paciente neonatal y pediátrico Infecciones en el paciente con inmunosupresión Infecciones en obstetricia Infecciones asociadas a dispositivos protésicos
SANT070POIntervencion Enfermera En El Duelo8042240096Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONSIDERACIONES SOBRE LA MUERTE Y LOS RITOS FUNERARIOS. Introducción, distintas creencias y significados en torno a la muerte, ritos funerarios, sentido y por qué de los rituales Antecedentes históricos, importancia terapéutica del rito funerario, consideraciones sobre la muerte UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL DUELO COMO PROCESO. Definición Características, factores que influyen Definición y características del duelo, el duelo como proceso Fases, cronología y proceso del duelo Tipos de duelo Factores que influyen en el proceso de duelo, las cuatro tareas del duelo UNIDAD DIDÁCTICA 3. CUIDADOS A LA PERSONA MAYOR EN DUELO. El duelo en el anciano, valoración de la persona mayor en duelo Los cuidados primarios de duelo UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERVENCIONES SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO PARA PROFESIONALES SANITARIOS. Cuándo, cómo, quien y para que intervenir Objetivos, principios y técnicas de la intervención Tipos de intervención en relación con la muerte y duelo Intervenciones específicas en duelo, estrategias Intervención en crisis en comunicación Fallecimiento e inicio del duelo UNIDAD DIDÁCTICA 5. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE LA MUERTE Y DUELO. Familia, muerte, cultura y duelo La construcción social del sentimiento del dolor Ayuda al doliente La importancia de la familia como parte integral de la atención a enfermos terminales El enfermo y la familia a lo largo del proceso Acompañar en el duelo en el sistema familiar Pilares básicos de la atención paliativa UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA AYUDA Y SOLIDARIDAD EN EL DUELO A TRAVÉS DE LOS GRUPOS Y REDES DE APOYO. La ayuda y el valor de los grupos de apoyo en el proceso de duelo La ayuda y la solidaridad a lo largo del duelo La recuperación en el duelo El significado de la pérdida y el duelo Redes de apoyo psicosocial al duelo UNIDAD DIDÁCTICA 7. ACOMPAÑAMIENTO Y ELABORACIÓN DEL DUELO. El duelo, estigma de la existencia humana La elaboración del duelo Acompañar y vivir sanamente el duelo y el morir El dolor de la pérdida Preparar el duelo Aprendiendo a despedirse La resistencia humana ante el duelo Cuándo se necesita ayuda profesional Counselling y duelo El duelo como proceso de la vida en el cine
SANT01Básico De Densitometría2010560024Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. OSTEOPOROSIS. Medida de densidad ósea. Osteoporosis: - Características - Causas - Consecuencias UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA DENSITOMETRÍA. Fundamentos físicos de la densitometría DXA. Unidades de medida en densitometría ósea. Densitómetros digitales. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADQUISICIÓN DIGITAL Y ANÁLISIS. Fémur. Columna vetebral. Antebrazo. Cuerpo entero. Morfometría vetebral. UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. T score. Z score. Umbral medio. UNIDAD DIDÁCTICA 5. COMPARACIÓN ENTRE DENSITOMETRÍAS Comparación entre densitometrías Realización de las mediciones de seguimiento Procedimiento. UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONTROL DE CALIDAD. Control de calidad instrumental Control de calidad técnico. UNIDAD DIDÁCTICA 7. DENSITOMETRÍA PEDIÁTRICA Y OTRAS APLICACIONES DIGITALES. Osteogénesis imperfecta. Raquitismo y osteomalacia. Enfermedad celíaca. Dermatomiositis. Valoración de prótesis.
SANP010PODiseño De Menus Infantiles2010560024Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN INFANTIL Alimentación básica - Bases de la alimentación y nutrición. - Alimentos y grado de cocción. - Peculiaridades de la lactancia. - Grupo de alimentos recomendados en la confección de menús infantiles. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONFECCIÓN DE MENÚS Introducción al diseño de menús - Materias primas y recetas - Listado de ingredientes y marcaje de alérgenos Menús especiales - Alimentos y Menús para celíacos - Alimentos y Menús para menores intolerantes a la lactosa - Alimentos y Menús para dieta astringente - Alimentos y Menús para dieta hipocalórica - Alimentos y Menús para diabéticos
SANT098POTerapia Del Dolor100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES, COMPONENTES Y TIPOS DE DOLOR. Concepto de dolor. Componentes del dolor. - Nocicepción. - Experiencia sensorial o percepción. - Reacciones al dolor. - Modulación del dolor. Tipos de dolor. - En función de la duración. - En función de la evolución del dolor. - En función de su origen. UNIDAD DIDÁCTICA 2. NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR Y GENERALIDADES DE SU TRATAMIENTO. Vías nociceptivas. - Nocicepción periférica. - Nocicepción central. Percepción. Reacciones al dolor. Modulación del dolor. - Modulación segmentaria espinal. - Modulación supraespinal descendente. UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRATAMIENTO DEL DOLOR. Principios básicos en el tratamiento del dolor. Empleo de fármacos en el tratamiento del dolor. Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Terminología general. UNIDAD DIDÁCTICA 4. MECANISMO DE ACCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs). Introducción. Mecanismo de acción. - Inhibición de la síntesis de prostaglandinas. - Selectividad COX-1 y COX-2. Efectos terapéuticos. - Analgésico. - Antipirético. - Antiinflamatorio. Efectos adversos. - Reacciones gastrointestinales. - Reacciones renales.4.4.3. Reacciones de hipersensibilidad. - Reacciones hematológicas. - Reacciones uterinas y fetales. Farmacocinética. Interacciones. UNIDAD DIDÁCTICA 5. CARACTERÍSTICAS Y EMPLEO DE LOS AINEs EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. Características diferenciales de los principales AINEs. Uso de los AINEs en el tratamiento del dolor. - Dolor agudo. - Dolor crónico. UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANALGÉSICOS OPIOIDES I. Introducción. Mecanismo de acción. - Receptores opioides. - Acciones moleculares y celulares. Tipos de de fármacos. Efectos farmacológicos. - Efectos sobre el sistema nervioso central. - Efectos periféricos. - Tolerancia. - Dependencia. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ANALGÉSICOS OPIOIDES II. Características de los opioides. - Agonistas puros utilizados en el dolor débil a moderado. - Agonistas puros en el dolor moderado a intenso. - Agonistas parciales. - Agonistas-antagonistas mixtos. - Agonistas puros. Empleo de los opioides en el tratamiento del dolor. - Dolor agudo. - Dolor crónico. - Normas generales en la utilización de opiáceos. - Recomendaciones prácticas. - Control de efectos adversos. Terminología. UNIDAD DIDÁCTICA 8. TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO. Dolor agudo postoperatorio. - Características. - Tratamiento. Dismenorrea. - Características. - Tipos. - Tratamiento. Cólico nefrítico. Herpes zóster agudo. Dolor torácico. UNIDAD DIDÁCTICA 9. TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO. Dolor oncológico. - Principios generales. - Tratamiento farmacológico. - Tratamiento escalonado del dolor oncológico. Dolor neuropático. - Principios generales. - Clasificación. - Tratamiento. UNIDAD DIDÁCTICA 10. TIPOS DE CEFALEAS. Introducción. Epidemiología de las migrañas. Clínica de las migrañas. Diagnóstico de las migrañas. Fisiopatología. Factores desencadenantes. UNIDAD DIDÁCTICA 11. TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA. Fármacos selectivos para tratar ataques agudos de migraña. - Alcaloides derivados del cornezuelo de centeno. - Triptanes. Tratamiento de las migrañas. Tratamiento preventivo. - Tratamiento no farmacológico. - Tratamiento farmacológico. - Consejos al paciente. UNIDAD DIDÁCTICA 12. OSTEOARTROSIS. Introducción. Epidemiología. Factores de riesgo para la artrosis. Anatomía patológica. Patogenia y fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. - Tratamiento no farmacológico. - Tratamiento farmacológico. - Tratamiento quirúrgico. UNIDAD DIDÁCTICA 13. ARTRITIS MICROCRISTALINAS. Introducción. Artritis gotosa. - Etiología. - Clínica, diagnóstico y tratamiento. Condrocalcinosis o artropatía por cristales de pirofosfato cálcico dihidrato. - Artritis aguda. - Artritis crónica. Enfermedad por depósito de hidroxiapatita cálcica (HA). Enfermedad por depósito de cristales de oxalato cálcico. UNIDAD DIDÁCTICA 14. PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR. Dolor lumbar. Lumbociática. Hernia discal lumbar. Cervicobraquialgia. UNIDAD DIDÁCTICA 15. FIBROMIALGIA. Etiología y epidemiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
SANT094POTratamiento De Trastornos Afectivos Y Neurodegenerativos100528000120Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. GENERALIDADES SOBRE LA ANSIEDAD. Concepto de ansiedad. Trastornos de ansiedad. - Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). - Trastorno de pánico. - Trastornos fóbicos. - Trastorno por estrés postraumático. - Trastornos de ansiedad generalizada (TAG). Bases fisiopatológicas de la ansiedad. Clasificación de fármacos ansiolíticos. UNIDAD DIDÁCTICA 2. FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. Benzodiazepinas. - Mecanismo de acción. - Efectos farmacológicos. - Tipos de benzodiacepinas. - Reacciones adversas. - Interacciones farmacológicas. Buspirona. Antidepresivos. ?eta-bloqueantes. Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG). 1 Benzodiazepinas. 2 Antidepresivos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. GENERALIDADES SOBRE EL INSOMNIO. Ciclo normal de sueño. - Definición de sueño. - Fases del sueño. Insomnio. - Definición. - Tipos de insomnio. Tratamiento del insomnio. - Tratamiento no farmacológico. - Tratamiento farmacológico. UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL INSOMNIO. Benzodiazepinas. - Efecto hipnótico. - Características farmacocinéticas. - Reacciones adversas. - Problemas derivados de la administración prolongada. - Contraindicaciones y precauciones. Agonistas de receptores bzp no benzodiazepinas. - Mecanismo de acción. - Características farmacológicas diferenciales. Otros fármacos hipnóticos. - Antihistamínicos. - Antidepresivos. - Melatonina. Pautas generales en el tratamiento del insomnio. - Insomnio transitorio. - Insomnio de corta duración. - Insomnio de larga duración. UNIDAD DIDÁCTICA 5. GENERLIDADES SOBRE LA DEPRESIÓN. Concepto y tipos de depresión. 1 Concepto. 2 Tipos de depresión. Bases fisiopatológicas de la depresión. Clasificación de los fármacos antidepresivos. - Inhibidores de la recaptación de monoaminas. - Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). - Otros. UNIDAD DIDÁCTICA 6. FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS Y PAUTAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN. Fármacos antidepresivos clásicos. - Mecanismo de acción. - Efectos farmacológicos. - Reacciones adversas. - Uso en situaciones especiales. Otros antidepresivos. - Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina. - Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina. - Bloqueantes de los receptores alfa-2. Pautas generales para el tratamiento farmacológico de la depresión. - Fase aguda o inicial. - Fase de continuación. - Fase de mantenimiento. UNIDAD DIDÁCTICA 7. GENERALIDADES SOBRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Concepto. - Introducción. - Epidemiología. - Cuadro clínico. Bases fisiopatológicas. - Papel fisiológico de los ganglios basales. - Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson. Clasificación de fármacos antiparkinsonianos. UNIDAD DIDÁCTICA 8. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Potenciadores de la actividad dopaminérgica. - Levo Dopa. - Agonistas dopaminérgicos. - Fármacos que reducen el metabolismo de la levo dopa. Fármacos que disminuyen la actividad colinérgica. Antimuscarínicos de acción central. Pautas generales para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. - Fase inicial. - Fase intermedia. - Fase avanzada. - Fase final. UNIDAD DIDÁCTICA 9. GENERALIDADES SOBRE EL ALZHEIMER. Introducción. Factores etiológicos. - Factores ambientales. - Factores genéticos. Patología celular y molecular. Patogénesis. - Homeostasis del calcio. - Excitotoxicidad. - Estrés oxidativo. - Inflamación crónica. - Factores neurotróficos. - Disfunción sináptica. Clínica. - Primeras fases de la enfermedad. - Etapas medias de la enfermedad. - Últimas fases de la enfermedad. Diagnóstico. - Determinaciones en sangre y orina. - Pruebas de neuroimagen. - Punción lumbar. - Electroencefalograma. UNIDAD DIDÁCTICA 10. TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER. Terapia farmacológica del Alzheimer. - Características del fármaco ideal. - Fármacos de primera generación. - Fármacos de segunda generación. - Fármacos de tercera generación. - Futuro en terapéutica de la EA. - Tratamiento de los síntomas psicológicos y conductuales. Tratamiento no farmacológico. - Terapia de modificación de la conducta. - Técnicas de facilitación cognitiva y estimulación. - Técnicas basadas en el autocuidado. - Técnicas de base sociocultural.
SANP019POLey De Seguridad Alimentaria Y Nutrición2513200030Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. NUTRICIÓN Y SALUD UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES DE LA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA UNIDAD DIDÁCTICA 3. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN. LEY 17/2011, DE 5 DE JULIO, DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN. Aspectos más destacados. Registros. Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS). Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad. Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. Estado, las CCAA y las entidades locales. El sistema de información de La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Cauces de apoyo y cooperación científico-técnicas. Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria.
SANT109POCodificación Clínica Con Cie-10168448019.2Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTRUCTURA DE LA CIE-10. UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMO SE «CONSTRUYEN» LOS CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTOS. UNIDAD DIDÁCTICA 3. APROXIMACIÓN A LOS PUNTOS S NORMATIVOS. UNIDAD DIDÁCTICA 4. UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE AYUDA PRESENTES EN LA RED.
SANP003POAlergias E Intolerancias Alimentarias5026400060Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Definición de alergia e intolerancia alimentaria. Tipos de alergias e intolerancias alimentarias. La rueda de los alimentos. UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CAUSANTES DE ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Tipos de alérgenos contemplados en la normativa. Principales alimentos causantes de alergias e intolerancia. - Leche - Huevos. - Pescado y marisco. - Frutos secos. - Cereales. - Legumbres. - Frutas. - El látex Prevención de riesgos en alergias alimentarias. - Selección de productos -Contaminación cruzada -Limpieza y eliminación de alérgenos de las superficies. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELABORACIÓN DE OFERTAS GASTRONÓMICAS Y/O DIETAS ADECUADAS PARA EL TRATAMIENTO DE NECESIDADES ALIMENTICIAS ESPECÍFICAS. Dieta hiposódica. Dieta hipocalórica. Dieta hipercalórica. Dieta y anemia. Dieta baja en azúcar. Dieta para la osteoporosis. Dieta astrigente. Dieta de protección gástrica. Antiulcerosa común. Dieta pobre en grasa. Protección Biliar. Dieta laxante. Dieta para reducir el ácido úrico. Hiperuricemia. UNIDAD DIDÁCTICA 4. REALIZACIÓN DE ELABORACIONES CULINARIAS APTAS PARA PERSONAS CON ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Productos sustitutivos para personas con alergias - Proteína de la leche de vaca. - Huevos. - Pescado y marisco. - Anisakis - Frutos secos. - Cereales. -Legumbres. - Frutas. Intolerancia al gluten El uso del látex en la manipulación de los alimentos
SANT035PODesfibriladores Externos2010560024Según fichero Especialidades Formativas UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS Parada cardíaca. La cadena de supervivencia Importancia de la desfibrilación temprana Los conceptos básicos de la reanimación cardiopulmonar Uso de la mascarilla para la ventilación boca-boca Técnicas de soporte vital básico para el atragantamiento, control de hemorragias externas y posición lateral UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLAN DE ACCIÓN RCP básica Desfribrilación semiautomática Datos esenciales para el registro de parada cardíaca. Mantenimiento de un DESA Reanimación cardiopulmonar Pasos a realizar para un plan de acción ante una parada cardíaca Detallar el plan para sobrevivir a un infarto agudo de miocardio
0056_V2Primeros Auxilios7533000075 Conocer los derechos y deberes en caso de ser testigo o sufrir un accidente, y concienciar sobre la importancia que tiene prestar los primeros auxilios al accidentado en caso de necesitarlo. Conocer las situaciones de emergencia más comunes que se dan en el ámbito cotidiano y reconocer los síntomas de dichas alteraciones o enfermedades. Aprender a aplicar diferentes maniobras y técnicas que ayudan en determinadas situaciones de emergencia UD1. Introducción a los Primeros Auxilios. 1.1. El derecho a ser atendido y el deber de atender. 1.2. Conceptos básicos sobre los primeros auxilios. 1.3. Terminología clínica. 1.4. Anatomía y función del cuerpo humano. 1.5. Valoración del lesionado. UD2. Problemas Respiratorios. 2.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto. 2.2. Maniobra de Heimlich. 2.3. Incisión Cricotiroidea. 2.4. Ahogamiento. UD3. Problemas Traumatológicos. 3.1. Introducción. 3.2. Politraumatismo. 3.3. Traumatismo columna vertebral. 3.4. Traumatismo craneoencefálico. 3.5. Inconsciencia. 3.6. Esguince. 3.7. Luxaciones. 3.8. Fracturas. 3.9. Sistemas de inmovilización. UD4. Hemorragias y Heridas. 4.1. Introducción. 4.2. Heridas. 4.3. Hemorragia. UD5. Mordeduras y Picaduras. 5.1. Introducción. 5.2. Mordeduras. 5.3. Picaduras. UD6. Intoxicaciones. 6.1. Introducción. 6.2. Introducción por gases. 6.3. Intoxicación por agentes químicos. 6.4. Intoxicación por contacto con productos agrícolas. 6.5. Intoxicación etílica y coma etílico. 6.6. Intoxicación por ingesta de alimentos. 6.7. Intoxicaciones específicas. UD7. Quemaduras. 7.1. Introducción. 7.2. Definición y clasificación. 7.3. Causas. 7.4. Síntomas. 7.5. Actuación general. 7.6. Actuaciones específicas en quemaduras según sus causas. UD8. Parto de urgencias o Extrahospitalario. 8.1. Introducción. 8.2. Parto: primera fase. 8.3. Parto: Segunda fase. 8.4. Parto: tercera fase. 8.5. Aborto. 8.6. El estado de shock. UD9. Signos de alarma. 9.1. Reacción alérgica. 9.2. Golpe de calor. 9.3. Síncopes. 9.4. Lipotimias. 9.5. Convulsiones. 9.6. Hipoglucemias. 9.7. Infarto de miocardio. 9.8. Ataques de ansiedad. UD10. Resucitación Cardiopulmonar. 10.1. Introducción. 10.2. Breve fisiopatología de la parada cardiopulmonar. 10.3. Definición y diagnostico. 10.4. Actuación ante una PCR. 10.5. Justificación de la necesidad de aprender RCP. 10.6. Resucitación cardiopulmonar. 10.7. Inicio y fin de las maniobras de RCP. 10.8. Soporte Vital. 10.9. ¿quién puede hacer RCP o Soporte Vital?. 10.10. Riesgo de contagio. UD11. RCP básica en adultos. 11.1. Secuencia de actuación. 11.2. Cuándo no realizar la RCP. 11.3. Cuándo suspender la RCP. UD12. RCP básica en niños. 12.1. Introducción. 12.2. PCR en los niños. 12.3. Concepto RCP básica en niños. 12.4. Secuencia de actuación. 12.5. Cuándo detener las maniobras de RCP. Anexo. El botiquín.
0085_V2Dietética Y Manipulación De Alimentos8035200080 Profundizar en el conocimiento de los conceptos de alimentación y nutrición, analizando las enfermedades de transmisión alimentaria y los brotes epidémicos. Aprender cuáles son las causas principales de contaminación de los alimentos, así como los tipos de contaminantes que existen. Conocer los conceptos básicos de la cadena epidemiológica y analizar los condicionantes que favorecen el desarrollo de los contaminantes. Mostar la importancia de la higiene y seguridad alimentaria teniendo en cuenta el papel del manipulador de alimentos. Conocer las medidas básicas de limpieza y desinfección de los alimentos y la responsabilidad que las empresas tienen en el autocontrol de sus planes generales de higiene. Aprender conceptos generales sobre las dietas terapéuticas. UD1. Riesgos para la salud derivados del consumo de alimentos y de su manipulación: concepto de enfermedad de transmisión alimentaria y sus brotes. 1.1. Introducción. 1.2. Los conceptos de Alimentación y Nutrición. 1.3. Enfermedades de transmisión alimentaría: concepto y prevención. 1.4. Brotes Epidémicos. UD2. La Contaminación de los Alimentos. 2.1. Principales causas de contaminación de los alimentos. 2.2. Tipos de contaminantes. UD3. Origen y transmisión de los contaminantes en los alimentos. 3.1. Introducción. 3.2. Conceptos básicos de la cadena epidemiológica. Transmisión de infecciones. 3.3. Condiciones que favorecen el desarrollo de los contaminantes. UD4. Principales causas que contribuyen a la aparición de brotes de enfermedades de transmisión alimentaria. 4.1. Higiene y seguridad alimentaria. 4.2. Alimentación y conservación. 4.3. Preparación culinaria y Cocinado. UD5. El papel del manipulador como responsable de la prevención de las enfermedades de transmisión alimentaria. Salud e higiene del personal. 5.1. El Manipulador de Alimentos. 5.2. Vigilancia sanitaria del Manipulador de Alimentos. 5.3. Mantenimiento de la salud. UD6. Medidas básicas para la prevención de la contaminación o de la proliferación de ésta en los alimentos. 6.1. Limpieza y Desinfección. 6.2. Desinfección y Desratización. 6.3. Higiene de locales y Equipos. 6.4. Conservación de los Alimentos. 6.5. Prácticas peligrosas en la Manipulación de Alimentos. UD7. Responsabilidad de la empresa en cuanto a la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria. 7.1. Sistemas de autocontrol. Concepto. 7.2. Buenas prácticas de manufacturación (BMP). 7.3. Sistema APPCC. 7.4. Otras normativas. UD8. Principales peligros en el sector de la hostelería. 8.1. Introducción. 8.2. Factores de riesgo en el sector de la hostelería. 8.3. La higiene alimentaria. 8.4. Características específicas de los alimentos de origen animal en el sector de la hostelería y su peligrosidad. Identificación de los PCC. 8.5. Características de los alimentos vegetales. Identificación de los PCC. UD9. Dietas terapéuticas básicas. 9.1. Introducción. 9.2. Dieta hídrica. 9.3. Dieta líquida. 9.4. Dieta blanda. 9.5. Dieta hiposódica. 9.6. Dieta hipoprotéica. 9.7. Dieta hipocalórica. 9.8. Dieta de protección gastroduodenal. 9.9. Dieta de protección intestinal. 9.10. Dieta de protección vesicular. UD10. Dietas terapéutica por sistemas y aparatos. 10.1. Patología cardiovascular. 10.2. Patología esófago-gástrica. 10.3. Patología intestinal. 10.4. Patología hepatobiliar y diverticulitis. 10.5. Patología renal. 10.6. Patología endocrinometabólica.
0138_V2Introducción A Los Primeros Auxilios208800020 Adquirir los conocimientos necesarios para actuar correctamente en caso de emergencia. Conocer los conceptos básicos sobre primeros auxilios. UD1. Introducción a los primeros auxilios. 1.1. El derecho de ser atendido y el deber de atender. 1.2. conceptos básicos sobre los primeros auxilios. 1.3. Accidente de un trabajador. 1.4. Principios generales de los primeros auxilios. UD2. Parada cardiorespiratoria. 2.1. Conceptps generales. 2.2. RCP básica. UD3. Obsturcción de las vias respiratorias. 3.1. Definición. 3.2. Actuación. 3.3. Maniobra de Heimlich. 3.4. Ahogamiento. UD4. Heridas y hemorragias. 4.1. Heridas. 4.2. Hemorragias. UD5. Traumatismos. 5.1. Definición, clasificación y actuación. UD6. Quemaduras. 6.1. Definición y clasificación. 6.2. Actuación general. 6.3. Actuaciones específicas en quemaduras. UD7. Intoxicaciones. 7.1. Introducción. 7.2. Intoxicación por gases. 7.3. Intoxicación por productos químicos. 7.4. Intoxcicación alimentaria. UD8. Mordeduras y picaduras. 8.1. Mordeduras. 8.2. Serpientes. 8.3. Avispas. 8.4. Arañas. 8.5. Escorpiones. 8.6. Garrapatas. 8.7. Medusas. UD9. Signos de alarma. 9.1. Reacciones alérgicas. 9.2. Golpe de calor. 9.3. Síncope. 9.4. Lipotimias. 9.5. Convulsiones. 9.6. Hipoglucemia.
0220_V2Cuidados Auxiliares Básicos De Enfermería7533000075 Precisar las actividades destinadas a realizar la higiene corporal del paciente/ usuario. Analizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir la habitación del paciente, describiendo los métodos y técnicas precisas para conseguirlas. Relacionar los tipos de dietas, métodos y técnicas de administración de los alimentos en función de las características del paciente y el protocolo o plan de cuidados. Describir los requisitos técnicos necesarios para la realización de los cuidados “postmortem”. Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos concretos en el control y la prevención de contaminaciones hospitalarias. UD1. Unidad de hospitalización. 1.1. Unidad de hospitalización: la habitación del paciente. 1.2. La cama hospitalaria. 1.3. Proceso de acogida del paciente. 1.4. Procedimiento de alta de un paciente. UD2. Higiene y aseo. 2.1. Principios Anatomo-Fisiológicos de la piel y mucosas. 2.2. Alteraciones de la piel y mucosas. 2.3. La higiene personal. 2.4. Técnicas de movilización del paciente. 2.5. Recogida de excretas. 2.6. La agonía y los cuidados Postmortem. UD3. Administración de alimentos. 3.1. Alimentación y nutrición. 3.2. Concepto y tipos de dietas. 3.3. La alimentación en el anciano. 3.4. La alimentación en el lactante. 3.5. Técnicas para alimentar al paciente. UD4. Administración de medicamentos. 4.1. Reglas a seguir en la administración de medicamentos. 4.2. Administración de medicamentos. 4.3. Conservación y almacenaje de fármacos. 4.4. Colocación de enemas. 4.5. Cuidados en la transfusión sanguínea. 4.6. Cuidados en la oxigenoterapia. 4.7. Fisioterapia respiratoria. UD5. Prevención y control de contaminaciones en el medio hospitalario. 5.1. Enfermedades infecciosas transmisibles. 5.2. Medidas generales de prevención de enfermedades infecciosas. 5.3. Técnica y procedimientos para el control de enfermedades transmisibles. 5.4. La importancia del lavado de manos. 5.5. Tipos de contaminantes y medidas de prevención.
0258_V2Manipulación De Alimentos3013200030 Profundizar en el conocimiento de los conceptos de alimentación . Analizando las enfermedades de transmisión alimentaria y los brotes epidémicos. Aprender cuáles son las causas principales de contaminación de los alimentos, así como los tipos de contaminantes que existen. Conocer los conceptos básicos de la cadena epidemiológica y analizar los condicionantes que favorecen el desarrollo de los contaminantes. Mostrar la importancia de la higiene y seguridad alimentaria teniendo en cuenta el papel del manipulador de alimentos. Conocer las medidas básicas de limpieza y desinfección de los alimentos y la responsabilidad que las empresas tienen en el autocontrol de sus planes generales de higiene. UD1. Riesgos para la salud derivados del consumo de alimentos y de su manipulación: Concepto de enfermedad de transmisión alimentaria y sus brotes. 1.1. Introducción. 1.2. Los conceptos de alimentación y nutrición. 1.3. Enfermedades de transmisión alimentaría: concepto y prevención. 1.4. Brotes epidémicos. UD2. La contaminación de los alimentos. 2.1. Principales causas de contaminación de los alimentos. 2.2. Tipos de contaminantes. UD3. Origen y transmisión de los contaminantes en los alimentos. 3.1. Introducción. 3.2. Conceptos básicos de la cadena epidemiológica. Transmisión de infecciones. 3.3. Condiciones que favorecen el desarrollo de los contaminantes. UD4. Principales causas que contribuyen a la aparición de brotes de enfermedades de transmisión alimentaria. 4.1. Higiene y seguridad alimentaria. 4.2. Alimentación y conservación. 4.3. Preparación culinaria y cocinado. UD5. El papel del manipulador como responsable de la prevención de las enfermedades de transmisión alimentaria. Salud e higiene del personal. 5.1. El manipulador de alimentos. 5.2. Vigilancia sanitaria del manipulador de alimentos. 5.3. Mantenimiento de la salud. UD6. Medidas básicas para la prevención de la contaminación o de la proliferación de ésta en los alimentos. 6.1. Limpieza y Desinfección. 6.2. Desinfección y Desratización. 6.3. Higiene de locales y equipos. 6.4. Conservación de los Alimentos. 6.5. Prácticas peligrosas en la manipulación de alimentos. UD7. Responsabilidad de la empresa en cuanto a la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria. 7.1. Sistemas de autocontrol. Concepto. 7.2. Buenas prácticas de manufacturación (BMP). 7.3. Sistema APPCC. 7.4. Otras normativas. UD8. Principales peligros en el sector de la hostelería. 8.1. Introducción. 8.2. Factores de riesgo en el sector de la Hostelería. 8.3. La Higiene Alimentaria. 8.4. Características específicas de los alimentos de origen animal en el sector de la hostelería y su peligrosidad. Identificación de los PCC. 8.5. Características de los alimentos vegetales. Identificación de los PCC.
0265_V2El Duelo Y La Atención Funeraria3013200030 Conocer las funciones que desarrolla el servicio funerario y su ámbito de trabajo. Reconocer los criterios de medición y los objetivos que se deben satisfacer para ofrecer una mayor calidad del servicio. Identificar las fases del duelo y tipologías. Adquirir habilidades de comunicación y trato al cliente. UD1. El servicio funerario. 1.1. Concepto y tipos de servicios. 1.2. La calidad en el servicio. UD2. La familia. 2.1. Estado de la familia. 2.2. Concepto y fases del duelo. 2.3. Características del duelo. 2.4. Duelo complicado. UD3. La atención a la familia. 3.1. Necesidades y expectativas de la familia. 3.2. ¿Qué podemos hacer?. 3.3. Habilidades de comunicación. UD4. El profesional del sector funerario. 4.1. Características generales y funciones. 4.2. Prevención de riesgos laborales: el estrés en el sector funerario.
0298_V2Gestión Del Área De Trabajo En El Gabinete Bucodental4017600040 Analizar la estructura organizativa del sector sanitario y de su ámbito concreto de trabajo. Diferenciar los tipos de documentación utilizada en un gabinete bucodental. Manejar aplicaciones informáticas relacionadas con la gestión de un gabinete bucodental. Reconocer las diferentes técnicas de almacenamiento, distribución, control de existencias y mantenimiento de equipos, en un gabinete bucodental. Confeccionar listas de pedidos y facturas, en función de las necesidades del gabinete bucodental. Analizar la normativa vigente sobre seguridad, higiene y prevención de riesgos, de aplicación en su ámbito profesional. Analizar el proceso de atención al paciente/usuario de los servicios de salud y colaborar en la realización de procedimientos y aplicación de normas internas del gabinete bucodental, mostrando en todo momento una actitud de respeto hacia los pacientes y el equipo de profesionales. Planificar el programa de garantía de calidad para la realización de las técnicas bucodentales. UD1. Organización sanitaria y del gabinete bucodental. 1.1. Qué es el sistema sanitario y cómo evolucionó en España. 1.2. Cómo está organizado el sistema sanitario. 1.3. Salud pública y comunitaria. 1.4. El equipo humano de salud bucodental y funciones del higienista en la consulta dental. UD2. Seguridad, higiene y prevención de riesgos en el gabinete bucodental. 2.1. Normativa legal vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo. 2.2. Riesgos laborales, tipos y medidas de prevención. 2.3. Salud laboral y enfermedades profesionales. 2.4. Seguridad en Odontología, Radiología Dental y Radioprotección. UD3. Gestión del gabinete bucodental. 3.1. Gestión de existencias. 3.2. Documentación relativa a la Compra y Venta. 3.3. Documentación sanitaria. 3.4. Generalidades de la Historia Clínica. UD4. Garantías de calidad en el Gabinete Bucodental. 4.1. Medios informáticos en sanidad. 4.2. Garantía de calidad y planificación en sanidad. 4.3. El paciente como usuario del servicio sanitario. 4.4. Manejo del paciente en el Gabinete Bucodental.
0310_V2Movilización Del Paciente4017600040 Mejorar la cualificación de los profesionales sanitarios con el fin de favorecer su promoción profesional y situación laboral. Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios y protocolos de procedimiento a la hora de movilizar a un enfermo y saber detectar qué método es el más correcto en cada caso. Conocer las técnicas de manipulación de cargas y advertir que el mal uso de estas técnicas puede provocar riesgos no tolerables. Dar a conocer a los alumnos las técnicas para mover a un paciente encamado de forma correcta, evitando lesiones en el profesional y mayor comodidad en el paciente. Conocer los métodos para levantar una carga, adoptando la postura correcta y planificando el levantamiento presentar a los alumnos los dispositivos generales para la inmovilización y sujeción, en situaciones que el paciente lo requiera describir a loa alumnos los cuidados del equipo de enfermería en pacientes politraumatizados, con trauma abdominal y traumatismo craneoencefálico. Mostrar a los alumnos los diversos tipos de traslado de un paciente, en silla, en cama, en camilla, junto a los métodos de manejo de heridos y la inmovilización de éstos. UD1. Postura base. Definición. 1.1. Introducción. 1.2. Ergonomía y mecánica corporal. 1.3. Manipulación manual de Cargas. 1.4. Método para levantar una carga. Postura base. 1.5. Manipulación de enfermos en el medio sanitario. UD2. Principios básicos para la movilización de Pacientes. 2.1. Introducción. 2.2. Movilización de Pacientes. 2.3. Tipos de movimientos y cambios de Posición en Pacientes. UD3. Movilizaciones de pacientes más Frecuentes. 3.1. Introducción. 3.2. Objetivos. 3.3. Ventajas de la movilización en el sitio. 3.4. Movilización del Paciente Encamado o Imposibilitado en la Cama. 3.5. Movilizaciones principales en la silla. UD4. Trasferencias de pacientes más frecuentes. 4.1. Introducción. 4.2. Transferencias más importantes. UD5. Cambios de decúbitos. 5.1. Posiciones más comunes del paciente. 5.2. Movilización del paciente encamado de Decúbito Supino a Decúbito Lateral. 5.3. Movilización de Decúbito Supino a sentado con manipulación a través del Hombro. 5.4. Movilización de Decúbito Supino a sentado disociando Hombros y Caderas. 5.5. Movilización del paciente encamado de Decúbito Supino a Decúbito Prono mediante volteo a través de Tobillo o desde Rodilla. 5.6. Movilización del paciente encamado de Decúbito Supino a Decúbito Prono mediante volteo con Mano bajo la Rodilla. 5.7. Colocar pacientes en Posición de Seguridad. UD6. Mecanismos de estabilización. Técnicas de inmovilización y sujeción de pacientes. 6.1. Materiales utilizados para la inmovilización y sujeción de Pacientes. 6.2. Inmovilización de pacientes. Protocolo de sujeción Mecánica y Terapéutica. 6.3. Protocolo de prevención de caídas de Pacientes hospitalizados. UD7. Traslado de pacientes. 7.1. Introducción. 7.2. Formas de traslados: en silla, en camilla y en cama. 7.3. Tipos de traslados: de cama a camilla y de cama a silla. 7.4. Traslado de Cadáveres. 7.5. Manejo de Heridos. 7.6. Transporte Sanitario. UD8. Ayudas técnicas para facilitar la Movilización. 8.1. Introducción. 8.2. Definiciones. 8.3. Adaptación del Entorno. 8.4. Ayudas para la Deambulación. 8.5. Ayudas para los desplazamientos. 8.6. Ayudas para las transferencias. 8.7. Ayudas para mantener la postura del Enfermo. 8.8. Principios básicos en la adquisición de ayudas técnicas. UD9. Movilización de pacientes en patologías específicas. 9.1. Posición de los enfermos en distintas patologías para el traslado y movilización. 9.2. Cuidados de enfermería al lesionado medular. 9.3. Cuidados de enfermería en la movilización de pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE). 9.4. Cuidados al paciente politraumatizado. 9.5. Cuidados de enfermería para el Trauma Abdominal. 9.6. Cuidados de enfermería para evitar Neumonías en pacientes inmovilizados.
0311_V2Cuidados Auxiliares De Enfermería En Residencias De Personas Mayores4017600040 Dotar a los trabajadores de la formación necesaria que les capacite y prepare para desarrollar competencias y cualificaciones en puestos de trabajo que conlleven responsabilidades, por un lado de programación, con el fin de que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para realizar una correcta y adecuada organización del trabajo y por otro lado, de dirección, ya que los encargados de organizar el trabajo deben tener una correcta formación en la materia con el fin de maximizar los recursos, tanto materiales como humanos, de que dispone la empresa. Dotar a los participantes de conocimientos generales acerca del comienzo y la evolución hasta nuestros días de la enfermería y sus cuidados, así como las funciones de su puesto en cada una de las áreas en las que sea posible su incorporación laboral. Fomentar el uso de las técnicas de enfermería como arma terapéutica y proporcionar los conocimientos y habilidades que permitan prestar una atención integral al paciente, tanto en situaciones generales como especificas. Objetivos específicos UD1. Cuidados de enfermería. 1.1. Introducción. 1.2. La enfermería actual. 1.3. El equipo de Enfermería. 1.4. Manuales de procedimientos de Enfermería. UD2. Técnicas de enfermería. 2.1. Técnicas de enfermería. UD3. Técnicas de enfermería (II). 3.1. Oxigenoterapia. 3.2. Nutrición. 3.3. Eliminación. 3.4. Fluidoterapia y Transfusiones. 3.5. Dolor y sedación en el paciente crítico. 3.6. Drenajes. 3.7. Higiene y comodidad. 3.8. Prevención y cuidados de las úlceras por presión (UPP). UD4. Roles del auxiliar de enfermería enmarcado en las residencias de las personas mayores. 4.1. El auxiliar de enfermería como parte integrante del Equipo de Enfermería. 4.2. Roles del Auxiliar de Enfermería.
0326_V2Alteraciones Psíquicas En Personas Mayores7533000075 Objetivos generales: Proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios que les permitan desarrollar competencias y cualificaciones básicas de trabajo, con el fin de mejorar su profesionalidad y proporcionarles una mayor estabilidad en el mercado laboral. Dotar a los trabajadores de la formación necesaria que les capacite y prepare para desarrollar competencias y cualificaciones en puestos de trabajo que conlleven responsabilidades, por un lado de programación con el fin de que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para realizar una correcta y adecuada organización del trabajo y por otro lado, de dirección, ya que los encargados de organizar el trabajo deben tener una correcta formación en la materia con el fin de maximizar los recursos, tanto materiales como humanos, de que dispone la empresa. Ampliar los conocimientos de la sintomatología en patologías que afecta a las capacidades psíquicas de las personas mayores, así como los tratamientos más indicados. Procurar un apoyo y una formación permanentes del personal auxiliar de enfermería encargado del cuidado de los pacientes con alteraciones psíquicas. Objetivos específicos: Profundizar en el conocimiento de patologías psíquicas en pacientes de edad avanzada, así como explicar cuáles son las que se producen con una mayor frecuencia en función de la edad. Analizar los cuidados específicos que requieren los pacientes que sufren este tipo de alteraciones y los cambios neurobiológicos y psicólogos asociados a las mismas. Conseguir que los participantes mejoren su conocimiento sobre las enfermedades más comunes que pueden encontrar en sus pacientes más mayores, para que sepan realizar un diagnóstico adecuado, y en consecuencia, sepan determinar el tratamiento más acorde en cada caso. Dotar a los trabajadores de conocimientos sobre alteraciones psíquicas en personas mayores, para que consigan una mayor especialización en su campo de trabajo y así mejoren su formación laboral y personal y amplíen sus posibilidades de promoción dentro de la empresa. UD1. Aproximación a los Trastornos Psíquicos en la Tercera Edad. 1.1. Introducción. Envejecimiento. 1.2. Cambios físicos y psíquicos relacionados con la edad. 1.3. Principales trastornos psiquiátricos en la Tercera Edad. UD2. Exploración en Psicogeriatria. 2.1. Introducción. 2.2. Historia clínica. 2.3. Exploración somática y neurológica. 2.4. Exploración psicopatológica. 2.5. Exploración psicológica: Escalas. 2.6. Pruebas complementarias. 2.7. Pruebas de Neuroimagen. 2.8. Biopsia cerebral. 2.9. Otras pruebas. UD3. Trastornos de Ansiedad. 3.1. Introducción. 3.2. Epidemiología. 3.3. Clasificación. 3.4. Sintomatología. 3.5. Formas clínicas. 3.6. Etiología. 3.7. Diagnóstico. 3.8. Diagnóstico diferencial. 3.9. Tratamiento. 3.10. Evolución. UD4. Trastornos del Sueño. 4.1. Introducción. 4.2. Fases del sueño. 4.3. Fisiología del sueño. 4.4. Sueño y envejecimiento. 4.5. Clasificación. 4.6. Epidemiología. 4.7. Insomnio. 4.8. Otras alteraciones del sueño. UD5. Trastornos Afectivos. 5.1. Introducción. 5.2. Epidemiología. 5.3. Clasificación. 5.4. Sintomatología. 5.5. Formas clínicas. 5.6. Etiología. 5.7. Diagnóstico. 5.8. Diagnóstico diferencial. 5.9. Pronóstico. 5.10. Tratamiento. 5.11. Suicidio en personas mayores. UD6. Pseudodemencia. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Epidemiología. 6.4. Sintomatología. 6.5. Etiología. 6.6. Diagnóstico. 6.7. Diagnóstico diferencial. 6.8. Tratamiento. 6.9. Pronóstico. UD7. Trastornos cognoscitivos: Delirium o Estado Confusional Agudo. 7.1. Introducción. 7.2. Concepto. 7.3. Epidemiología. 7.4. Sintomatología. 7.5. Etiología. 7.6. Diagnóstico. 7.7. Diagnóstico diferencial. 7.8. Tratamiento. 7.9. Evolución. UD8. Demencia. 8.1. Introducción. 8.2. Definición. 8.3. Epidemiología. 8.4. Clasificación. 8.5. Sintomatología. 8.6. Modelos clínicos de demencia. 8.7. Formas clínicas. 8.8. Etiología. 8.9. Diagnóstico. 8.10. Diagnóstico diferencial. 8.11. Tratamiento. 8.12. Evolución. UD9. Trastornos delirantes. 9.1. Introducción. 9.2. Epidemiología. 9.3. Clasificación. 9.4. Personalidad paranoide. 9.5. Formas clínicas. 9.6. Etiología. 9.7. Diagnóstico. 9.8. Diagnóstico diferencial. 9.9. Tratamiento. 9.10. Pronóstico. UD10. Tratamientos de los trastornos psíquicos en los ancianos. 10.1. Tratamiento psicofarmacológicos. 10.2. Tratamientos no farmacológicos. UD11. Urgencias psiquiátricas. 11.1. Definición. 11.2. Elementos de la urgencia psiquiátrica. 11.3. Cuidados y tipos de intervenciones en las urgencias psiquiátricas. 11.4. Evaluación de la urgencia psiquiátrica. 11.5. Protocolo de enfermería ante las urgencias psiquiátricas. 11.6. Protocolo de enfermería de sujeción mecánica y terapéutica (restricción de movimientos).
0337_V2Emergencias Sanitarias7533000075 Conocer cuáles son las emergencias sanitarias más frecuentes. Adquirir destrezas a la hora de realizar el soporte vital básico y avanzado. Aprender a actuar con efectividad ante los diferentes tipos de emergencias. Conocer las emergencias más frecuentes en pediatría. Aprender a realizar un triage y a transportar de manera correcta a los pacientes. UD1. Soporte Vital Básico Y Avanzado. 1.1. La Parada Cardiorespiratoria. 1.2. Soporte vital básico. 1.3. Soporte vital avanzado. 1.4. Cuidados Posreanimación. UD2. Emergencias Cardiorespiratorias. 2.1. Dolor Torácico. 2.2. Insuficiencia Cardíaca. 2.3. Infarto agudo de Miocardio. 2.4. Crisis Hipertensiva. 2.5. Disnea. 2.6. Crisis asmática. 2.7. Neumotórax espontáneo. 2.8. Epoc. 2.9. Tromboembolismo Pulmonar. 2.10. Edema agudo de pulmón Cardiogénico. 2.11. Shock. UD3. Emergencias traumatológicas. 3.1. Politraumatismo. 3.2. Traumatismo craneoencefálico. 3.3. Fracturas. 3.4. Cervicalgia. UD4. Emergencias Neurológicas. 4.1. Crisis de epilepsia. 4.2. Accidente Cerebrovascular. 4.3. Síndrome meníngeo. 4.4. Síncope. 4.5. Vértigo. 4.6. Cefaleas. UD5. Emergencias Digestivas. 5.1. Hemorragia Digestiva Alta. 5.2. Hemorragia Digestiva Baja. 5.3. Gastroenteritis aguda. 5.4. Pancreatitis aguda. 5.5. Ascitis. 5.6. Litiasis Biliar. UD6. Emergencias renales. 6.1. Cólico nefrítico. 6.2. Insuficiencia renal aguda. 6.3. Infecciones urinarias. 6.4. Hematuria UD7. Emergencias endocrinas. 7.1. Hipoglucemia. 7.2. Cetoacidosis Diabética. 7.3. Coma Hiperosmolar. 7.4. Alteración del equilibrio ácido-base. UD8. Emergencias Otorrinolaringológicas. 8.1. Presencia de un cuerpo extraño en el oído. 8.2. Presencia de un cuerpo extraño en la fosa nasal. 8.3. Presencia de Cuerpo Extraño en la Faringe. 8.4. Epistaxis. 8.5. Otitis externa. 8.6. Rinitis. 8.7. Sinusitis. 8.8. Amigdalitis. 8.9. Parálisis facial idiopática. UD9. Emergencias Oftalmológicas. 9.1. Conjuntivitis. 9.2. Ojo rojo. 9.3. Blefaritis. 9.4. Traumatismos oculares. 9.5. Cuerpo extraño. 9.6. Glaucoma. UD10. Emergencias Ginecológicas. 10.1. Dismenorrea. 10.2. Metrorragia. 10.3. Vulvovaginitis. 10.4. Embarazo ectópico. 10.5. Preeclampsia y eclampsia. 10.6. Parto. UD11. Emergencias Pediátricas. 11.1. Aspectos a tener en cuenta en el Soporte Vital Básico en Pediatría. 11.2. Síndrome Febril. 11.3. Patologías Respiratorias. 11.4. Gastroenteritis. UD12. Miscelánea. 12.1. El Triage. 12.2. El transporte del paciente.
0342_V2Odontopediatría En Atención Primaria100440000100 Objetivos generales: Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y cualificaciones básicas de trabajo, con el fin de mejorar su profesionalidad y proporcionarle una mayor estabilidad en el mercado laboral. Mostrar a los alumnos las funciones básicas del higienista en la odontopediatría. Objetivos específicos: Aprender los conocimientos necesarios para comprender la complejidad de un problema odontológico en pediatría. Conocer los medios auxiliares de diagnóstico y los diferentes análisis existentes. Aprender a elaborar un plan de tratamiento adecuado para resolver los aspectos más importantes de diferentes casos maloclusivos. Conocer la dentición pediátrica. Módulo I. UD1. Examen Clínico Odontopediátrico. 1.1. Entrevista. 1.2. Examen. 1.3. Diagnóstico. 1.4. Plan de tratamiento. UD2. Manejo de la conducta. 2.1. Introducción. 2.2. Factores que determinan la conducta del niño. 2.3. Comportamiento del niño. 2.4. Técnicas de manejo de la conducta. UD3. Dentición en Odontopediatría. 3.1. Generalidades de la dentición. 3.2. Diferencias anatómicas entre la dentición temporal y la permanente. 3.3. Calcificación dental. 3.4. Cronología de la erupción. 3.5. Clínica de la erupción dentaria. UD4. Anomalías Dentarias. 4.1. Introducción. 4.2. Anomalías de número. 4.3. Anomalías de forma. 4.4. Anomalías de tamaño. 4.5. Anomalías de color. 4.6. Anomalías de estructura y textura. 4.7. Anomalías de erupción y exfoliación. 4.8. Anomalías de posición. UD5. Oclusión. 5.1. Normoclusión de la dentición temporal. 5.2. Normoclusión de la dentición permanente. 5.3. Nomenclatura de la Maloclusión. 5.4. Clasificaciones de las Maloclusiones. UD6. Aislamiento en el Tratamiento Pediátrico. 6.1. Objetivos. 6.2. Tipos de aislamiento. 6.3. Aislamiento relativo con rollos de Algodón. 6.4. Aislamiento absoluto con dique de goma. UD7. Operatoria dental pediátrica. 7.1. Introducción. 7.2. Bases de la operatoria dental pediátrica. 7.3. Restauradora. 7.4. Pulpar. 7.5. Quirúrgica. UD8. Traumatismos Dentales. 8.1. Clasificación. 8.2. Dentición temporal. 8.3. Dentición definitiva. 8.4. Evaluación de la Lesión Traumática. 8.5. Tratamiento. 8.6. Fracaso del tratamiento o respuesta de los mecanismos de Defensa. 8.7. Consecuencias tardías u otras complicaciones de los traumatismos. UD9. Mantenimiento de Espacios. 9.1. Tipos de espacios y justificación en dentición temporal. 9.2. Causas de la pérdida de espacio. 9.3. Consecuencias. 9.4. Mantenedores de espacios. Módulo II. UD10. Salud Pública. 10.1. Introducción. 10.2. Etapas en la evolución de la Salud Pública. 10.3. Salud comunitaria. 10.4. Concepto de Salud. 10.5. Historia de la enfermedad. 10.6. Niveles de prevención. 10.7. Niveles de aplicación de las Medidas Preventivas. UD11. Odontología Preventiva y Comunitaria. 11.1. Salud bucodental. 11.2. Diferencia entre odontología Preventiva y Comunitaria. 11.3. Definición de Odontología Comunitaria. 11.4. Odontología comunitaria en atención primaria. UD12. Programas comunitarios. 12.1. Definición de programa. 12.2. Requerimientos básicos necesarios para la puesta en marcha de un programa. 12.3. Fases de un programa según Pineault y Daveluy. 12.4. Elementos de que consta un programa. 12.5. Asistencia odontológica en salud comunitaria. UD13. La Caries. 13.1. Introducción. 13.2. Etiología de la caries. 13.3. Histopatología de la caries. 13.4. Caries de biberón. 13.5. Caries rampante. 13.6. Ubicación de la caries según la dentición. UD14. Índices Orales. 14.1. Índices de la higiene oral. 14.2. Índices de caries dental. 14.3. Índices de enfermedad periodontal. 14.4. Índices de maloclusiones. 14.5. Estado de la atm de la OMS. 14.6. Índices de alteraciones del esmalte. 14.7. Índices de Fluorosis. 14.8. Índice de tinción por tetraciclinas. 14.9. Índice de estática dental. UD15. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Mecánico de la Placa. 15.1. Introducción. 15.2. La placa bacteriana; identificación. 15.3. Control mecánico de la placa bacteriana. 15.4. Cepillado dental. 15.5. Control de placa Interproximal. 15.6. Otros elementos auxiliares de la limpieza. 15.7. Cuidado de aparatos Ortodóncicos removibles y protectores bucales. 15.8. Eliminación de la placa dental en paciente infantil. 15.9. Control de placa por el profesional. UD16. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Químico de la placa bacteriana. 16.1. Introducción. 16.2. Características de los agentes químicos. 16.3. Clasificación de los agentes químicos más utilizados. 16.4. Primera generación: antimicrobianos in vivo, no sustantividad. 16.5. Segunda generación: antimicrobianos con sustantividad. 16.6. Tercera generación: sustantividad, actúan selectivamente. UD17. Prevención de la caries: Flúor. 17.1. Concepto. 17.2. Acciones del flúor. 17.3. Toxicidad. 17.4. Administración del flúor. 17.5. Objeciones a la fluorización. UD18. Prevención de la Caries: Control de la Dieta. 18.1. Introducción. 18.2. Nutrición y enfermedad oral. 18.3. Dieta y caries. 18.4. Evidencia epidemiológica. 18.5. Etapas de un programa de control de dietas. UD19. Prevención de la Caries: Selladores de Fisuras. 19.1. Introducción. 19.2. Características del sellador. 19.3. Materiales de sellado. 19.4. Indicaciones. 19.5. Técnicas de aplicación. 19.6. Líneas de investigación futuras. UD20. Prevención de traumatismos y Maloclusiones. 20.1. Prevención de las lesiones traumáticas. 20.2. Prevención de Maloclusiones: modificación de hábitos.
0350_V2Rcp Básica Y Primeros Auxilios7533000075 Saber diagnosticar y reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria. Conocer distintas técnicas de soporte vital básico. Reconocer distintas situaciones de urgencias y saber como afrontarlas. UD1. Introducción a los primeros auxilios. 1.1. El derecho a ser atendido y el deber de atender. 1.2. Conceptos básicos sobre los primeros auxilios. 1.3. Terminología clínica. 1.4. Anatomía y función del cuerpo humano. 1.5. Valoración del lesionado. UD2. Resucitación cardiopulmonar. 2.1. Introducción. 2.2. Breve fisiopatología de la parada cardiopulmonar. 2.3. Definición y diagnostico. 2.4. Actuación ante una PCR. 2.5. Justificación de la necesidad de aprender RCP. 2.6. Resucitación cardiopulmonar. 2.7. Inicio y fin de las maniobras de RCP. 2.8. Soporte vital. 2.9. ¿Quién puede hacer RCP o Soporte Vital?. 2.10. Riesgo de contagio. UD3. RCP básica en adultos. 3.1. Secuencia de actuación. 3.2. Cuando no realizar la RCP. 3.3. cuando suspender la RCP. UD4. RCP básica en niños. 4.1. Introducción. 4.2. PCR en los niños. 4.3. Concepto RCP básica en niños. 4.4. Secuencia de actuación. 4.5. Cuándo detener las maniobras de RCP. UD5. Problemas respiratorios. 5.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto. 5.2. Maniobra de Heimlich. 5.3. Incisión Cricotiroidea. 5.4. Ahogamiento. UD6. Problemas traumatológicos. 6.1. Introducción. 6.2. Politraumatismo. 6.3. Traumatismo columna vertebral. 6.4. Traumatismo craneoencefálico. 6.5. Inconsciencia. 6.6. Esguince. 6.7. Luxaciones. 6.8. Fracturas. 6.9. Sistemas de inmovilización. UD7. Hemorragias y heridas. 7.1. Introducción. 7.2. Heridas. 7.3. Hemorragia. UD8. Mordeduras y picaduras. 8.1. Introducción. 8.2. Mordeduras. 8.3. Picaduras. UD9. Intoxicaciones. 9.1. Introducción. 9.2. Introducción por gases. 9.3. Intoxicación por agentes químicos. 9.4. Intoxicación por contacto con productos agrícolas. 9.5. Intoxicación etílica y coma etílico. 9.6. Intoxicación por ingesta de alimentos. 9.7. Intoxicaciones específicas. UD10. Quemaduras. 10.1. Introducción. 10.2. Definición y clasificación. 10.3. Causas. 10.4. Síntomas. 10.5. Actuación general. 10.6. Actuaciones específicas en quemaduras según sus causas. UD11. Parto de urgencias o extrahospitalario. 11.1. Introducción. 11.2. Parto: Primera fase. 11.3. Parto: Segunda fase. 11.4. Parto: Tercera fase. 11.5. Aborto. 11.6. El estado de Shock. UD12. Signos de alarma. 12.1. Reacción alérgica. 12.2. Golpe de calor. 12.3. Síncopes. 12.4. Lipotimias. 12.5. Convulsiones. 12.6. Hipoglucemias. 12.7. Infarto de Miocardio. 12.8. Ataques de Ansiedad.
0400_V2Cuidados Enfermeros En La Unidad De Cuidados Intensivos (Uci)5022000050 Identificar los conocimientos específicos de la unidad de cuidados intensivos de un hospital para una buena labor profesional y buena atención a los pacientes usuarios. Identificar los distintos tipos de procedimientos así como conocer los procesos de actuación en cada uno de ellos. Evitar el estrés que conlleva al profesional el trabajar en un área específica. Ampliar conocimientos de todas las técnicas de enfermería que pueden realizarse en esta área. Describir la organización de la unidad de cuidados intensivos, teniendo en cuenta tanto la estructura física, como los recursos humanos, los recursos materiales y la recepción del paciente. Describir los cuidados y técnicas de enfermería en la necesidad de nutrición, eliminación, higiene y vestido, movilidad, administración de fármacos, sondas y drenajes, dolor y sedación, oxigenoterapia, fluidoterapia y trasfusiones. Describir el proceso de actuación ante una parada cardiorrespiratoria. Describir el plan de cuidados para prevenir las úlceras por presión en los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Valorar la importancia del apoyo psicológico al paciente y la familia. Identificar las distintas patologías que se pueden dar en una unidad de cuidados intensivos y los cuidados enfermeros más adecuados para cada situación. UD1. Descripción del área. 1.1. La unidad de cuidados intensivos. 1.2. Estructura de la UCI. 1.3. Personal. 1.4. La enfermería en UCI. 1.5. La acogida del paciente. UD2. Registros y monitorización en UCI. 2.1. Medición de las constantes vitales. 2.2. Monitorización. UD3. Soporte vital y ventilación mecánica. 3.1. La Parada Cardiorespiratoria. 3.2. Ventilación mecánica. UD4. Principales Patologías en la Unidad de Cuidados Intensivos. 4.1. Insuficiencia respiratoria aguda. 4.2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 4.3. Insuficiencia cardíaca. 4.4. Infarto de Miocardio. 4.5. Hipertensión intracraneal. 4.6. Accidente Cerebrovascular. 4.7. Politraumatizado. 4.8. Hemorragia digestiva alta. 4.9. Cetoacidosis Diabética. UD5. Medidas preventivas y de asepsia en UCI. 5.1. Prevención de riesgos laborales asistencial. 5.2. Medidas de asepsia en UCI. 5.3. Aislamientos. UD6. Cuidados Post-Mortem y trasplantes de órganos. 6.1. El proceso de la muerte. 6.2. El trasplante de órganos. UD7. Relación familia-personal de enfermería. 7.1. Introducción. 7.2. La comunicación de malas noticias. 7.3. El proceso de duelo. 7.4. Actividades de enfermería en el proceso de Duelo. 7.5. Diagnósticos de enfermería.
0425_V2Sindrome De Burnout2511000025 Conocer en qué consiste el síndrome de burnout. Analizar las principales causas, factores determinantes y consecuencias. Conocer las características del estrés laboral. Estudiar la repercusión que tiene sobre el individuo el ambiente físico y la organización del trabajo. UD1. Burnout. 1.1. Introducción al Concepto. 1.2. Breve Recorrido Histórico. 1.3. Definiciones. 1.4. Epidemiologia y Costes del Estrés Laboral. 1.5. Factores Psicosociales. 1.6. ¿La Fatiga es igual que el Estrés?. UD2. Sintomatología. 2.1. Características Comunes a todas las Definiciones. 2.2. Síntomas del Burnout. 2.3. ¿Quiénes son los Principales Afectados?. 2.4. ¿Por qué se Produce?. 2.5. Factores de Riesgo. 2.6. Características de la Persona. 2.7. Consecuencias del Burnout. UD3. Métodos de Detección y Medición. 3.1. Reconocimiento de los Principales Factores causantes de Estrés Laboral. 3.2. Métodos Diseñados para la Evaluación del Estrés Laboral. 3.3. ¿Cómo se Mide el Síndrome?. UD4. Factores Estresores. 4.1. Estresores: Concepto y Tipos. 4.2. Consecuencias de los Factores Estresores Laborales. 4.3. El Rol. 4.4. Trabajo a Turnos. 4.5. Sobrecarga de Trabajo. 4.6. Exposición a Riesgos y Peligros. 4.7. Contenidos del Puesto. 4.8. Control sobre el Proceso de Trabajo. 4.9. Desarrollo de Habilidades y Retroalimentación. 4.10. Incorporación de Nuevas Tecnologías. 4.11. Dimensión Estructural de la Organización. 4.12. Desarrollo de Carrera: Inseguridad y Posibilidad de Promoción. 4.13. Caso Práctico I. 4.14. Caso Práctico II. UD5. Riesgos Asociados al Puesto de Trabajo. 5.1. Ruido. 5.2. Vibraciones. 5.3. Iluminación. 5.4. Temperatura. 5.5. Higiene y Confort. 5.6. Toxicidad. 5.7. Caso Práctico. UD6. Estresores Relacionales. 6.1. Prevención del Estrés. 6.2. ¿Cómo se puede Prevenir el Estrés?. 6.3. Control Interno. 6.4. Intervención sobre el Estrés desde la Empresa. 6.5. Gestión Personal del Estrés. 6.6. Orientaciones Generales para la Gestión del Estrés. 6.7. Consejos para una Vida Sana y Libre de Estrés.
0426_V2Nóminas,Seguridad Social Y Contratación En Instituciones Sanitarias5022000050 Conocer la jurisdicción social, la gestión administrativa y laboral del personal sanitario así como los diferentes tipos de contrato y sus características. Aprender a confeccionar paso a paso una nómina del ámbito sanitario y todos los conceptos que se incluyen en ella. UD1. Gestión Administrativa del Personal en Instituciones Sanitarias. 1.1. Introducción. 1.2. Tipos de Personal. 1.3. Jornada de Trabajo. 1.4. Régimen Disciplinario. 1.5. Derechos y Deberes del Personal Estatutario. 1.6. Situaciones Administrativas. 1.7. Contrataciones del Personal. 1.8. Retribuciones. UD2. Seguridad Social del Personal Estatutario. 2.1. Introducción. 2.2. Encuadramiento en el Régimen General de la Seguridad Social. 2.3. Financiación de la Seguridad Social. 2.4. La Relación Jurídica de la Afiliación. 2.5. La Acción Protectora de la Seguridad Social. 2.6. Las Prestaciones. 2.7. La Incapacidad Temporal (IT). 2.8. La Incapacidad Permanente. 2.9. La Jubilación Contributiva. UD3. Procedimiento Administrativo y Judicial en la Relación Estatutaria. 3.1. Introducción. 3.2. Los Procedimientos Administrativos de Personal en la Vía Administrativa. 3.3. Recursos Administrativo. 3.4. Breve reseña sobre el Recurso Contencioso Administrativo en Materia del Personal. UD4. Confección y Gestión de Nóminas en Instituciones Sanitarias. 4.1. Sistema Retributivo del Personal Estatutario. 4.2. Conceptos Retributivos. 4.3. Elaboración de Nóminas. UD5. Supuestos y Casos Prácticos. 5.1. Introducción. 5.2. La Jubilación en el Personal Estatutario de Salud. Supuestos Contemplados por la Ley. 5.3. Casos Prácticos de Nóminas en el Personal Sanitario.
0447_V2El Celador En El Área De Urgencias6026400060 Objetivos generales: Describir la estructura general del servicio de urgencias, los recursos humanos, la estructura arquitectónica y los recursos materiales. Conocer y concretar el rol del celador dentro del equipo multidisciplinar de una unidad de urgencias. Analizar las funciones que debe realizar un celador y saber los conocimientos específicos que debe tener para llevar a cabo esta labor. Aprender a realizar, sin perjudicarse, las distintas tareas de las que se encarga el celador, entre las que destacan la movilización y traslado de pacientes y el trato directo con los distintos tipos de usuarios del sistema sanitario. Objetivos específicos: Definir el concepto de urgencia, clasificarlas teniendo en cuenta la prioridad, la especialidad y por aparatos. Describir el procedimiento de actuación ante una catástrofe. Analizar el trato del celador con el paciente y la familia, enumerar los elementos, las barreras y las habilidades de la comunicación y describir una comunicación eficaz y efectiva. Identificar las patologías más frecuentes en el área de urgencias, como por ejemplo el dolor torácico agudo, insuficiencia cardiaca, crisis hipertensiva, crisis asmática o ascitis. Describir el proceso de actuación ante una parada cardiorrespiratoria así como las tareas de colaboración del celador con el equipo de reanimación. Reconocer la importancia de la asepsia y la antisepsia, identificar la vestimenta y las barreras de protección y describir el procedimiento adecuado de lavado de manos. Describir el proceso de actuación ante las situaciones de exitus y cuidados postmortem. UD1. Generalidades, equipo multidisciplinar de salud. 1.1. El Celador en el Sistema Sanitario. 1.2. Equipo multidisciplinar de salud: trabajo en equipo. UD2. Funciones del celador. UD3. Generalidades de las urgencias. 3.1. Concepto de urgencia. 3.2. Clasificación de los tipos de urgencias. 3.3. Estructura general de los servicios de urgencias. 3.4. Catástrofes. UD4. Aparatos y dispositivos básicos del área de urgencias. 4.1. Zona de consultas. 4.2. Sala de curas. 4.3. Zona de observación. UD5. Patologías más frecuentes en el área de urgencias. 5.1. Introducción. 5.2. Cardiológicas. 5.3. Respiratorias. 5.4. Digestivas. 5.5. Neurológicas. 5.6. Intoxicaciones. 5.7. Traumatológicas. UD6. Reanimación cardiopulmonar (RCP). 6.1. Conceptos generales. 6.2. RCP básica. 6.3. RCP avanzada. 6.4. Tareas de colaboración del celador con el equipo de reanimación. UD7. Medidas generales de Asepsia. 7.1. Introducción. 7.2. Conceptos de asepsia y antisepsia. 7.3. Vestimenta y barreras de protección. 7.4. Lavado de manos. 7.5. Medidas generales de asepsia en casos de urgencias, emergencias y catástrofes. UD8. Integración funcional del celador en el área de urgencias. 8.1. Introducción. 8.2. Control del flujo de pacientes en el área de urgencias. 8.3. Movilización de enfermos. UD9. El celador en su trato con el paciente y la familia. 9.1. Introducción. 9.2. Principios de la comunicación. 9.3. Comunicación eficaz y efectiva. 9.4. Habilidades para una comunicación efectiva. 9.5. Comunicación efectiva en situaciones de estrés. 9.6. Conclusiones y recomendaciones. UD10. Situaciones de Exitus y cuidados Posmortem. 10.1. Introducción. 10.2. Signos clínicos de la agonía, muerte inminente. 10.3. Colaboración en los cuidados del enfermo agonizante. 10.4. Signos precoces y tardíos de la muerte. 10.5. Cuidados Postmortem. UD11. Prevención de riesgos laborales. 11.1. Introducción. 11.2. Ley general de Prevención de Riesgos Laborales. 11.3. Riesgos Laborales de los celadores. 11.4. Prevención de Riesgos Físicos de los celadores. 11.5. Prevención de Riesgos Psíquicos derivados de la carga emocional. 11.6. Normas de trabajo seguro para celadores.
0448_V2Funciones Administrativas En Centros Sanitarios5022000050 Familiarizarse con el concepto y la estructura de los sistemas sanitarios, para comprender mejor la importancia del trabajo administrativo que se desarrolla en dichos entornos. Saber aplicar los principios y métodos de la contabilidad general a la gestión administrativa de los centros de salud. Aprender a qué se refieren conceptos como documentación sanitaria, historia clínica, admisión o almacén sanitario, y cómo se lleva a cabo su gestión. Conocer de qué forma pueden ayudar las actuales herramientas informáticas al correcto desarrollo de las tareas de administración en los servicios sanitarios. UD1. El Sistema Sanitario. 1.1. Concepto y Tipología. 1.2. El Sistema Sanitario Español: Historia y Estructura. 1.3. Derechos y Deberes de los Usuarios de los Servicios Sanitarios. UD2. Atención Primaria y Atención Especializada. 2.1. Atención Primaria. 2.2. Atención Especializada. UD3. Aspectos Económicos de la Asistencia Sanitaria. 3.1. Economía de la Salud. 3.2. Las Empresas de Servicios Sanitarios. 3.3. Contabilidad. UD4. La Documentación Sanitaria. 4.1. Tipos. 4.2. La Historia Clínica. UD5. Gestión de Pacientes: De la Admisión a la Gestión por Áreas. 5.1. Gestión de Pacientes. UD6. Gestión del Material. 6.1. Almacenes Sanitarios. 6.2. Gestión de Existencias, Compras e Inventarios. UD7. Aplicaciones de la Informática a la Administración Sanitaria. 7.1. Informática y Servicios Sanitarios. 7.2. Nociones Básicas de Informática. 7.3. Introducción a Office: Word, Excel y Access. 7.4. Bases de Datos Médicas.
0451_V2Las Enfermedades Autoinmunes Para Los Téc. Sup. En Laboratorios De Diagnóstico Clínico7533000075 Analizar las distintas enfermedades autoinmunes sistémicas y sus tratamientos. Relacionar los cambios hematológicos con las diferentes enfermedades autoinmunes existentes. Conocer los tratamientos descubiertos, hasta el momento, para las enfermedades autoinmunes, y los avances que en este tema está teniendo la medicina. UD1. Los anticuerpos. 1.1. Los anticuerpos. 1.2. Las inmunoglobulinas. UD2. Respuesta inmunitaria. Tipos. 2.1. Introducción. 2.2. Tipos de respuesta inmunitaria. 2.2.1. Reacciones de hipersensibilidad. Anafilaxia. 2.2.2. Anafilaxia. UD3. Respuesta autoinmune. Tolerancia. Autoinmunidad. 3.1. Introducción. 3.2. Tolerancia inmunológica. 3.3. Autoinmunidad. UD4. Técnicas de laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes. 4.1. Introducción. 4.2. Técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI). 4.3. Enzimoinmunoanálisis (ELISA). 4.4. Métodos de transferencia de proteinas a filtros (BLOT). 4.5. Inmunodifusión doble. 4.6. Contrainmunoelectroforesis (CIE). UD5. Diabetes. 5.1. Introducción. 5.2. Diabetes mellitus (DM). 5.3. Enfermedades a consecuencia de la diabetes. UD6. Tiroides. 6.1. Introducción. 6.2. Anticuerpos antimicrosomales. 6.3. Anticuerpos anti-tiroglobuilina. 6.4. Anticuerpos anti-receptor de TSH. 6.5. Tiroiditis. 6.6. Enfermedad de Graves Bassedow. UD7. Addison. UD8. Anemia perniciosa o gastritis crónica autoinmune. UD9. Hepatitis autoinmune. 9.1. Introducción. 9.2. Causas. 9.3. Características clínicas. 9.4. Diagnóstico. 9.5. Tratamiento. 9.6. Pronóstico. UD10. Lupus eritematoso sistémico (LES). 10.1. Introducción. 10.2. Factores básicos. 10.3. Manifestaciones clínicas. 10.4. Laboratorio. 10.5. Diagnóstico. 10.6. Tratamiento. UD11. Vasculitis sistémicas. 11.1. Introducción. 11.2. Orígen. 11.3. Clasificación. UD12. Síndrome de Sjögren. 12.1. Descripción. 12.2. Origen. 12.3. Síntomas. 12.4. Causas e incidencia. 12.5. Exámenes y análisis. 12.6. Tratamiento. 12.7. Pronóstico. UD13. Enfermedades mixtas del tejido conectivo (EMTC). 13.1. Introducción. 13.2. Origen. 13.3. Laboratorio. 13.4. Anatomía patológica. 13.5. Diagnóstico. 13.6. Tratamiento. 13.7. El pronóstico y la evolución. UD14. Esclerodermia sistémica (SSC). 14.1. Introducción. 14.2. Clasificación. 14.3. Criterios para el diagnóstico. 14.4. Origen. 14.5. Sintomatología. 14.6. Diagnóstico. 14.7. Tratamiento. UD15. Dermatomiositis (DM). 15.1. Introducción. 15.2. Manifestaciones cutáneas. 15.3. Síntomas. 15.4. Estudios inmunológicos.
0452_V2Técnicas Prácticas De Radiología5022000050 Adquirir conocimientos acerca de la realización de radiografía en las diferentes zonas del cuerpo. Definir las precauciones que se deben de llevar a cabo en la realización de una radiografía. Aprender a discernir entre los diferentes tipos de lesiones que pueden revelar una radiografía. UD1. Técnica práctica del Tórax. 1.1. Anatomía y anatomía radiológica del Tórax. 1.2. Normas generales para realizar una radiografía de Tórax. 1.3. Proyección Posterior de Tórax. 1.4. Pryección Latelarl de Tórax. 1.5. Proyección de Tórax en posición Lordótica. 1.6. Proyección Laterla del Esternón. 1.7. Proyección Anteroposterior de costillas. 1.8. Proyección Oblicua Anteroposterior de costillas. 1.9. Patologías más habituales del Tórax. UD2. Técnica práctica del abdomen. 2.1. Anatomía y anatomía radiológica del abdomen. 2.2. Proyecciones radiográficas del abdomen. 2.3. Signos e imágenes a visualizar en una radiografía de abdomen. 2.4. Patologías más habituales del Abdomen. UD3. Técnica práctica del cráneo y de la columna. 3.1. Técnica práctica del cráneo. 3.2. Técnica práctica columna. UD4. Técnica práctica osteoarticular. 4.1. Técnica práctica ostearticular del miembro superior. 4.2. Técnica práctica osteoarticular de los miembros inferiores. 4.3. Patologías osteoarticulares más habituales. UD5. Técnicas prácticas en pediatría. 5.1. Habilidades de comunicación con el niño y el adolescente. 5.2. El niño y la salud: Aspectos cognitivos y emocionales. 5.3. Estrategias para el manejo de situaciones asistenciales con niños y adolescentes. 5.4. Recomendaciones para el Técnico Superior en Imagen Diagnóstica. EL niño en el servicio de Imagen médica. 5.5. Particularidades de los estudios radiológicos en pediatría. UD6. Técnica práctica de la radiología portátil. 6.1. Sistemática para la realización de una radiografía con un aparato portátil. 6.2. Pacientes aislados. 6.3. Pacientes en unidades de vigilancia intensiva. 6.4. Pacientes en neonatología. 6.5. Pacientes en Unidades de Grandes Quemados. 6.6. Pacientes ingresados en unidades de cirugía traumatológica. 6.7. Pacientes en el box de politraumatizados o críticos de urgencias. 6.8. Proyecciones radiográficas más usadas en radiología portátil.
0453_V2Citología Del Tracto Genital Femenino Y De La Glándula Mamaria7533000075 Objetivos generales: Definir el concepto de citología, la evolución a lo largo de los años y reconocer la importancia de este método diagnóstico en la actualidad. Determinar y valorar las funciones correspondientes a los técnicos de anatomía patológica y citología ante cada prueba diagnóstica. Describir la anatomía, histología y citología normal del aparato genital femenino. Clasificar las posibles patologías que se pueden originar en la vulva, vagina, cérvix, endometrio, ovario y la glándula mamaria. Objetivos específicos: Analizar la estructura principal de la célula, describiendo cada uno de los orgánulos que la componen y sus funciones básicas como la división, la adaptación y la muerte celular. Describir el proceso de la obtención de una muestra de citología vaginal, comparar los resultados de una citología normal con una patológica. Clasificar las distintas patologías que se pueden dar en la vulva, vagina, cérvix, endometrio, ovarios y glándulas mamarias, describiendo el proceso de toma de muestras y de diagnóstico de una citología adecuada para cada caso. Detallar el proceso para realizar de manera correcta la técnica inmunocitoquímica en la punción – aspiración de la mama. UD1. Citología general. Citología básica y aspectos generales de citodiagnóstico. 1.1. Introducción. 1.2. Estructura principal de la célula. Núcleo y citoplasma. 1.3. Evaluación citológica inicial. 1.4. Adaptación y Muerte celular. UD2. Citopatología. 2.1. Introducción. 2.2. Citopatología Exfoliativa. 2.3. Obtención de muestras citológicas. 2.4. Prefijación y envío de muestras. 2.5. Hoja de información clínica. 2.6. Procesamiento de la muestra Citopatológica. 2.7. Tipo de coloraciones para estudios citológicos. 2.8. Interpretación de las extensiones citológicas. 2.9. Organización de una sección de Citopatología. 2.10. Funciones de un técnico especialista en anatomía patológica y citología. 2.11. Control de calidad en citología. UD3. Citología del aparato genital femenino. 3.1. Citología ginecológica. 3.2. Anatomía e histología normal del aparato genital femenino. 3.3. Citología normal del aparato genital femenino. 3.4. Diagnóstico hormonal. 3.5. Citología de las alteraciones hormonales. UD4. Citología Cervicovaginal. 4.1. Inflamación e infecciones Cérvico-Vaginales. Cambios reactivos benignos del epitelio. 4.2. Características principales de la citología del dispositivo intrauterino (Diu). 4.3. Artefactos, contaminantes y cuerpos extraños en la citología Cérvico-Vaginal. 4.4. Infección por VPH. 4.5. Lesiones precancerosas del aparato genital femenino. 4.6. Carcinoma epidermoide. 4.7. Adenocarcinoma. 4.8. Otros tumores malignos del cérvix. UD5. Citología de vulva y vagina. 5.1. Citología de la vulva. 5.2. Citología de la vagina. UD6. Citología de endometrio. 6.1. Anatomía y fisiología del endometrio. 6.2. Ciclo endometrial. 6.3. Tipos de tomas endometriales. 6.4. Toma endometrial directa. 6.5. Toma endometrial indirecta. 6.6. Otros tumores uterinos. UD7. Citología del ovario. 7.1. Anatomía, histología y fisiología del ovario. 7.2. Epidemiología de los tumores ováricos. 7.3. Clasificación de los tumores de ovario. 7.4. Patología del ovario. 7.5. Punción-aspiración de lesiones benignas y malignas de ovario. UD8. Citología de la glándula mamaria. 8.1. Anatomía e histología de la glándula mamaria. 8.2. Cambios fisiológicos de la mama. 8.3. Funciones de la mama. 8.4. Alteraciones en el desarrollo de la glándula mamaria. 8.5. Procedimientos de estudio citológico de la mama. 8.6. Componentes normales de la citología mamaria. 8.7. Procesos inflamatorios. 8.8. Patología mamaria benigna. 8.9. Citopatología de las lesiones malignas. 8.10. Errores en la interpretación citológica. 8.11Técnicas inmunohistoquímicas en la punción-aspiración de la mama.
0454_V2Tcae En El Servicio De Esterilización6026400060 Objetivos generales: Describir las funciones básicas del técnico de cuidados auxiliares de enfermería en el servicio de esterilización. Definir el proceso de esterilización y describir el procedimiento más adecuado para cada caso. Identificar los conocimientos relacionados con el servicio de esterilización. Reconocer la importancia de este servicio para disminuir el riesgo de adquirir infecciones o afecciones accidentales en los procesos quirúrgicos. Objetivos específicos: Identificar al personal del servicio de esterilización y las funciones propias de cada uno en dicho servicio. Diferenciar los distintos métodos de limpieza, desinfección y esterilización. Describir los métodos de esterilización según el tipo de material e instrumental utilizado. Identificar las normas europeas aplicables a los productos elaborados por la central de esterilización, destinados directamente al paciente. Conocer las normas básicas de funcionamiento del almacenaje del material estéril. Clasificar los distintos tipos de indicadores de esterilización y conocer sus recomendaciones para cada tipo de material, UD1. Concepto, descripción y organización del servicio de esterilización. 1.1. Introducción. 1.2. Concepto, descripción y organización. 1.3. Personal de la central de esterilización. 1.4. Funciones de la central de esterilización. UD2. Limpieza, desinfección y esterilización. 2.1. Introducción. 2.2. Recepción del material. 2.3. Limpieza del material. 2.4. Desinfección del material clínico. 2.5. Revisión, clasificación y empaquetado del material. 2.6. Esterilización. UD3. Almacenaje del material estéril. 3.1. Introducción. 3.2. Área de almacenamiento de material estéril. 3.3. Recomendaciones. 3.4. Transporte del material. UD4. Control de calidad. 4.1. Introducción. 4.2. Clasificación de los indicadores de esterilización. 4.3. Recomendaciones para el uso de indicadores en el proceso de esterilización. 4.4. Controles e indicadores de calidad de la central de esterilización. UD5. Normativa. UD6. Situaciones especiales en esterilización. 6.1. Introducción. 6.2. Lúmenes. 6.3Líquidos. 6.4. Implantes. 6.5. Materiales de látex. 6.6. Materiales de un solo uso desechable. 6.7. Catéteres de hemodinámica. 6.8. Líneas y filtros de hemodiálisis. 6.9. Procesamiento de materias contaminadas con priones. UD7. Descripción del aparataje. 7.1. Introducción. 7.2. Autoclaves. 7.3. Estufas Pupinel. 7.4. Esterilizadores por óxido de etileno. 7.5. Lavadora Descontaminadora. 7.6. Lavadora ultrasónica. 7.7. Secadoras. 7.8. Desmineralizador de agua o suministro de agua blanda. 7.9. Selladora. 7.10. Guillotina y cortadoras eléctricas. 7.11. Mesa con lupa iluminada. UD8. Métodos de esterilización según el tipo de material e instrumental. 8.1. Autoclaves con Desplazamiento por Gravedad. 8.2. Ciclo nº1. 8.3. Ciclo nº2. 8.4. Ciclo nº3 y 4. 8.5. Autoclaves con sistema de vacío previo. 8.6. Óxido de etileno. 8.7. Peróxido de hidrógeno. Plasma gas.
0456_V2Vigilancia Epidemiologica En Salud Bucodental6026400060 Definir y planificar las actuaciones necesarias para aplicar un programa de seguimiento epidemiológico de salud/enfermedad de un grupo de población. Enumerar los indicadores del nivel de salud/enfermedad bucodental de una comunidad. Planificar un programa de seguimiento epidemiológico en una población y recopilarlos datos obtenidos. Analizar los datos obtenidos de los estudios, formulando hipótesis sobre las causas y consecuencias de las alteraciones bucodentales detectadas. Analizar la estructura de grupos de riesgo para el diseño de actividades de intervención sanitaria. UD1. Demografía y estadística aplicadas a la higiene bucodental. 1.1. Conceptos generales de demografía. 1.2. Objetivos de la demografía. 1.3. Fuentes de información en demografía. 1.4. Conceptos básicos para la medición de la enfermedad. 1.5. Estadística. 1.6. Glosario de términos. UD2. Epidemiología básica general y aplicada a la higiene bucodental. 2.1. Concepto. 2.2. Teoría de la causalidad en epidemiología. 2.3. Estudios epidemiológicos. 2.4. Indicadores de salud. 2.5. Teoría de la causalidad en epidemiología. 2.6. Glosario de términos. UD3. Economía sanitaria de la higiene bucodental. 3.1. Introducción. 3.2. Conceptos básicos. 3.3. Política sanitaria. 3.4. Áreas de la economía. 3.5. Economía de la salud. 3.6. Evaluación económica. 3.7. Glosario de términos. UD4. Planificación sanitaria de la higiene bucodental. 4.1. Concepto de planificación. 4.2. Taxonomía de la planificación. 4.3. Política sanitaria. 4.4. Plan global de salud. 4.5. Programas de salud. 4.6. Glosario de términos. UD5. Economía y organización de empresas en la higiene bucodental. 5.1. Concepto de organización. 5.2. El organigrama. 5.3. Elementos claves para la estructura organizativa. 5.4. Tipos de estructura organizativa. 5.5. Glosario de términos.
0457_V2Patología Neurológica Para Logopedas4017600040 Formar al alumno en el funcionamiento del sistema nervioso para sentar las bases de lo que será el estudio de las diversas patologías neurológicas. Identificar las principales patologías neurológicas que pueden generar trastornos en el habla y trastornos cognitivos. Adquirir destrezas durante la intervención del logopeda al paciente con trastornos neurológicos. UD1. Anatomofisiología del sistema nervioso. 1.1. Organización del sistema nervioso. 1.2. Estructura y funciones del sistema nervioso. 1.3. El sistema nervioso central. 1.4. El sistema nervioso periférico (SNP). UD2. Trastornos neurológicos en el habla. 2.1. Trastornos neurológicos en el habla. 2.2. Trastornos del habla durante el desarrollo. UD3. Trastornos cognitivos. 3.1. La cognición. 3.2. Valoración y evaluación de los trastornos cognitivos. 3.3. Intervención.
0463_V2Cuidados Enfermeros En Quirófano100440000100 Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que puedan trabajar en el servicio de quirófano, y desarrollar en el mismo una labor de calidad. Mostrar al alumno la trascendencia que tiene que el material, instrumental quirúrgico y aparataje fundamental esté en correcto estado antes de realizar cualquier intervención quirúrgica. Formar al alumno en el tipo de instrumentalización que requiere el quirófano dependiendo del tipo de intervención quirúrgica que se va a realizar, ya sea ocular, traumatológica, cardiovascular,… aportar al personal sanitario la información necesaria sobre los cuidados que requiere el paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Formar al alumno en el tipo de instrumentalización que se utiliza y necesita a la hora de realizar cirugías de trasplante, y en qué condiciones debe estar esos instrumentos. Aportar a los participantes las nociones básicas de anestesiología necesarias para realizar correctamente su trabajo y poder prever la forma de actuar en caso de que ocurra algún problema. Capacitar al alumno para que sepa preparar al paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Dotar a los alumnos de todos los conocimientos necesarios a la hora de tener que realizar una intervención menor ambulatoria como puede ser: realizar sutura de heridas cutáneas, drenaje de abscesos, extirpación de lesiones cutáneas,… y poder dar al paciente una recomendación fiable de cómo tiene que cuidar esas lesiones. UD1. El Servicio de Quirófano. 1.1. La Organización y Estructura Física del Quirófano. 1.2. Personal del Equipo Quirúrgico. 1.3. Principios Éticos. UD2. Funciones de Enfermería en Quirófano. 2.1. La Enfermera Anestesista. 2.2. La Enfermera Circulante. 2.3. La Enfermera Instrumentista. UD3. Técnicas Estériles. 3.1. El Proceso de Infección. 3.2. Concepto de Asepsia y Esterilidad. 3.3. La Higiene Personal. 3.4. El Lavado de Manos. 3.5. Colocación de la Indumentaria Estéril. 3.6. Apertura de los Artículos Estériles y Técnica para echarlos al Campo. 3.7. La Circulación dentro del Quirófano. UD4. Preparación Quirúrgica del Paciente: Cuidados Preoperatorios y Diagnósticos de Enfermería. 4.1. Recepción del Paciente. 4.2. Apoyo Psicológico durante el Preoperatorio. 4.3. Cuidados Preoperatorios. 4.4. Diagnósticos de Enfermería durante el Preoperatorio. Intervenciones. UD5. Traslado y Colocación del Paciente en el Quirófano. 5.1. Trasferencia del Paciente a la Mesa de Operaciones. 5.2. Colocación del Paciente. 5.3. Colocación de los Campos Quirúrgicos. UD6. Organización del Quirófano para la Intervención. 6.1. Tipos de Cirugía. 6.2. Aparataje Básico en el Quirófano. 6.3. La Preparación del Quirófano. 6.4. Instrumentación Quirúrgica Básica. UD7. La Anestesia y la Medicación. 7.1. Cuidados Previos a la Anestesia. 7.2. Tipos de Anestesia. 7.3. Anestésicos. 7.4. Elementos necesarios para la Anestesia. 7.5. Medicación Quirúrgica Básica. UD8. Procedimientos Quirúrgicos según Sistemas. 8.1. Cirugía General. 8.2. Cirugía Torácica. 8.3. Cirugía Cardíaca. 8.4. Cirugía Urogenital. 8.5. Cirugía Ginecológica. 8.6. Cirugía Traumatológica. 8.7. Cirugía Otorrinolaringológica. 8.8. Cirugía Oftalmológica. 8.9. Cirugía Maxilofacial. 8.10. Neurocirugía. 8.11. Cirugía Plástica. 8.12. Cirugía Pediátrica. UD9. Suturas y Material Quirúrgico. 9.1. Las Suturas. 9.2. Tipos de Drenaje. 9.3. Tipos de Antisépticos. 9.4. Tipos de Compresas. UD10. Unidad de Recuperación Postoperatoria. Cuidados y Diagnósticos de Enfermería. 10.1. Unidad de Recuperación Postoperatoria. 10.2. Cuidados de Enfermería durante el Postoperatorio. 10.3. Alta de la Unidad Postoperatoria. 10.4. Diagnósticos de Enfermería en el Postoperatorio. Intervenciones. UD11. Limpieza y Desinfección del Instrumental Quirúrgico. 11.1. Introducción. 11.2. Limpieza del Material. 11.3. Desinfección. 11.4. Esterilización. 11.5. Envoltura de los Materiales. UD12. Prevención de Riesgos Laborales en el Quirófano. 12.1. Prevención de Agentes Físicos. 12.2. Prevención de Agentes Biológicos. 12.3. Prevención de Agentes Químicos. 12.4. Prevención de Riesgos Psicosociales. 12.4. Gestión de Residuos Sanitarios.
0468_V2Nutrición Y Dietética5022000050 Conocer cuáles son las funciones de los nutrientes esenciales Aprender cómo se lleva a cabo el proceso digestivo Evaluar el estado nutricional de una persona UD1. Nutrición y Dietética. 1.1. Introducción. 1.2. Funciones de los nutrientes. 1.3. La dieta del adulto sano. 1.4. Nutrición y salud. 1.5. Tecnología de los alimentos. UD2. Aparato digestivo. 2.1. Anatomía básica del aparato digestivo. 2.2. Funciones del sistema digestivo. 2.3. Digestión, absorción y metabolismo. 2.4. Transporte y absorción de los diferentes nutrientes. 2.5. Consejos para una buena digestión. UD3. Evaluación nutricional. 3.1. Factores que influyen en la Alimentación. 3.2. Directrices dietéticas generales recomendadas. 3.3. Valoración nutricional. 3.4. Términos que describen el estado nutricional. 3.5. Instrumentos utilizados en estudios antropométricos. 3.6. Métodos de evaluación del estado nutricional. 3.7. Sustancias Antinutritivas. UD4. Encuestas alimentarias. 4.1. ¿Qué son las encuestas alimentarias?. 4.2. Encuestas alimentarias a nivel individual. 4.3. ¿Cómo seleccionar un método de encuesta alimentaria?. 4.4. Comparación entre distintos métodos de encuesta alimentaria. UD5. Elaboración de dietas. 5.1. Conceptos. 5.2. Tipos de dietas. 5.3. Dietas terapéuticas especiales. 5.4. Dieta mediterránea. 5.5. Nuevas perspectivas en la alimentación. UD6. Metabolismo energético. 6.1. Introducción. 6.2. Metabolismo de los diferentes nutrientes. 6.3. Energía, necesidades energéticas del organismo humano y metabolismo. 6.4. Aspectos generales del uso metabólico de los nutrientes. UD7. Enfermedades asociadas a la nutrición. 7.1. Factores etiológicos. 7.2. Trastornos nutricionales. 7.3. Trastornos del sistema digestivo. UD8. Nutrición en las distintas etapas de la vida. 8.1. La alimentación en el embarazo. 8.2. La alimentación durante la lactancia. 8.3. La alimentación del recién nacido y del niño. 8.4. La alimentación durante la adolescencia. 8.5. La alimentación en la tercera edad. UD9. Manipulación de alimentos, higiene y seguridad. 9.1. Definiciones. 9.2. Requisitos de los manipuladores de alimentos. 9.3. Riesgos para la salud derivados de una inadecuada manipulación de alimentos. 9.4. Toxiinfecciones alimentarias. 9.4. 1. Sustancias tóxicas de los alimentos. 9.5. Normas de higiene alimentaria.
0514_V2Salud Pública Y Comunitaria7533000075 Comprender con precisión los conceptos de salud pública y comunitaria. Identificar la relación existente entre la salud y la ecología. Conocer los factores que determinan la salud. Destacar la importancia que tiene, sobre la salud, la utilización de la educación sanitaria y la promoción de la salud. Determinar la utilidad de un sistema de información de salud. Aprender a trabajar dentro de un equipo interdisciplinar. Aprender la importancia de la coordinación sanitaria. Aprender a realizar un programa de salud comunitaria. Identificar lo valiosa que es la información que aporta la epidemiología. UD1. La salud pública y comunitaria. 1.1. Teoría de salud. 1.2. La ecología humana. 1.3. Concepto de Salud. 1.4. El ciclo Salud-Enfermedad. 1.5. Concepto de salud pública. 1.6. Concepto de salud comunitaria. UD2. Factores que determinan la salud. 2.1. Introducción. 2.2. Factores relacionados con la Biología Humana. 2.3. Factores relacionados con la Demografía. 2.4. Factores relacionados con el Medioambiente. 2.5. Factores del Entorno. UD3. Apoyo a la comunidad. 3.1. La participación comunitaria. 3.2. Atención a la comunidad. 3.3. Atención a la familia. UD4. Educación para la salud. 4.1. Concepto de educación para la salud. 4.2. Objetivos de la educación para la salud. 4.3. Los agentes de la educación para la salud. 4.4. Las conductas saludables. 4.5. Metodología de la educación para la salud. 4.6. La comunicación en la educación para la salud. 4.7. Técnicas de grupo en la educación para la salud. UD5. Promoción para la salud. 5.1. Concepto de promoción de la salud. 5.2. Elementos que conforman el marco de la promoción de la salud. 5.4. La declaración de Yakarta. 5.5. Las políticas saludables. 5.6. Las desigualdades en salud. 5.7. La planificación en promoción de salud. UD6. Sistemas de información en salud. 6.1. La necesidad de un sistema de Información. 6.2. Los sistemas de información Sanitaria. 6.3. Los sistemas de información en Atención Primaria. UD7. El equipo interdisciplinar y la coordinación sanitaria. 7.1. La organización del sistema nacional de salud. 7.2. El equipo básico de atención primaria. 7.3. La coordinación sanitaria. UD8. Programación en salud comunitaria. 8.1. La programación en salud. 8.2. Programa de planificación familiar. 8.3. Programa de control de embarazo, parto y puerperio. 8.4. Programa de salud del lactante y preescolar. 8.5. Programa de salud escolar. 8.6. Programa de vacunaciones. 8.7. Programa del adulto: Enfermedades Crónicas. UD9. Epidemiología. 9.1. Concepto de Epidemiología. 9.2. Métodos para cuantificar los fenómenos comunitarios. 9.3. Fuentes de información. 9.4. Sistemas de vigilancia Epidemiológica. 9.5. Diseño de un método epidemiológico. 9.6. La epidemiología en las Enfermedades Transmisibles. 9.7. La epidemiología de las Enfermedades No Infecciosas. 9.8. Actuación ante un Brote Epidémico.
0680_V2Prevención De Úlceras Y Escaras Para Tcae4017600040 Prevenir la formación de úlceras y escaras en los residentes encamados y realizar los cuidados de confort necesarios de forma correcta. Desarrollar programas de cuidados para atender a los residentes encamados. Definir el concepto de úlcera por presión. Enumerar los factores de riesgo de úlcera por presión. Describir la evolución de dichas úlceras. Describir el tratamiento de las úlceras, distinguiendo el apropiado según el tipo de úlcera. Realizar cambios posturales sin riesgo de lesiones propuestas. UD1. Introducción. UD2. Conceptos generales. 1. La piel. 2. Recuerdo anatómico. 3. El proceso de cicatrización. 4. Heridas agudas. 5. Heridas crónicas. UD3. Úlceras por presión. 1. Concepto. 2. Impacto del problema de las úlceras por presión. 3. Etiología. 4. Clasificación. 5. Localización. 6. Factores desencadenantes - Factores fisiopatológicos - Factores derivados de tratamientos - Factores situacionales - Factores del desarrollo - Factores del entorno. 7. Valoración global del paciente - Valoración del riesgo. Índice de Norton - Parámetros bioquímicos - Parámetros antropométricos - Estado nutricional. 8. Prevención de las úlceras por presión. 9. Tratamiento. cuidados específicos y generales. UD4. Úlceras vasculares. 1. Concepto. 2. Clasificación - Úlceras venosas - Úlceras arteriales - Úlceras mixtas. 3. Características. 4. Tratamiento. UD5. Otros tipos de heridas crónicas. 1. Úlceras del pie diabético. 2. Heridas neoplásicas. 3. Heridas agudas cronificadas. 4. Diagnóstico diferencial de las úlceras más frecuentes. UD6. Tratamiento de las heridas crónicas. 1. Limpieza de la lesión. 2. Desbridamiento - Quirúrgico - Químico - Autolitico - Mecánico. 3. Elección de un apósito. 4. Apósitos de cura en ambiente húmedo. 5. infección y heridas crónicas.
3500-03_RCáncer Ginecológico. Manifestaciones Clínicas5022000050• Definir y entender la citopatología exfoliativa, así como los tipos de muestras utilizados para su estudio. • Descubrir cómo se obtienen los tipos de muestras citológicas y desarrollar la hoja de información clínica del paciente. • Conocer la citología ginecológica y la importancia de la infección por VPH en el cáncer de cérvix. • Identificar las lesiones precancerosas y cancerosas del aparato genital femenino y sus características. • Identificar y clasificar los tumores ováricos. • Identificar y clasificar los tumores que pueden presentarse en la vulva. • Identificar y clasificar los tumores que pueden presentarse en la vagina. • Identificar la anatomía y fisiología del endometrio. • Conocer la hiperplasia y adenocarcinoma endometrial, así como otros tumores. • Identificar y conocer las lesiones malignas que se pueden presentar en las glándulas mamarias. • Conocer los canceres femeninos más frecuentes. • Conocer el proceso de diagnóstico, intervención y resultados. • Conocer los cuidados que se llevan a cabo en el paciente oncológico. UD1.Citología general y citopatología 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. CITOPATOLOGÍA EXFOLIATIVA 1.2.1. TIPOS DE MUESTRAS 1.3. OBTENCIÓN DE MUESTRAS CITOLÓGICAS 1.4. HOJA DE INFORMACIÓN CLÍNICA UD2.Citología del aparato genital femenino, cervicovaginal, del ovario y de la vulva y vagina 1. Citología ginecológica 2. Infección por vph 2.1. Ciclo vital 2.2. Transmisión 2.3. Cambios inducidos por el vph 3. Lesiones precancerosas del aparato genital femenino 3.1. Características clínicas 4. Carcinoma epidermoide 4.1. Carcinoma microinvasivo 4.2. Carcinoma invasor o infiltrante 4.3. Células escamosas atípicas de significado incierto (ascus) 5. Adenocarcinoma de cérvix uterino 5.1. Clasificación 5.2. Células glandulares atípicas de significado incierto (agus) 6. Otros tumores malignos del cérvix 7. Los tumores ováricos 7.1. Clasificación 7.2. Tumores epiteliales 7.3. Tumores de células germinales 7.4. Tumores de los cordones sexuales y del estroma 7.5. Otros tumores ováricos 8. Citología de la vulva 8.1. Tumores malignos vulvares 9. Citología de la vagina 9.1. Tumores malignos UD3.Citología del endometrio y de la glándula mamaria 1. Anatomía y fisiología del endometrio 2. Hiperplasia endometrial 3. Adenocarcinoma endometrial 4. Otros tumores. 5. Anatomía e histología de la glándula mamaria 5.1. Anatomía 5.2. Histología 6. Lesiones malignas de la glándula mamaria 6.1. Criterios de grado nuclear 6.2. Tumores epiteliales malignos UD4.Cáncer ginecológico más frecuente. Intervención y cuidados enfermeros 1. Introducción 2. Cánceres femeninos más frecuentes. 2.1. Carcinoma de vejiga 2.2. Carcinoma de mama 2.3. Cáncer de ovario 2.4. Cáncer de cérvix 3. Diagnósticos enfermeros, intervenciones y resultados. 4. Continuidad de cuidados en el paciente oncológico.
3511-16_RSituaciones Críticas En Pediatría5022000050• Dominar el término U.C.I.P. y sus características más relevantes. • Comprender las fases que se deben llevar a cabo una vez el niño llegue a la U.C.I.P. • Conocer el instrumental necesario para todo tipo de intervenciones con niños críticos. • Entender los procedimientos específicos de monitorización. • Conocer qué es una parada cardiorrespiratoria y cómo actuar ante ella. • Detectar a los pacientes en riesgo de parada cardiorrespiratoria. • Comprender en qué consiste una reanimación cardiopulmonar. • Aprender cuándo realizar una reanimación cardiopulmonar y el método según la situación y el paciente. • Saber detectar y estabilizar las complicaciones más graves. • Saber realizar una valoración del paciente y administrar los diferentes tratamientos de acuerdo a esa valoración. • Conocer el concepto de convulsión y su clasificación, así como identificar los factores que la predisponen y precipitan. • Conocer en qué consiste las convulsiones febriles, el status convulsivo y convulsivo refractario, así como su tratamiento. • Conocer la actuación que se lleva a cabo ante una convulsión en pediatría. • Conocer el concepto de cardiopatía congénita y su clasificación fisiopatológica. • Conocer las características de las cardiopatías congénitas cianosantes y no cianosantes. • Conocer en qué consiste el shock en pediatría, las fases y sus tipos. • Identificar el diagnóstico y las manifestaciones del shock para realizar una valoración y emitir el tratamiento más adecuado. UD1.El niño crítico 1. Introducción 2. Criterios de ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos 3. Organización de la unidad de cuidados intensivos pediátricos 3.1. Estructura de la unidad 3.2. Equipamiento 3.3. Documentación 3.4. Personal 4. Cuidados básicos del paciente pediátrico en estado crítico 4.1. Preparación del puesto 4.2. Valoración en el momento del ingreso 4.3. Monitorización básica mínima en la UCIP 4.3.1. Monitorización cardíaca 4.3.2. Monitorización respiratoria o Monitorización básica respiratoria o Ventilación mecánica invasiva 4.3.3. Monitorización metabólico- renal 4.3.4. Monitorización neurológica o Escala de Glasgow 4.3.5. Control gastrointestinal 5. Problemas psicológicos en el niño crítico 6. Traslado a UCI, TX o quirófano UD2.Maniobras de reanimación cardiopulmonar 1. Definición de parada cardiorrespiratoria (PCR). Definición y etiología 2. Identificación de los pacientes con riesgo y pronóstico 3. Características de los niños 3.1. Vía aérea 3.1.1. Relación cabeza y cuello 3.1.2. Boca 3.1.3. Nariz y faringe 3.1.4. Laringe 3.2. Respiración 3.3. Circulación 3.4. Disfunción Neurológica 4. Clínica 5. Reanimación cardiopulmonar básica en el niño 5.1. Objetivos de la reanimación cardiopulmonar 5.2. Situaciones que contraindican el inicio de maniobras RCP 5.3. Precauciones 5.4. Conceptos básicos de la RCP 6. Criterios para iniciar y finalizar la RCP 6.1. Iniciar 6.2. Finalizar 6.3. Realización de compresiones torácicas 6.4. Apertura de la vía aérea 6.5. Maniobras de desobstrucción de la vía aérea 6.6. Realización de la ventilación 7. Maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas UD3.Paciente pediátrico politraumatizado 1. Introducción 2. Tratamiento intensivo 3. Tratamiento inicial 3.1. Estabilización de las complicaciones 3.2. Tratamiento secundario 3.2.1 Vía aérea 3.2.2 Palpación pulmonar 3.2.3 Médula espinal 3.2.4 Shock 3.2.5 Nivel de consciencia 4. Valoraciones secundarias 4.1 Estado cardiocirculatorio 4.2 Estado neurológico 4.3 Abdomen 4.4 Lesiones osteomusculares 5. Pruebas diagnósticas complementarias UD4.Crisis convulsivas- estatus epiléptico 1. Concepto de convulsión 2. Factores predisponentes de las convulsiones infantiles 3. Clasificación de las convulsiones 4. Factores que precipitan la convulsión 5. Convulsiones febriles 5.1. Características definitorias de las convulsiones febriles 5.2. Incidencia 5.3. Clasificación 5.4. Riesgo de recurrencia 5.5. Valoración 5.6. Tratamiento 6. Status convulsivo 6.1. Tratamiento 7. Status convulsivo refractario 8. Actuación de enfermería ante una convulsión en pediatría UD5.Recepción del paciente pediátrico postquirúrgico cardiovascular 1. Definición 2. Clasificación fisiopatológica de las cardiopatías congénitas 3. Incidencia de las cardiopatías congénitas 4. Características de las cardiopatías congénitas no cianosantes 5. Características de las cardiopatías congénitas cianosantes 6. Marcapasos UD6.Shock en pediatría 1. Introducción 2. Fases del shock 3. Tipos de shock en pediatría 4. Diagnóstico del shock 5. Manifestaciones clínicas 6. Diagnóstico y pruebas complementarias del shock 7. Valoración hemodinámica 8. Tratamiento del shock 9. Shock neonatal
3539-41_RPrincipales Alteraciones Menstruales5022000050• Conocer los rasgos fundamentales de la menstruación y los trastornos que esta puede generar. • Aprender a distinguir los distintos trastornos de la menstruación, así como su intervención y prevención. • Comprender la importancia que tiene la prevención para evitar futuras enfermedades y complicaciones. • Conocer los rasgos fundamentales de la menstruación y los trastornos que esta puede generar. • Aprender a distinguir los distintos trastornos de la menstruación, así como su intervención y prevención. • Comprender la importancia que tiene la prevención para evitar futuras enfermedades y complicaciones. • Conocer las técnicas y aplicaciones fundamentales de la radiología abdominal, así como los riesgos asociados a ésta. • Comprender el funcionamiento y los distintos usos de la ecografía clínica en sus diferentes modalidades. • Controlar y evaluar los parámetros del feto mediante la ecografía prenatal. UD1.Intervención en los principales trastornos ginecológicos 1. Trastornos de la menstruación 1.1. Alteraciones de la menstruación 2. Trastornos del útero 2.1. Trastornos del cérvix 2.2. Trastornos del cuerpo uterino 2.3. Miomas Uterinos 2.4. Endometriosis 2.5. Pólipos Uterinos 2.6. Quistes 2.7. Cáncer Cervicouterino 2.8. Cáncer De Endometrio 3. Trastornos en la vulva y en la vagina 3.1. Trastornos en la vulva 3.2. Trastornos en la vagina 3.3. Infecciones de transmisión sexual (ITS) 4. Trastornos en la mama 4.1. Malformaciones 4.2. Mastitis 4.3. Secreciones por el pezón 4.4. Mastopatía Fibroquística 4.5. Cáncer de mama UD2.Otros trastornos ginegológicos 1. Anovulación 1.1. Causas de Amenorrea Primaria 1.2. Causas de Amenorrea Secundaria 1.3. Diagnóstico 1.4. Tratamiento 2. Síndrome de Tensión Premenstrual 2.1. Diagnóstico 2.2. Tratamiento 3. Bartolinitis 3.1. Causas 3.2. Síntomas 3.3. Diagnóstico 3.4. Tratamiento 4. Enfermedades Inflamatorias Pélvicas (EPI) 4.1. Factores de riesgo 4.2. Síntomas 4.3. Tratamiento 5. Hiperandrogenismos 5.1. Causas 5.2. Manifestaciones clínicas UD3.Radiología básica de abdomen y ecografía clínica 1. Radiología Básica de abdomen 2. Ecografía clínica 2.1 Elecógrafo y sus componentes 2.2 Modalidades de la ecografía 3. Ecografía Obstétrica
3545-49_RCuidados Enfermeros En La Niñez Y La Adolescencia5022000050• Conocer los factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo general de un niño, así como su evaluación y valoración general. • Ampliar conocimientos sobre la atención de la enfermería en el crecimiento y desarrollo del niño preescolar y escolar y del niño adolescente. • Analizar el programa de seguimiento de la salud infantil y adolescente. • Ampliar conocimientos sobre el programa de vacunación, la clasificación de las vacunas, las pautas a seguir y las características generales del programa. • Conocer las medidas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes. • Ampliar conocimientos sobre la conducta alimentaria en adolescentes, conocer su etiología, pronóstico y sus medidas de prevención correspondientes. UD1.Niño sano: crecimiento y desarrollo evolutivo del niño sano 1. Crecimiento 1.1. Factores que influyen en el crecimiento 1.2. Valoración del crecimiento 1.3. Crecimiento normal 2. Desarrollo general del niño 2.1. Tipos de desarrollo 2.2. Evaluación del desarrollo psicomotor 2.3. Actividades de estimulación del niño 2.4. Rasgos psicosociales del niño 2.5. Desarrollo puberal 3. Atención de la enfermería en el crecimiento y desarrollo del niño 3.1. Niño preescolar y escolar 3.2. Niño adolescente UD2.El niño sano. Programas de salud infantil Unidad didáctica 2: El niño sano. Programas de salud infantil. 1. Programa de seguimiento de la salud infantil y adolescente. Programa del niño sano. 1.1. Objetivos del programa niño sano 1.2. Funciones de los distintos profesionales 1.3. Controles recomendados 1.4. Otras actividades preventivas 1.4.1. Detección y prevención de la ferropenia 1.4.2. Detección y prevención de la hipertensión arterial 1.4.3. Prevención de accidentes 1.4.4. Prevención del maltrato en la infancia 1.5. Otras medidas de detección precoz 1.5.1. Diagnóstico temprano de la criptorquidia 1.5.2. Alteración ocular y visión 2. Programa de vacunación 2.1. Concepto de inmunización activa (vacunación) e importancia 2.2. Clasificación de las vacunas 2.2.1. Desde el punto de vista microbiológico 2.2.2. Desde el punto de vista sanitario 2.3. Intervalos de vacunación 2.4. Seguridad vacunal: Reacciones adversas a las vacunas 2.4.1. Reacciones inmediatas 2.4.2. Normas para optimizar la seguridad de las vacunas 2.4.3. Farmacovigilancia 2.5. Contraindicaciones 2.5.1. Contraindicaciones generales de las vacunas 2.5.2. Falsas contraindicaciones de las vacunas 2.6. Registro de vacunación 2.7. Enfermería y vacunación 2.7.1. Mantenimiento de la cadena del frío Elementos de una cadena de frío en los puntos de vacunación 2.7.2. Apertura de los envases 2.7.3. Administración de vacunas 2.8. Calendarios vacunales 2.8.1. Calendario de vacunación infantil 2.8.2 Justificación del calendario vacunal infantil de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2.8.3. Individuo mal vacunado 2.8.4. Vacunación de niños adoptados o inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo 2.8.5. Futuras variaciones de los calendarios vacunales 2.8.6. Vacunación infantil en situaciones especiales 2.8.7. Vacunación en viajes internacionales 2.8.8. Vacunación en inmunodeficiencias e inmunocomprometidos 2.8.9. Vacunación en pacientes hospitalizados 2.9. Programa de salud escolar. 2.9.1 Objetivos. 2.9.2.Bloques básicos de salud escolar UD3.El adolescente sano. Programa de salud en el adolescente 1. Prevención del consumo de alcohol y otras drogas. 1.1. Problemas derivados del abuso de alcohol en la adolescencia 1.2. Factores macrosociales 1.3. Factores microsociales 1.4. La prevención escolar del abuso de alcohol y otras drogas 2. Educación sexual, prevención del embarazo no deseado y de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) 3. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes 3.1. Etiología de los trastornos de la conducta alimentaria 3.2. Pronóstico 3.3. Medidas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria UD4.Alimentación en las distintas etapas. Prevención de complicaciones alimentarias 1. Principios de alimentación y nutrición 2. Clasificación funcional de los alimentos 2.1. Alimentos energéticos 2.2. Alimentos plásticos 2.3. Alimentos reguladores 3. Alimentación en el lactante 3.1. Promoción de lactancia materna y alimentación saludable 3.2. Beneficios de la lactancia materna 3.3. Recomendaciones para la lactancia materna 4. Alimentación del preescolar y escolar 5. Alimentación en el adolescente 6. Prevención de hipercolesterolemia y obesidad infantil. 7. Alergias alimentarias. 7.1. Diferencias entre alergias e intolerancias alimentarias 7.2. Alergia alimentaria 7.3. Intolerancia alimentaria UD5.Atención específica en la edad pediátrica 1. Atención temprana 2. Salud mental en la infancia y adolescencia 2.1. Criterios mínimos de oferta 2.2. Proceso asistencial integrado de trastornos del espectro autista (TEA) 2.3. CUESTIONARIO M-CHAT 2.4. ¿Qué es la accesibilidad universal? UD6.Hospitalización infantil y pedagogía hospitalaria 1. Introducción 2. Consecuencias de la hospitalización 3. Necesidades educativas
3561-65_RCuidados Enfermeros Al Recién Nacido5022000050• Conocer las complicaciones asociadas al período de puerperio, así como las posibles medidas preventivas y tratamiento en cada caso. • Conocer las enfermedades de transmisión embarazo-feto, así como el posible tratamiento en cada caso. • Conocer los cuidados a aplicar en el recién nacido sano teniendo en cuenta las características anatómicas y fisiológicas normales y sus alteraciones. • Conocer los cuidados óptimos tras el nacimiento en la sala de partos. • Identificar las características de un recién nacido prematuro para poder ofrecer unos cuidados de calidad. • Identificar las patologías más prevalentes en el neonato prematuro, así como conocer el cuidado y el tratamiento en cada caso. • Conocer las técnicas frecuentes y especiales a aplicar en el recién nacido prematuro. • Conocer las características y elementos de la incubadora y saber manejarla correctamente. UD1.Complicaciones en el postparto. enfermedades de transmisión en el embarazo-parto 1. Complicaciones en el postparto 1.1. Hemorragia postparto 1.1.1. Factores de riesgo 1.1.2. Causas de la HPP 1.1.3. Diagnóstico 1.1.4. Tratamiento 1.1.5. Complicaciones 1.2. Sepsis materna o fiebre puerperal 1.2.1. Manifestaciones clínicas 1.2.2. Causas 1.3. Endometritis puerperal 1.4. Infección de la herida quirúrgica: episiotomía o incisión de la cesárea 1.4.1. Factores de riesgo 1.4.2. Medidas preventivas 1.4.3. Diagnóstico 1.4.4. Tratamiento 1.5. Depresión postparto 1.5.1. Factores de riesgo y protectores 1.5.2. Diagnóstico 1.5.3. Tratamiento 1.6. Mastitis puerperal 1.6.1. Factores de riesgo 1.6.2. Medidas preventivas 1.6.3. Tratamiento 2. Enfermedades de transmisión embarazo-feto 2.1. Streptococcus Agalactiae 2.1.1. Manifestaciones clínicas 2.1.2. Diagnóstico 2.1.3. Tratamiento 2.2. Listeria Monocytogenes 2.2.1. Manifestaciones clínicas 2.2.2. Tratamiento 2.3. Toxoplasmosis 2.3.1. Manifestaciones clínicas 2.3.2. Diagnóstico 2.3.3. Medidas de prevención 2.3.4. Tratamiento 2.4. Rubéola 2.4.1. Diagnóstico 2.4.2. Prevención 2.5. Hepatitis B 2.5.1. Tratamiento durante el embarazo 2.5.2. Tratamiento en el recién nacido 2.6. VIH 2.6.1. Factores de riesgo 2.6.2. Manifestaciones clínicas UD2.Valoración general del recién nacido sano 1. Características anatómicas y fisiológicas del recién nacido. 1.1 Aspecto general. 1.2 Esfuerzo respiratorio. 1.2.1 Signos vitales y somatometría. 1.3 Piel. 1.4 Cabeza y cara. 1.4.1 Ojos, orejas, nariz y boca. 1.5 Cuello. 1.6 Tórax, abdomen y espalda. 1.7 Genitales. 1.8 Caderas. 1.9 Miembros superiores. 1.10 Miembros inferiores. 2. Cuidados de enfermería en el recién nacido sano. 2.1 Historia clínica del recién nacido. 2.1.1 Antecedentes familiares. 2.1.2 Antecedentes obstétricos. 2.1.3 Historia prenatal. 2.2 Atención al recién nacido sano: cuidados generales. 2.3 Medidas de asepsia en sala de partos. 2.4 Cuidados en el paritorio. 2.5 Asesoramiento y cuidados en el alta. UD3.Valoración general del recién nacido prepaturo o pretérito 1. Prematuridad. Etiología y clasificación según el peso y edad gestacional 1.1. Etiología 1.2. Clasificación del recién nacido 1.3. Conducta perinatal inmediata 2. Características especiales del recién nacido prematuro 3. Patologías más prevalentes en el neonato prematuro 3.1. Afectación del aparato respiratorio 3.2. Afectación del aparato circulatorio: Hipertensión pulmonar 3.3. Afectación del sistema nervioso central: Hemorragia intraventricular (HIV) 3.4. Afectación del sistema hematopoyético y coagulación: anemia de la prematuridad 3.5. Afectación a nivel metabólico: hipoglucemia 3.6. Afectación del aparato digestivo: enterocolitis necrotizante 4. Cuidados de enfermería en el prematuro (termorregulación, cuidados de la piel, alimentación, confort, reposo, sueño, relación). Método canguro. Unidad de cuidados intensivos neonatales 4.1. Termorregulación 4.2. Cuidados de la piel 4.3. Confort, reposo y sueño 4.4. Relación 5. Técnicas frecuentes a realizar en el prematuro 5.1. Fototerapia 5.2. Toma de muestras de sangre del talón 5.3. Inserción de catéteres intravasculares 5.4. Colocación de catéteres tipo sonda 5.5. Surfactante pulmonar: técnica de administración 6. Manejo de las incubadoras 6.1. Definición 6.2. Objetivos 6.2. Elementos que forman la incubadora 6.3. Reparación del material 6.4. Actuación de enfermería 6.5. Precauciones UD4.Alimentación en el recién nacido 1. Introducción 2. Necesidades nutricionales del neonato. 2.1 Periodos de la alimentación infantil. 3. Lactancia materna. 3.1 Secreción láctea. 3.2 Fases de la leche materna. 3.3 Ventajas y contraindicaciones de la leche materna. 3.4 Recomendaciones para la lactancia materna. 3.5 Fármacos y lactancia materna. 3.6 Problemas comunes de la lactancia materna. 4. Lactancia artificial. 4.1 Diferencias en la composición de la leche materna y artificial. 4.2 Tipos de fórmulas artificiales. 5. Nutrición en el recién nacido prematuro. 5.1 Leche materna en niños prematuros. 5.2 Alimentación enteral del prematuro. 5.3 Nutrición parenteral en el prematuro. 5.4 Alimentación enteral trófica. 6. Recomendaciones generales a los padres. UD5.Reanimación cardiopulmonar neonatal 1. Introducción. 2. Anticipación y preparación en sala de partos. Asignación de roles. Consideraciones éticas. 2.1. Recogida de datos 2.2. Personal 2.3. Material necesario en sala de partos 3. Reanimación del recién nacido en sala de partos: estabilización inicial. 3.1. Cuidados de rutina 3.2. Medidas de estabilización inicial 3.3. Estabilización inicial: calor 3.4. Estabilización inicial: posición 3.5. Estabilización inicial: apertura de la vía aérea 3.6. Estabilización inicial: secar 3.7. Estabilización inicial: estimulación 3.8. Estabilización inicial: valoración de 2 parámetros 4. Soporte avanzado neonatal: intubación y masaje cardíaco. 4.1. Intubación endotraqueal 4.1.1. Indicaciones 4.1.2. Material necesario 4.1.3. Técnica de intubación 4.2. Mascarilla laríngea 4.3. Compresiones torácicas 5. Canalización de accesos venosos en paciente neonatal. 5.1. Canalización de vena umbilical 5.2. Vía endotraqueal 5.3. Medicación: adrenalina, expansores de volumen, bicarbonato sódico.
3576-79_RPatologías Más Frecuentes En Pediatría5022000050• Conocer las patologías que se dan con más frecuencia en pediatría • Aprender a distinguir las afecciones relacionadas con el aparato respiratorio, el aparato digestivo y las infecciones. • Profundizar en las causas, diagnósticos y tratamiento de estas patologías. • Conocer las patologías pediátricas crónicas más frecuentes. • Profundizar en la descripción de la diabetes mellitus. • Descubrir las claves del tratamiento de la diabetes mellitus en los casos pediátricos. • Conocer los modelos de actuación en la atención sanitaria a niños inmigrantes. • Determinar las diferentes patologías importadas por este colectivo. • Profundizar en el protocolo a desarrollar en el caso de adopciones internacionales. • Aprender a detectar y prevenir el maltrato infantil. UD1.Patologías pediátricas agudas más frecuentes 1. Introducción 2. Aparato respiratorio 2.1. Bronquiolitis 2.2. Tosferina 2.3. Broncoespasmo - crisis asmática 2.4. Tuberculosis 2.5. Neumonía 3. Aparato digestivo 3.1. Vómitos 3.2. Estreñimiento 3.3. Diarrea 3.4. Dolor abdominal 4. Infecciones 4.1. Sepsis meningocócica UD2.Patologías pediátricas crónicas más frecuentes 1.Introducción 2.Diabetes mellitus: descripción de la enfermedad 2.1. Atención al debut diabético 2.2. Bases del tratamiento 2.3. Manejo del niño diabético según su estado metabólico 2.4. Cetoacidosis e hiperglucemia 2.5. Hipoglucemia UD3.Atención al niño oncológico 1. Introducción 2. Preparación y administración de citostáticos 2.1. Definición de términos citostáticos 2.2. Propiedades farmacológicas de la quimioterapia 2.3. Manipulación de medicamentos citostáticos 2.4. Administración de medicamentos citostáticos 3. Problemas relacionados con el cáncer y su tratamiento 3.1. Introducción 3.2. Problemas relacionados con el cáncer 3.3.Atención psicológica al niño oncológico y su familia 3.4. Atención a la muerte y duelo 3.5. Trasplante de médula UD4.Pediatría social 1. Introducción 2. Programas de actuación en niños inmigrantes 3. Patologías importadas en niños inmigrantes 4. Adopciones internacionales 5. Maltrato infantil 5.1. Clasificación del maltrato infantil 5.2. Factores de riesgo del maltrato infantil 5.3. Indicadores del maltrato infantil 5.4. Programas de prevención, detección y atención al niño maltratado 5.5. Detección del maltrato infantil 5.6. Protocolo de actuación ante el maltrato infantil 5.7. Papel de la enfermería en el maltrato infantil 5.8. Consecuencias del maltrato infantil
3673-76_RAlteraciones Y Cambios Del Ciclo Femenino5022000050• Dominar los términos desarrollados a lo largo de la unidad. • Conocer los principales test y pruebas que se llevan a cabo en la investigación de los estudios analíticos. • Además de conocer las pruebas, saber aplicarlas y para qué sirven en cada ocasión. • Dominar los términos que se desarrollan a lo largo del temario. • Conocer los principales problemas por los que se realizan los tratamientos de esterilidad/infertilidad. • Saber el desarrollo de cada uno de los procesos de inseminación. • Dominar la actuación que se debe llevar a cabo en caso de fracaso. UD1.Endocrinología reproductiva 1. Introducción 2. Recuerdo anatómico y fisiológico 3. Anamnesis y exploración 4. Estudios analíticos 4.1. Dosificaciones estáticas 4.2. Métodos indirectos de dosificación hormonal 4.3. Dosificaciones dinámicas 4.4. Otros métodos diagnósticos 5. Aplicación clínica 5.1. Estudio paciente estéril 5.2. Estudio amenorrea 5.3. Estudio pubertad precoz 5.4. Alteraciones desarrollo sexual 5.4. Estudio hirsutismo UD2.Intervenciones ante esterilidad e infertilidad 1. Introducción 2. Etiología 2.1. Etiología de la esterilidad masculina 2.2. Etiología de la esterilidad femenina 3. Métodos diagnósticos 3.1. Métodos diagnósticos de esterilidad masculina 3.2. Métodos diagnósticos de esterilidad femenina 4. Tratamiento de la esterilidad/infertilidad 4.1. Inducción de la ovulación 4.2. Inseminación artificial 4.3. Fecundación in vitro 5. Atención de enfermería UD3.Intervención en el climaterio y la menopausia 1. CONCEPTOS 1.1 MENOPAUSIA 1.2. CLIMATERIO 2. CAMBIOS HORMONALES 3. FASES DEL CLIMATERIO 3.1. PREMENOPAUSIA 3.2. PERIMENOPAUSIA 3.3. POSTMENOPAUSIA 4. PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS AL CLIMATERIO Y RECOMENDACIONES DE CUIDADOS 5. SEXUALIDAD Y CLIMATERIO 6. TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO (TSH) 7. EDUCACIÓN PARA LA SALUD 7.1. PROMOCIÓN: INTERVENCIÓN GRUPAL PARA LA SALUD EN EL CLIMATERIO UD4.Disfunción sexual 1. Introducción 2. Clasificación de las disfunciones sexuales 3. Disfunciones sexuales en el varón 3.1. Trastornos de la excitación: disfunción eréctil 3.2. Trastornos de la eyaculación y el orgasmo 3.3. Trastornos del deseo sexual 4. Disfunciones sexuales en la mujer
3766-74_RSituaciones De Urgencias Infantiles5022000050• Exponer e identificar las patologías quirúrgicas, sus generalidades, su etiología, su diagnóstico y su tratamiento. • Clasificar y distinguir los cuidados preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios del paciente quirúrgico. • Categorizar y analizar los accidentes e intoxicaciones y las patologías pediátricas más frecuentes. • Detectar, clasificar y describir las urgencias psiquiátricas. • Identificar, describir y valorar una urgencia y una emergencia pediátrica o urgencia vital. • Explicar y debatir la utilización de los servicios de urgencias ante situaciones no urgentes. • Comprender, clasificar y describir las áreas funcionales, el protocolo de clasificación y el circuito del paciente dentro del funcionamiento y organización del servicio de urgencias pediátricas. UD1.La unidad de urgencias pediátricas 1. Características especiales de los servicios de urgencias 2. Funcionamiento y organización del servicio de urgencia pediátrico 2.1. trabajo en equipo 2.2. Áreas funcionales 2.3. protocolo de clasificación UD2.Urgencias infantiles. Patología quirúrgica 1. Abdomen agudo 1.1. Generalidades 1.2. Etiología 1.3. Apendicitis aguda infantil 1.4. Invaginación intestinal 1.5. Diagnóstico 1.6. Tratamiento 2. Herniasy patología del proceso peritoneo-vaginal 3. Preparación del paciente quirúrgico 3.1. Cuidados preoperatorios 3.2. Cuidados intraoperatorios 3.3. Cuidados postoperatorios UD3.Urgencias infantiles. Accidentes e intoxicaciones 1. Accidentes 1.1. Edad, destreza y riesgo 1.2. Quemaduras 1.3. Picaduras y mordeduras 2. Intoxicaciones 2.1. Contacto inicial con el paciente intoxicado 3. Accidentes de tráfico 4. Ahogamientos y casi ahogamientos 4.1. Diagnostico 4.2. Tratamiento 4.3. Prevención UD4.Crisis asmática 1. Introducción 2. Factores de riesgo 3. Factores desencadenantes 4. Manifestaciones clínicas 5. Clasificación 6. Diagnóstico 7. Tratamiento 8. Control del asma 9. Papel de la enfermería en el niño asmático 10. Técnicas de enfermería en el asma infantil UD5.Bronquiolitis 1. Concepto 2. Agente causal 3. Mecanismo de transmisión 4. Epidemiología 5. Factores de riesgo para adquirir bronquiolitis 6. Fisiopatología 7. Clínica 8. Diagnóstico 9. Tratamiento 10. Prevención UD6.Neumonía 1. Introducción 2. Etiología 3. Fisiopatogenia 4. Mecanismos de defensa 5. Patogenia de la neumonía no bacteriana 6. Patogenia de la neumonía bacteriana 7. Manifestaciones clínicas 8. Diagnóstico 9. Tratamiento 10. Complicaciones UD7.Gastroenteritis 1. Introducción 2. Etiología 3. Valoración clínica y diagnóstico 4. Tratamiento 5. Complicaciones 6. Plan de cuidados de enfermería del niño con gea 7. Informe de alta de enfermería del niño con gea 8. Rehidratación oral UD8.Enfermedades más frecuentes que cursan con fiebre 1. Enfermedades exantemáticas 2. Infección urinaria 3. Catarro de vías altas UD9.Urgencias psiquiátricas infantiles 1. TRATAMIENTO INICIAL 2. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 2.1. Urgencias psiquiátricas verdaderas 2.2. Enfermedades orgánicas que pueden manifestarse con síntomas psiquiátricos 2.3. Enfermedades psiquiátricas que se manifiestan con síntomas de enfermedad orgánica 2.4. Efectos de los fármacos psicotrópicos 3. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Y DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ANTE LAS URGENCIAS PSIQUIATRICAS 3.1. Cuadros de agitación psicomotriz 3.2. Cuadros delirantes 3.3. Cuadros depresivos (Ideación suicida) 3.4. Episodios confusionales
3867-71_RFisiología Del Embarazo5022000050 Conocer los cambios durante el embarazo y el control prenatal Estudiar la fase del parto y del puerperio inmediato Conocer las posibles dificultades que pueden surgir durante el embarazo. Estudiar los consejos aplicables durante todo el proceso de embarazo. Conocer los cambios durante el embarazo y los fármacos a ingerir. Clasificar los fármacos sugeridos durante el embarazo según categorías. Conocer los diversos riesgos obstétricos que pueden surgir a lo largo del embarazo. Clasificar las patologías más frecuentes en la primera y segunda mitad del embarazo. Identificar los síndromes hipertensivos del embarazo. UD1. Adaptación Biológica y Atención al Embarazo, Parto y Puerperio 1. Embarazo 1.1. Cambios Durante Elembarazo 1.2. El Control Prenatal 2. El parto 3. El Puerperio Inmediato UD2. Consejos durante el embarazo 1. Introducción 2. Vida Sana 3. Dieta Adecuada 4. Hacer Ejercicio 5. El Suelo Pélvico 6. Algunas Molestias Que Aparecen Con El Embarazo 7. Problemas Circulatorios 8. Pérdidas Vaginales 9. Picores 10. Sudoración 11. Posibles Infecciones UD3: Farmacología en el embarazo 1. Introducción 2. Farmacología Y Embarazo. 2.1. Cambios Durante El Embarazo 2.2. Clasificación Farmacológica En El Embarazo 2.3. Clasificación De Los Fármacos Según Categorías UD4: embarazo de riesgo y urgencias obstétricas 1. Los riesgos obstétricos 2. Patologías más frecuentes en la primera mitad del embarazo 2.1. Aborto 2.2. Muerte fetal intraútero 2.3. Embarazo ectópico (ee) 2.4. Hiperémesis gravídica 3. Patologías más frecuentes durante la segunda mitad del embarazo 3.1. Amenaza de parto pretérmino 3.2. Rotura prematura de membrana (rpm) 3.3. Diabetes gestacional (dg) 3.4. Placenta previa 3.5. Gestación cronológicamente prolongada 3.6. Retraso del crecimiento intrauterino o hipotrofia 3.7. Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni) 4. Síndromes hipertensivos del embarazo 4.1. Preeclampsia 4.2. Eclampsia 4.3. Síndrome de hellp UD5 Lactancia materna 1. introducción 2. composición de la leche materna 3. Beneficios de la lactancia materna 3.1. Características de la toma 3.2. Contraindicaciones 3.3. Complicaciones de la lactancia materna
3962-65_REducación Sexual Y Riesgos Asociados A Conductas Y Comportamientos Sexuales5022000050 Conocer tanto el objetivo principal de la Educación para la salud como los específicos. Tener claras todas las dimensiones de la sexualidad y su influencia en el origen de numerosos trastornos sexuales. Identificar cada una de las fases de la respuesta sexual. Tener conocimiento sobre los distintos modelos de educación sexual y sobre lo que plantea cada uno. Conocer las partes del órgano sexual masculino y femenino Tener conocimiento sobre los distintos métodos anticonceptivos que existen así como de sus ventajas e inconvenientes Entender la caracterización de las ITS así como la repercusión psicosocial que tienen y el riesgo que conllevan. Tener claras las vías de contagio de las ITS Conocer cómo está actuando la OMS en este campo Saber qué es y en que ámbito se desarrolla la violencia de género Ser capaz de diferenciar los distintos tipos de violencia Categorizar adecuadamente los delitos sexuales Conocer las tendencias en la MGF UD1. Educación para la salud 1. Educación para la salud. Introducción 2. La sexualidad en su dimensión biológica, psicológica y social. 3. Fases de la respuesta sexual. 4. Modelos de educación sexual UD2. Educación sexual 1. Partes del órgano sexual masculino. 2. Partes del órgano sexual femenino. 3. Contracepción. Métodos, ventajas e inconvenientes 4. Respuesta sexual femenina y masculina. Contenidos: funciones, fases, disfunción sexual. UD3. Etapas de la sexualidad. 1. Comportamientos sexuales en las diferentes etapas de la vida. 2. Contenidos: características sexuales de las diferentes etapas de la vida. 3. Caracterización de las ITS repercusión psicosocial. 4. Infecciones de transmisión sexual. Comportamiento de riesgo. 4.1 ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual y cómo se contagian? 5. La respuesta de la OMS 6. Vídeo del profesorado UD4. Conductas sexuales. 1. Violencia de género como problema de salud. 2. Contenidos. Violencia de género, violencia intrafamiliar. 3. Violencia sexual. 4. Mutilación genital femenina
CT0008Principios De Psicología General Aplicada A Situaciones De Emergencias Sanitarias7308007 Analizar los principios básicos de la psicología general. Identificar los comportamientos y las reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe. 1. Concepto de personalidad. 2. Desarrollo de la personalidad. Teorías. 3. Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales. 4. Las necesidades humanas. Mecanismos de defensa de la personalidad. 5. Experiencias más comunes asociadas al proceso de enfermar (ansiedad, desarraigo, desvalorización, entre otras). 6. Principales mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad.
CT0009Apoyo Psicológico A Los Intervinientes En Una Situación De Catástrofe9396009 Analizar las posibles reacciones psicológicas de los equipos de intervención en la catástrofe. Explicar las técnicas de apoyo psicológico a los intervinientes. 1. Reacciones psicológicas de los intervinientes. Apoyo psicológico. 2. Objetivos del apoyo psicológico. 3. Principales factores estresores. 4. Estrés. 5. Síndrome del quemado. 6. Traumatización vicaria. 7. Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes.
CT0010Primeros Auxilios Psicológicos En Catástrofes135720013 Analizar los principios básicos de la psicología general. Identificar los comportamientos y las reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe. Aplicar los primeros auxilios psicológicos en una situación de catástrofe simulada. 1. Comportamiento de la población ante una catástrofe. 2. Reacción neuropatológica duradera. 3. Apoyo psicológico en catástrofes.
CT0011Comunicación Y Habilidades Sociales En El Ámbito De Las Emergencias135720013 Manejar los principios básicos de la comunicación ante diferentes escenarios, empleando diferentes técnicas de comunicación y utilizando habilidades básicas para mejorarla. 1. Elementos que intervienen en la comunicación. 2. Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo. 3. Tipos de comunicación. 4. Dificultades de la comunicación. 5. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar. 6. Habilidades sociales.
CT0075Fase De Ejecución Y Desactivación De Drp (Dispositivo De Riesgo Previsible)114840011 Desarrollar la fase de ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP). 1. Organización y gestión de los recursos. 2. Transporte. 3. Concentración y clasificación del material. 4. Montaje del dispositivo. 5. Información a profesionales. 6. Procedimientos de activación del DRP. 7. Fase de desactivación
CT0076Activación Del Plan De Emergencias Sanitarias114840011 Describir el procedimiento de activación de un plan de emergencias según normativa. Determinar los mecanismos de actualización y revisión del plan de emergencias con la periodicidad establecida en el mismo. 1. Fase de recogida de información. 2. Niveles de activación. 3. Fases de activación. 4. Fase de ejecución. 5. Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias
CT0077Elaboración Del Mapa De Riesgos125280012 Definir la finalidad, objetivos y estructura jerárquica y funcional de un plan de emergencias. Describir procedimiento normalizado para catalogar los medios y los recursos a utilizar en una situación de catástrofe. 1. Tipificación de los riesgos 2. Valoración de riesgo 3. Situación geográfica del riesgo 4. Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes. 5. Delimitación de las áreas de riesgo. 6. Sectorización en el plano, de las zonas de actuación. 7. Catalogación de medios y recursos 8. Códigos y signos a utilizar en los planos
CT0078Dispositivos De Riesgo Previsible (Drp). Fase De Diseño135720013 Definir el concepto, estructura básica y tipos de dispositivos de riesgos previsibles (DRP). Desarrollar la fase de diseño de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP). 1. Dispositivos de Riesgo Previsible. 2. Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible
CT0079Organización De Planes De Emergencias167040016 Definir la finalidad, objetivos y estructura jerárquica y funcional de un plan de emergencias. 1. Tipos. 2. Estructura general. 3. Objetivos Generales y Específicos. 4. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias. 5. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias. 6. Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad
CT1496Delimitación De Catástrofe5220005 Definir el concepto de catástrofe Establecer las causas y efectos de un desastre, para la salud pública y el desarrollo socioeconómico de un área geográfica, en base a la magnitud del mismo. 1. Objetivos. 2. Clasificaciones. 3. Fases de resolución. 4. Efectos sociales, económicos y políticos de las catástrofes en una sociedad. 5. Efectos de las catástrofes sobre la salud pública.
CT1497Ayuda Humanitaria En Catástrofes7308007 Describir los procedimientos y principios generales de la ayuda humanitaria. Identificar los fundamentos de la ayuda humanitaria en función de la magnitud de la catástrofe. 1. Principios y procedimientos. 2. Instituciones internacionales de ayuda humanitaria. 3. Legislación. 4. Campamentos humanitarios. 5. Gestión de suministros humanitarios. 6. Carta humanitaria. 7. Normas mínimas en materia de abastecimiento, agua, saneamiento, nutrición, refugio y servicios de salud.
CT1498Aplicación De La Inteligencia Sanitaria En El Ámbito De Una Catástrofe9396009 Analizar los fundamentos de la Inteligencia Sanitaria teniendo en cuenta las fuentes de información. 1. Concepto. 2. Fuentes de información y bases de datos. 3. Análisis básico de la población afectada. 4. Situación política. 5. Estructura económica. 6. Costumbres. 7. Credos religiosos. 8. Estructura familiar. 9. Demografía. 10. Enfermedades. 11. Estructura sanitaria. 12. Estructura de asistencia social. 13. Orografía. 14. Vías de comunicación. 15. Redes de comunicación.
CT1499Aplicación De La Doctrina De Mando En Las Catástrofes104400010 Definir la cadena de mando y cada uno de sus componentes Analizar los elementos y procedimientos de la doctrina de mando ante una situación de catástrofe. 1. Bases conceptuales. 2. Procedimientos para mandar. 3. Concepto de gestión de la autoridad. 4. Infraestructuras de mando. 5. El mando sanitario.
CT1500Sistema Integral De Atención A Las Catástrofes114840011 Describir los componentes y bases conceptuales de un sistema de atención a múltiples víctimas. Explicar las misiones fundamentales de cada uno de los grupos operativos participantes en la resolución de una catástrofe Enunciar los objetivos y la estructura de un sistema de emergencias médicas. 1. Modelos de sistemas de emergencias médicas (SEM). 2. La protección civil. 3. Unidades de apoyo al desastre.
CT1501Desarrollo De Los Principales Planes Logísticos En Catástrofes8352008 Analizar los principales planes logísticos que aseguren la proyección de recursos humanos y materiales y posibiliten la asistencia sanitaria en catástrofes Determinar los elementos fundamentales para generar una malla de comunicaciones que permita el contacto entre los diferentes operativos intervinientes. 1. Logística de transporte. 2. Logística de abastecimiento y distribución de recursos. 3. Logística de comunicaciones. 4. Logística de personal. 5. Logística de gestión y administración.
CT1502Gestión De Suministros Y Residuos En La Zona De Catástrofe104400010 Establecer las características generales de gestión de recursos de acuerdo a las necesidades o situaciones Definir el procedimiento de planificación y gestión del agua en situaciones de catástrofe. 1. Gestión del agua. 2. Gestión de alimentos. 3. Gestión de residuos. 4. Desinfección, desinsectación y desratización.
CT1503Preparación De Material Para La Asistencia Sanitaria A Una Catástrofe114840011 Analizar los principales planes logísticos que aseguren la proyección de recursos humanos y materiales y posibiliten la asistencia sanitaria en catástrofes Establecer el procedimiento de preparación del material para una asistencia sanitaria en una catástrofe. 1. Material sanitario de primera intervención. 2. Características generales de los contenedores. 3. Relación de material sanitario de uso individual. 4. Relación de elementos de protección individual. 5. Indumentaria.
CT1504Logística Sanitaria Para La Actuación En Catástrofes114840011 Analizar el material sanitario y logístico en la asistencia a una catástrofe indicando los fundamentos de la logística sanitaria. 1. Definición. 2. Desarrollo histórico de la logística sanitaria. 3. Principios generales de la logística sanitaria. 4. Logística de primera intervención. 5. Logística de segunda intervención
CT1505Organización De Las Estructuras Sanitarias Eventuales Para La Asistencia A Múltiples Víctimas114840011 Analizar el material sanitario y logístico en la asistencia a una catástrofe indicando los fundamentos de la logística sanitaria Analizar los fundamentos de coordinación en situaciones de crisis. 1. Estructuras asistenciales. 2. Estructuras de mando y coordinación sanitaria.
CT1506Clasificación Del Material Logístico En Catástrofes125280012 Describir el material sanitario indispensable para la primera intervención en catástrofe Establecer el procedimiento de preparación del material para una asistencia sanitaria en una catástrofe. 1. Función. 2. Características técnicas. 3. Tipos.
CT1507Manejo De Cadáveres En Catástrofes9396009 Describir el procedimiento de actuación en el manejo de cadáveres, ante un escenario de múltiples víctimas, para facilitar su identificación conservación y transporte Enunciar los medios de transporte y técnicas de conservación de cadáveres. 1. Normativa general sobre el manejo de cadáveres en catástrofes. 2. Levantamiento de cadáveres. 3. Procedimientos para la identificación de cadáveres.
CT1508Procedimiento De Actuación En La Atención A Múltiples Víctimas114840011 Describir el procedimiento general de actuación en las fases de alarma y aproximación Explicar los objetivos, métodos y elementos para el reconocimiento del escenario Describir los elementos del equipo protección individual y su función. 1. Fase de alarma. 2. Fase de aproximación. 3. Fase de control. 4. El balizamiento y la señalización. 5. Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos. 6. Transmisión de la información al Centro de Coordinación de Urgencias. 7. El control de los primeros intervinientes. 8. El control del flujo de vehículos.
CT1509Organización De La Atención Sanitaria Ante Situaciones De Emergencias Colectivas125280012 Explicar los objetivos, métodos y elementos para el reconocimiento del escenario Explicar los principios y procedimientos para la organización de las áreas asistenciales Describir el procedimiento del despliegue organizativo de acuerdo a las circunstancias del suceso. 1. La organización de los espacios en catástrofes. 2. La sectorización. 3. Sectores asistenciales. 4. El despliegue organizativo. 5. Organización hospitalaria ante las catástrofes. 6. Los equipos de socorro hospitalario (SOSH). 7. Contenedores SOSH.
CT1510Soporte Vital Básico7308007 Aplicar técnicas de soporte vital básico, optimizado, ante situaciones de riesgo vital, según el protocolo establecido Describir los fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica e instrumental Enunciar los principales signos de compromiso vital a nivel de vía aérea, ventilación, circulación y estado neurológico. 1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica. 2. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica.
CT1511Cumplimentación De La Hoja De Registro Acorde Al Proceso Asistencial Del Paciente Y Transmisión Al Centro Coordinador8352008 Aplicar los procedimientos de actuación inicial ante un paciente traumatizado siguiendo protocolos. Describir la información sobre el estado clínico del paciente y el modo de transmisión al centro coordinador cuando lo indique el protocolo. 1. Conjunto mínimo de datos. 2. Signos de gravedad. 3. Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria). 4. Sistema de comunicación de los vehículos de transporte sanitario. 5. Protocolos de comunicación al centro coordinador.
CT1512Atención Inicial Ante Emergencias Neurológicas Y Psiquiátricas104400010 Describir la actuación ante un paciente con una crisis convulsiva Realizar atención sanitaria básica ante diferentes situaciones de emergencia. 1. Principales síntomas en patología neurologías y psiquiátrica. 2. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas. 3. Principales patologías neurológicas y psiquiátricas. 4. Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento. 5. Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia ( respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico).
CT1513Atención Inicial Del Paciente Politraumatizado114840011 Aplicar técnicas de soporte vital básico, optimizado, ante situaciones de riesgo vital, según el protocolo establecido Aplicar los procedimientos de actuación inicial ante un paciente traumatizado siguiendo protocolos. 1. Epidemiología. 2. Biomecánica del trauma. 3. Valoración y control de la escena. 4. Valoración inicial del paciente politraumatizado. 5. Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas. 6. Atención inicial en traumatismos. 7. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante. 8. Amputaciones. 9. Explosión. 10. Aplastamiento. 11. Vendajes. 12. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
CT1514Atención Inicial A Las Urgencias Y Emergencias Cardiocirculatorias Y Respiratorias135720013 Realizar atención sanitaria básica ante diferentes situaciones de emergencia Describir los signos de gravedad en la patología cardiaca y ponerlos en conocimiento del centro coordinador de emergencias. 1. Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular. 2. Principales patologías cardiocirculatorias. 3. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda. 4. Principales patologías respiratorias. 5. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda. 6. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.
CT1515Atención Inicial Ante Emergencias Gestacionales Y Cuidados Del Neonato135720013 Enumerar las fases del parto y describir los signos de parto inminente Realizar el apoyo a la embarazada, ante un parto inminente siguiendo un procedimiento. 1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal. 2. Fisiología del parto: fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del parto. Signos de parto inminente. 3. Patología más frecuente del embarazo y parto. 4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto. 5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido. 6. Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”. Precauciones y protocolos básicos de atención.
CT1516Clasificación De Las Víctimas En Emergencias Colectivas. Triaje8352008 Analizar los fundamentos y elementos de la clasificación de víctimas, para priorizar la asistencia sanitaria Definir el concepto de triaje Explicar las diferencias entre los modelos de triaje funcionales, lesionales y mixtos. 1. Triage. Concepto. Evolución histórica. 2. Principios y objetivos del triage. 3. Características del triage. 4. Elementos para establecer un puesto de triage. 5. Valoración por criterios de gravedad: Inspección, evaluación y decisión terapéutica. 6. Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos. 7. Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra. 8. Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de Triage.
CT1517Evacuación De Las Víctimas A Diferentes Áreas Asistenciales9396009 Realizar la evacuación de las víctimas entre las distintas áreas asistenciales Explicar los objetivos de las norias de evacuación Explicar los datos necesarios a registrar para realizar la dispersión hospitalaria de los heridos. 1. Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria. 2. Puesto de carga de ambulancias. 3. Dispersión hospitalaria de pacientes. 4. Registro de dispersión hospitalaria.
CT1518Atención Sanitaria A Emergencias Colectivas104400010 Identificar las características de la medicina de catástrofe Identificar los objetivos terapéuticos en la atención a múltiples víctimas, con el fin de garantizar la supervivencia de las víctimas. 1. Medicina de catástrofe. 2. Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas.
CT1519Medicación De Emergencia135720013 Especificar técnicas de preparación de la medicación de emergencia indicando la administración según órdenes de prescripción. 1. Farmacocinética básica. 2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias. 3. Efectos adversos de los fármacos. 4. Contraindicaciones. 5. Formas de presentación. 6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos.
CT1520Instrumentación Y Apoyo A Las Técnicas De Soporte Vital Avanzado135720013 Aplicar las técnicas de soporte vital básico optimizado según procedimiento Aplicar técnicas de apoyo al soporte vital avanzado en situaciones de emergencia siguiendo protocolos. 1. Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea. 2. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea. 3. Sondaje nasogástrico. 4. Sondaje vesical. 5. Ventilación mecánica. 6. Ventilación mecánica no invasiva. 7. Punción cricotiroidea. 8. Coniotomía. 9. Toracocentesis. 10. Pericardiocentesis. 11. Toracostomía de emergencia. 12. Cesárea de emergencias. 13. Material para el soporte vital avanzado.
CT1521Gestión De Existencias E Inventario En Transporte Sanitario5220005 Seleccionar las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias y materiales, que permitan la operatividad del vehículo sanitario Explicar los métodos de control de existencias y sus aplicaciones para la realización de inventarios de material. 1. Gestión de existencias e inventario. 2. Elaboración de fichas de almacén. 3. Gestión de stocks: identificación y trazabilidad. 4. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén. 5. Normas de seguridad e higiene, aplicada en almacenes de instituciones y empresas sanitarias.
CT1522Organización Sanitaria6264006 Definir la estructura, relación orgánica y jerárquica del Sistema Nacional de Salud teniendo en cuenta su repercusión en la organización del transporte sanitario. 1. Estructura del Sistema Nacional de Salud. 2. Niveles de asistencia y tipos de prestaciones. 3. Salud Pública. 4. Salud comunitaria. 5. Evolución histórica de la medicina. 6. Evolución histórica de los sistemas de emergencia médicas. 7. Evolución histórica del transporte sanitario, haciendo referencia a los demás tipos de transporte (aéreo y acuático), indicando las características diferenciales básicas.
CT1523Documentación Sanitaria Y De Gestión6264006 Explicar los diferentes tipos de documentos clínicos, su función y cauces de tramitación Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica y no clínica con sus aplicaciones, describiendo sus cauces de tramitación. 1. Documentos clínicos. Tramitación. 2. Documentos no clínicos.
CT1524Garantía De Calidad En El Transporte Sanitario7308007 Definir conceptos relacionados con la garantía de calidad, tales como: protocolos normalizados de trabajo, controles de calidad y evaluación de la calidad Aplicar técnicas de control de calidad adecuadas a su actividad, interpretando y cumpliendo protocolos de garantía de calidad. 1. Introducción a la garantía de calidad 2. Calidad en la asistencia sanitaria. 3. Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad. 4. Relación de la documentación con el control de calidad y la trazabilidad.
CT1525Características Del Transporte Sanitario Y Dotación Material9396009 Aplicar técnicas de revisión y control de la dotación material del vehículo de transporte sanitario comprobando su estado y operatividad Explicar la dotación material del vehículo, según el nivel asistencial del mismo y normativa. 1. Tipos de transporte sanitario. 2. Características diferenciales del transporte sanitario terrestre. 3. Dotación de material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial. 4. Puesta a punto y verificación del material y equipos. 5. Control de existencias de la dotación material del vehículo de transporte sanitario.
CT1526Aspectos Legales Del Ejercicio Profesional Sanitario104400010 Analizar las normas relacionadas con la autonomía y libertad del paciente, el secreto profesional, la protección de datos y la prevención de riesgos laborales Explicar artículos de la constitución española relacionados con sanidad y la ley general de sanidad. CE6. 3 Definir los aspectos legales relacionados con el secreto profesional Citar ejemplos de aplicación de normas relacionadas con la autonomía y libertad del paciente. 1. Funciones del profesional. 2. Responsabilidad legal. 3. Legislación sobre : sanidad, protección de datos, autonomía del paciente; derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 4. Artículos de la constitución española que hacen referencia a la sanidad. 5. Documentación asistencial y no asistencial con relevancia legal. 6. Prevención de riesgos laborales en la organización y gestión del transporte sanitario.
CT1527Esterilización Del Material Sanitario En El Transporte Sanitario6264006 Analizar los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización del vehículo y material sanitario, determinando el método a aplicar según el tipo de material Explicar el procedimiento de manipulación y gestión de los residuos biocontaminados. 1. Principios básicos. 2. Métodos de esterilización. 3. Métodos de control de esterilización. 4. Fumigación. 5. Identificación de los riesgos derivados de la esterilización.
CT1528Limpieza De Material, Utensilios E Interior Del Vehículo De Transporte Sanitario7308007 Explicar el procedimiento de limpieza, desinfección y esterilización relacionándolo con su aplicación sobre los distintos tipos de material Analizar los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización del vehículo y material sanitario, determinando el método a aplicar según el tipo de material. 1. Principios Básicos aplicables a la limpieza y desinfección del material sanitario. 2. Material desechable y material reutilizable. 3. Procedimiento de limpieza. 4. Criterios de verificación y acondicionamiento. 5. Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de limpieza.
CT1529Desinfección Del Material E Interior Del Vehículo De Transporte Sanitario7308007 Analizar los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización del vehículo y material sanitario, determinando el método a aplicar según el tipo de material Explicar peligros en la manipulación de productos de limpieza, esterilización y desinfección. 1. Principios básicos de la desinfección y asepsia. 2. Desinfección por métodos físicos. 3. Desinfección por métodos químicos. 4. Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de deseinfección.
CT1530Operaciones De Diagnosis Y Mantenimiento Preventivo Del Motor Y Sistemas Auxiliares Del Vehículo De Transporte Sanitario125280012 Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo chequeando los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de comunicaciones y de seguridad del vehículo según la hoja de revisión diaria. Describir los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad que hay que revisar por turno de trabajo, para mantener la operatividad del vehículo. 1. Elementos mecánicos,eléctricos y de seguridad del vehículo.
CT1531Operaciones De Diagnosis Y Mantenimiento Preventivo Del Sistema Eléctrico Y De Sus Circuitos Y De Sistemas De Comunicación Del Vehículo De Transporte Sanitario146160014 Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo chequeando los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de comunicaciones y de seguridad del vehículo según la hoja de revisión diaria Describir los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad que hay que revisar por turno de trabajo, para mantener la operatividad del vehículo. 1. Sistema eléctrico, encendido y puesta en marcha,generador de corriente,alumbrado y eléctricos auxiliares. 2. Sistema de señales luminosas y acústicas. Control de funcionamiento. 3. Sistemas de climatización. 4. Seguridad activa y pasiva. 5. Sistemas de comunicaciones: fundamentos,función y componentes.
CT1532Operaciones De Diagnosis Y Mantenimiento Preventivo Del Sistema De Transmisión De Fuerzas Y Trenes De Rodaje Del Vehículo De Transporte Sanitario187920018 Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo chequeando los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de comunicaciones y de seguridad del vehículo según la hoja de revisión diaria. 1. Sistema de transmisión. 2. Sistema de frenos y ralentizadores. 3. Sistema antibloqueo. 4. Sistema de embrague. 5. Caja de cambios. Diferenciales. Árbol de transmisión. Sistemas de control de tracción. 6. Sistemas de dirección. 7. Sistema de suspensión. 8. Ruedas.
CT1533Asistencia Pre-Hospitalaria En Urgencias O Emergencias Sanitarias7308007 Identificar las características de la asistencia prehospitalaria, para entender el ámbito de actuación profesional. Explicar el concepto de Sistema Integral de Urgencias y Emergencias, identificando sus elementos. 1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria. 2. Cadena de la supervivencia. 3. Decálogo prehospitalario. 4. Urgencia y emergencia sanitaria.
CT1534Diagnosis Inicial Del Paciente En Situación De Emergencia Sanitaria156600015 Aplicar técnicas de valoración inicial al paciente, que permitan detectar signos de gravedad y aplicar procedimientos de soporte vital inmediatos Explicar el protocolo de valoración inicial del paciente describiendo los parámetros, signos y síntomas a valorar Detallar los elementos de interés relacionados con la patología de base del paciente. 1. Constantes vitales. 2. Signos de gravedad. 3. Valoración del estado neurológico. 4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea. 5. Valoración de la ventilación. 6. Valoración de la circulación. 7. Valoración inicial del paciente pediátrico. 8. Valoración especial del anciano. 9. Valoración especial de la gestante
CT1535Bases Anatómicas Y Funcionales De Los Principales Órganos, Aparatos Y Sistemas Del Cuerpo Humano, Aplicados A La Valoración Inicial Del Paciente En Situación De Urgencia O Emergencia Sanitaria3013200030 Identificar la forma, estructura y función de las áreas topográficas de mayor interés sanitario en la valoración y aplicación de procedimientos sanitarios de urgencias Aplicar técnicas de valoración inicial al paciente, que permitan detectar signos de gravedad y aplicar procedimientos de soporte vital inmediatos. 1. Fundamentos de topografía anatómica. 2. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. 3. Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias.
CT1536Técnicas De Descarceración Y Acceso Al Paciente9396009 Valorar el procedimiento que permita el acceso seguro al lugar donde se encuentra el paciente Explicar los métodos de acceso seguro a un paciente que se encuentra en el interior de un vehículo, vivienda, local, o zona al aire libre, cuando hay una situación que implique algún riesgo. 1. Material de descarceración. 2. Técnicas de descarceración con medios de fortuna. 3. Material del rescate. 4. Técnicas básicas rescate. 5. Técnicas de estabilización del vehículo accidentado. 6. Medidas de seguridad. 7. Procedimiento de actuación conjunta con otros servicios de seguridad
CT1537Prevención De Riesgos Laborales En La Evacuación De Pacientes104400010 Aplicar las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de evacuación de pacientes desde el lugar del suceso hasta el centro sanitario úti Explicar los riesgos de la actividad profesional Conocer los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 1. Normativa de prevención de riesgos laborales. 2. Identificación de los riesgos de la actividad profesional. 3. Medidas de autoprotección personal. Equipos de protección individual (EPIs). 4. Fundamento de la ergonomía y mecánica corporal. 5. Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas. 6. Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales. 7. Técnicas de levantamiento y transporte de cargas. 8. Ejercicios de flexibilización y potenciación muscular para prevención de lesiones.
CT1538Conducción En Situaciones Adversas En El Transporte Sanitario114840011 Realizar el traslado seguro del paciente al centro sanitario, adecuando la conducción a las condiciones del mismo y eligiendo la ruta más idónea según las condiciones climatológicas y de la vía. Explicar las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado puede tener en la salud del paciente. 1. Técnicas de conducción de vehículos prioritarios. 2. Técnicas de conducción en situaciones climatológicas adversas. 3. Técnicas de conducción ante problemas mecánicos. 4. Seguridad vial.
CT1539Acondicionamiento Del Entorno De Intervención En La Evaluación De Pacientes114840011 Analizar las diferentes situaciones que acontecen en la asistencia sanitaria prehospitalaria, determinando el método y medios para generar un entorno seguro en la misma Aplicar las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de evacuación de pacientes desde el lugar del suceso hasta el centro sanitario útil. 1. Situaciones de emergencia y acondicionamiento de un entorno seguro. 2. Técnicas de protección de víctimas e intervinientes mediante la ubicación del vehículo asistencial en la zona de actuación. 3. Técnicas de situación y balizamiento ante situaciones especiales. 4. Procedimientos ante riesgos NRBQ (nuclear, radiactivo, biológico y químico).
CT1540Movilización De Pacientes En El Traslado Al Centro Sanitario114840011 Explicar los métodos y medios de inmovilización y movilización aplicables en el traslado del paciente desde el lugar del incidente a la unidad asistencial Aplicar al paciente los métodos y medios de movilización e inmovilización, de acuerdo a las posibles lesiones o patología detectadas, que permitan la evacuación del mismo a la ambula. 1. Indicación de técnicas de movilización urgente. 2. Material de movilización. 3. Técnicas de movilización urgente sin material en situación de riesgo. 4. Técnicas de movilización con material. 5. Transferencia de un paciente de una camilla a otra.
CT1541Adecuación Del Procedimiento De Transporte Sanitario A La Fisiopatología Del Paciente146160014 Explicar las medidas posturales a aplicar al paciente sobre la camilla, que optimicen un posible traslado. Explicar los procedimientos que aseguran una mayor confortabilidad y seguridad del paciente cuando es trasladado en la camilla de la unidad asistencial. 1. Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario. 2. Posición del paciente en la camilla según su patología. 3. Conducción del vehículo según la patología. 4. Factores que determinan cambios fisiológicos. 5. Efectos de las variaciones de la velocidad, vibraciones, ruidos, temperatura y altitud. 6. Medidas de confort y seguridad en el traslado.
CT1542Inmovilización De Pacientes En El Traslado Al Centro Sanitario177480017 Explicar los métodos y medios de inmovilización y movilización aplicables en el traslado del paciente desde el lugar del incidente a la unidad asistencial Aplicar al paciente los métodos y medios de movilización e inmovilización, de acuerdo a las posibles lesiones o patología detectadas, que permitan la evacuación del mismo a la ambulancia. 1. Fundamentos de actuación ante las fracturas. 2. Indicación de técnicas de inmovilización. 3. Material del inmovilización. 4. Técnicas comunes de inmovilización. 5. Técnicas de inmovilización con medios de fortuna.
CT1543Transferencia Del Paciente Del Lugar Del Suceso Al Área De Urgencia208800020 Describir los datos de filiación, así como los del resultado de la valoración inicial y continuada del paciente durante el traslado. Realizar la transferencia del paciente al centro sanitario útil. 1. Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes. 2. Transferencia verbal y documentada. 3. Datos de filiacióny de la actuación sanitaria en la transferencia del paciente. 4. Tipos de informes de asistencia de transporte sanitario. 5. Transferencia del paciente al área de urgencia. Triaje hospitalario. Criterios de clasificación. 6. Funciones del profesional. 7. Responsabilidad legal. 8. Transporte de órganos y muestras biológicas
CT2510Diseño De Proyectos De Tiempo Libre Educativo Infantil Y Juvenil8352008 En un proceso de análisis de las características y elementos de un ideario educativo de una institución seleccionar los requeridos para el diseño de una intervención. 1. Sistematización de la estructura básica de un proyecto educativo y su aplicación en las actividades diarias de un grupo. 2. Aplicación de las características y elementos de un ideario educativo de una institución en una intervención en el tiempo libre. 3. Desarrollo del marco de referencia del proyecto. 4. Identificación de las funciones básicas del personal monitor y del responsable de la actividad.
CT2511Aplicación Del Concepto De Tiempo Libre En Distintos Entornos Infantiles Y Juveniles187920018 Analizar las diferentes conceptualizaciones de tiempo libre educativo, describiendo las etapas y características de la evolución histórica del tiempo libre dentro del marco educativo Describir variables sociales, culturales, políticas, económicas, necesidades educativas del grupo con el que se actúa infiriendo su influencia en el desarrollo de actividades y/o proyectos de tiempo libre Identificar las características y funciones del tiempo libre educativo, reflexionando sobre la capacidad transformadora del entorno próximo y la sociedad. 1. Evolución de las políticas de juventud y su relación con el tiempo libre en los ámbitos europeo, nacional y autonómico. Etapas y características de la evolución histórica del tiempo libre. 2. Aplicación de los conceptos básicos de referencia. 3. Proceso de análisis del marco psicosociológico del tiempo libre. 4. Proceso de caracterización de los agentes intervinientes en el tiempo libre infantil y juvenil.
CT2512Aplicación De Estrategias Educativas En El Tiempo Libre2511000025 En un proceso de planificación de un proyecto de ocio y tiempo libre, analizar la realidad, detectar las necesidades educativas de un grupo destinatario dentro de un contexto social concreto y proponer las intervenciones educativas Identificar los conceptos en torno a la educación, socialización y participación aplicables en el marco de la educación en valores en el tiempo libre. 1. Proceso de definición de estrategias educativas en el tiempo libre. 2. Aplicación de la educación en valores en el proyecto de tiempo libre. 3. Procesos de intervención grupal.
MF0072_2Técnicas De Apoyo Psicológico Y Social En Situaciones De Crisis4017600040 Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis. En concreto el alumno será capaz de: Analizar los principios básicos de la psicología general. Identificar los comportamientos y las reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe. Aplicar los primeros auxilios psicológicos en una situación de catástrofe simulada. Analizar las posibles reacciones psicológicas de los equipos de intervención en la catástrofe. Explicar las técnicas de apoyo psicológico a los intervinientes. Manejar los principios básicos de la comunicación. Diferenciar distintas situaciones que dificulten la comunicación UD1. Principios de Psicología General aplicada a Situaciones de Emergencias Sanitarias. 1.1. Concepto de personalidad. 1.2. Desarrollo de la personalidad. Teorías. 1.3. Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales. 1.4. Las necesidades humanas. Mecanismos de defensa de la personalidad. 1.5. Experiencias más comunes asociadas al proceso de enfermar (ansiedad desarraigo desvalorización entre otras). 1.6. Principales mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad. UD2. Comunicación y Habilidades Sociales en el Ámbito de las Emergencias. 2.1. Elementos que intervienen en la comunicación. 2.2. Canales comunicativos: auditivo visual táctil olfativo. 2.3. Tipos de comunicación. 2.4. Dificultades de la comunicación. 2.5. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar. 2.6. Habilidades sociales. UD3. Primeros Auxilios Psicológicos en Catástrofes. 3.1. Comportamiento de la población ante una catástrofe. 3.2. Reacción neuropatológica duradera. 3.3. Apoyo psicológico en catástrofes. UD4. Apoyo Psicológico a los Intervinientes en una Situación de Catástrofe. 4.1. Reacciones psicológicas de los intervinientes. Apoyo psicológico. 4.2. Objetivos del apoyo psicológico. 4.3. Principales factores estresores. 4.4. Estrés. 4.5. Síndrome del quemado. 4.6. Traumatización vicaria. 4.7. Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes.
MF0362_2Emergencias Sanitarias Y Dispositivos De Riesgo Previsibles6026400060 Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible. En concreto el alumno será capaz de: Definir la finalidad objetivos y estructura jerárquica y funcional de un plan de emergencias. Analizar el procedimiento de elaboración del mapa de riesgos atendiendo a las condiciones de un área geográfica. Describir el procedimiento de activación de un plan de emergencias según normativa. Determinar los mecanismos de actualización y revisión del plan de emergencias con la periodicidad establecida en el mismo. Definir el concepto estructura básica y tipos de dispositivos de riesgos previsibles (DRP). Desarrollar la fase de diseño de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP). Desarrollar la fase de ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP). Describir procedimiento normalizado para catalogar los medios y los recursos a utilizar en una situación de catástrofe. UD1. Organización de Planes de Emergencias. 1.1. Tipos. 1.2. Estructura general. 1.3. Objetivos generales y específicos. 1.4. Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias. 1.5. Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias. 1.6. Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad. UD2. Elaboración del Mapa de Riesgos. 2.1. Tipificación de los riesgos. 2.2. Valoración del riesgo. 2.3. Situación geográfica del riesgo. 2.4. Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes. 2.5. Delimitación de las áreas de riesgo. 2.6. Sectorización en el plano de las zonas de actuación. 2.7. Catalogación de medios y recursos. 2.8. Códigos y signos a utilizar en los planos. UD3. Activación del Plan de Emergencias. 3.1. Fase de recogida de información. 3.2. Niveles de activación. 3.3. Fases de activación. 3.4. Fase de ejecución. 3.5. Evaluación revisión y actualización del plan de emergencias. UD4. Dispositivos de Riesgo Previsible (DRP). Fase de Diseño. 4.1. Dispositivos de riesgo previsible. 4.2. Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible. UD5. Fase de Ejecución y Desactivación de DRP. 5.1. Organización y gestión de los recursos. 5.2. Transporte. 5.3. Concentración y clasificación del material. 5.4. Montaje del dispositivo. 5.5. Información a profesionales. 5.6. Procedimientos de activación del DRP. 5.7. Fase de desactivación.
SANP001POActualización En Monitorización Fetal100440000100 Adquirir conocimientos que permitan mejorar en la habilidad de la interpretación de la cardiotocografía, por parte de las matronas. UD1. BASES FISIOLÓGICAS DE LA MONITORIZACIÓN. 1.1. La Placenta, la placenta y el espacio intervelloso. UD2. FISIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL. 2.1. Control del sistema nervioso central. 2.2. Mecanismos de regulación frecuencia cardiaca fetal. 2.3. Respuestas reflejas de la frecuencia cardiaca fetal. UD3. FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASAL. 3.1. Línea de base. 3.2. Cambios periódicos y no periódicos. 3.3. Cambios en la línea de base. UD4. BRADICARDIA Y TAQUICARDIA. 4.1 Bradicardia. 4.2 Taquicardia. UD5. VARIABILIDAD. 5.1. Variabilidad aumentada. 5.1.2. Patrón saltatorio. 5.1.3. Variabilidad disminuida. UD6. PATRÓN SINUSOIDAL Y OTROS PATRONES ONDULANTES. 6.1. Patrón sinusoidal simple. 6.2. Patrón sinusoidal marcado. 6.3. Patrón ondulante no sinusoidal producido por Variabilidad regular a largo plazo. 6.4. Ascensos transitorios rítmicos o Patrón premortem 6.5. Patrón ondulante en el trabajo de parto tardío. UD7. ASCENSOS TRANSITORIOS. 7.1. Ascensos transitorios uniformes de doble componente. 7.2. Periódicos como componentes de la deceleración variable. 7.3. Progresión de ascensos transitorios periódicos a deceleraciones variables. 7.4. Ascensos transitorios variables periódicos. 7.5. Seguidos de deceleración: patrón lambda. 7.6. Periódicos tardíos. 7.6.1. Prolongados. 7.6.2. Marcados. 7.6.3. Atípicos asociados con bradicardia de la línea de base. 7.6.4. Atípicos producidos por la recuperación parcial de las deceleraciones tardías. 7.6.5. Artefactos. UD8. DECELERACIONES. 8.1. Deceleraciones precoces. 8.2. Tardías. Variables. Variables atípicas. 8.3. En forma de U. de inicio lento. No periódicas. 8.4. Con ritmo bigeminado. Con asistolia cardíaca transitoria. 8.5. Superposición de deceleraciones variables (overlap phenomenon). 8.6. Deceleraciones variables agónicas. 8.6.1. En gestación prematura. En expulsión fetal. 8.6.2. Tardías. Deceleraciones prolongadas UD9. ACTIVIDAD UTERINA. 9.1. Tipos de transductor. 9.2. Distocias. 9.3. Anomalías de la dinámica uterina. UD10. ASPECTOS LEGALES. 10.1. Aspectos legales. UD11. PATRONES Y REVISIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. 11.1. Resumen de la evidencia. 11.2 Patrones de registro normal sospechoso y patológico. 11.3. Clasificación de los criterios de interpretación de los registros de la FCF. 11.4. En presencia de patrones anormales se debe valorar. 11.5. Algoritmo de la sego para la monitorización electrónica. 11.6. Algoritmo de la sego sobre el pH en sangre fetal.
SANP019POLey De Seguridad Alimentaria Y Nutrición2511000025Adquirir conocimientos sobre la nueva Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, así como los instrumentos legislativos y los organismos oficiales relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición. UD1. NUTRICIÓN Y SALUD UD2. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES DE LA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA UD3. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN. LEY 17/2011, DE 5 DE JULIO, DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN. 3.1. Aspectos más destacados. 3.2. Registros. 3.3. Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS). 3.4. Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad. 3.5. Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. 3.6. Estado, las CCAA y las entidades locales. 3.7. El sistema de información de La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. 3.8. Cauces de apoyo y cooperación científico-técnicas. 3.9. Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria
SANP033POSalud Pública Y Comunitaria100440000100 Adquirir conocimientos de salud pública y comunitaria, para gestionar programas de salud y actuaciones frente a brotes epidémicos. UD1. La salud. 1.1. Teoría de salud. 1.2. La ecología humana. 1.3. Concepto de salud. 1.4. El ciclo salud-enfermedad. 1.5. Concepto de salud pública. 1.6. Concepto de salud comunitaria. UD2. Factores que determinan la salud. 2.1. Introducción. 2.2. Factores relacionados con la biología humana. 2.3. Factores relacionados con la demografía. 2.4. Factores relacionados con el medioambiente. 2.5. Factores del entorno. UD3. Apoyo a la comunidad. 3.1. La participación comunitaria. 3.2. Atención a la comunidad. 3.3. Atención a la familia. UD4. Educación para la Salud. 4.1. Concepto de educación para la salud. 4.2. Objetivos de la educación para la salud. 4.3. Los agentes de la educación para la salud. 4.4. Las conductas saludables. 4.5. Metodología de la educación para la salud. 4.6. La comunicación en la educación para la salud. 4.7. Técnicas de grupo en la educación para la salud. UD5. Promoción para la Salud. 5.1. Concepto de promoción de la salud. 5.2. Elementos que conforman el marco de la promoción de la salud. 5.4. La declaración de yakarta. 5.5. Las políticas saludables. 5.6. Las desigualdades en salud. 5.7. La planificación en promoción de salud. UD6. Sistemas de información en Salud. 6.1. La necesidad de un sistema de información. 6.2. Los sistemas de información sanitaria. 6.3. Los sistemas de información en atención primaria. UD7. El equipo Interdisciplinar y la Coordinación Sanitaria. 7.1. La organización del sistema nacional de salud. 7.2. El equipo básico de atención primaria. 7.3. La coordinación sanitaria. UD8. Programación en Salud Comunitaria. 8.1. La programación en salud. 8.2. Programa de planificación familiar. 8.3. Programa de control de embarazo, parto y puerperio. 8.4. Programa de salud del lactante y preescolar. 8.5. Programa de salud escolar. 8.6. Programa de vacunaciones. 8.7. Programa del adulto: enfermedades crónicas. UD9. Epidemología. 9.1. Concepto de epidemiología. 9.2. Métodos para cuantificar los fenómenos comunitarios. 9.3. Fuentes de información. 9.4. Sistemas de vigilancia epidemiológica. 9.5. Diseño de un método epidemiológico. 9.6. La epidemiología en las enfermedades transmisibles. 9.7. La epidemiología de las enfermedades no infecciosas. 9.8. Actuación ante un brote epidémico.
SANP034POSalud, Nutrición Y Dietética5022000050Diseñar dietas específicas para cada situación, en cuanto a estado de salud y etapa de la vida, en base a las necesidades del organismo y aspectos nutricionales. 1. ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y ENDOCRINO. 1.1. El sistema digestivo. 1.2. Patologías digestivas. 1.3. El sistema endocrino. 1.4. Patologías endocrinas. 2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. 2.1. Principios de Nutrición. 2.2. Carbohidratos y fibra dietética. 2.3. Lípidos. 2.4. Proteínas. 2.5. Vitaminas. 2.6. Minerales. 2.7. El agua. 2.8. Proceso de la nutrición. 3. GRUPOS DE ALIMENTOS. 3.1. Los alimentos y su composición. 3.2. Clasificación de los alimentos. 3.3. Alimentos de servicio. 3.4. Alimentos nuevos. 3.5. Aditivos alimentarios. 3.6. Leche y productos lácteos. 3.7. Carnes, huevos y pescados. 3.8. Legumbres, tubérculos y frutos secos. 3.9. Hortalizas y frutas. 3.10. Grasas y aceites. 4. ALIMENTACIÓN Y SALUD. 4.1. Alimentación saludable. 4.2. Normas que rigen el equilibrio nutritivo. 4.3. Características del equilibrio nutritivo. 4.4. Principales relaciones entre energía y nutrientes. 4.5. Equilibrio alimentario. 4.6. Guías alimentarias o dietéticas. 4.7. Dieta mediterránea. 4.8. Importancia de la alimentación y su relación con la salud. 4.9. Mitos y errores sobre la limitación. 5. DIETAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA. 5.1. Alimentación en la mujer adulta. 5.2. Alimentación infantil. 5.3. Alimentación en la adolescencia. 5.4. Alimentación en la tercera edad. 6. DIETAS TERAPÉUTICAS. 6.1. Dietoterapia. 6.2. Dieta de protección gástrica. 6.3. Dieta astringente. 6.4. Dieta para pacientes diabéticos insulinodependientes o con hipoglucemias orales. 6.5. Dieta hipocalórica. 6.6. Dieta para la insuficiencia renal crónica. 6.7. Dieta de protección biliar. 6.8. Dieta para dislipemias. 6.9. Dieta baja en sodio. 6.10. Nutrición enteral y parenteral.
SANT001POActividades Básicas De Rehabilitación En Los Mayores2511000025 Identificar los campos de aplicación e intervención de la rehabilitación y la fisioterapia en personas mayores. 1. LA FISIOTERAPIA. NOCIONES PRINCIPALES PARA SU APLICACIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES. 1.1. Objetivos de la rehabilitación y la fisioterapia. 1.2. Prescripción de la fisioterapia. 2. EJES DE TRABAJO CON LOS MAYORES: Campo de aplicación de la profesión. 3. CAMPOS DE INTERVENCIÓN: Importancia del ejercicio físico en los mayores. 4. LA PREVENCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO. 4.1. Tipos de enfermedades. 4.2. Anciano enfermo. 4.3. Pluripatología. 4.4. Tendencia a la cronicidad e invalidez. 4.5. Actitudes preventivas del deterioro del estado general. 5. PROGRAMACIÓN DE TRATAMIENTOS FISIOTERAPÉUTICOS EN FUNCIÓN DE LOS CASOS ESPECÍFICOS. 5.1. Calor y luz. 5.2. Corrientes eléctricas. 5.3. Hidroterapia. 5.4. Crioterapia. 5.5. Ultrasonidos. 5.6. Baños de parafina. 5.7. Masaje. 5.8. Tracción cervical. 5.9. Vendajes funcionales. 5.10. Infiltraciones. 5.11. Magnetoterapia. 5.12. Lesión de los tejidos blandos. 6. LA REHABILITACIÓN EN EL MAYOR. 6.1. Recuperación motora del mayor del decúbito a la bidepestación. 6.2. Reeducación motora del anciano. Retorno a la marcha. 6.3. Rehabilitación respiratoria.
SANT002POActualización En La Atención Al Paciente Crítico8035200080Atender a los pacientes en situación de urgencias y emergencias en el ámbito de la atención primaria, siguiendo los procedimientos y protocolos establecidos. UD1. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS. UD2. FÁRMACOS DE USO MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS. UD3. SOPORTE VITAL. UD4. SOPORTE VITAL AVANZADO AL TRAUMA GRAVE. UD5. ATENCIÓN AL TRAUMATIZADO GRAVE. UD6. TRAUMATISMOS TORÁCICOS. UD7. TRAUMATISMOS ABDOMINALES ABIERTOS Y CERRADOS. FRACTURAS DE PELVIS. UD8. SEPSIS. UD9. SHOCK. UD10. PICADURAS Y MORDEDURAS. ANAFILAXIA, EDEMA ANGIONEURÓTICO Y ENFERMEDAD DEL SUERO. UD11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS PROVOCADAS POR AGENTES FÍSICOS. UD12. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. UD13. TRANSPORTE SANITARIO. UD14. TRASLADO DE PACIENTES CRÍTICOS ADULTOS. UD15. TRASLADO DE PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS
SANT005POAsistencia Prehospitalaria En Urgencias100440000100Realizar una valoración inicial del paciente para detectar signos de gravedad en casos de emergencias y aplicar los procedimientos necesarios. 1. ASISTENCIA PREHOSPITALARIA EN URGENCIAS O EMERGENCIAS SANITARIAS 1.1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria 1.2. Cadena de la supervivencia 1.2.1. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria 1.2.2. La RCP básica 1.2.3. La desfibrilación precoz 1.2.4. El Soporte Vital Avanzado 1.3. Decálogo prehospitalario. Fases 1.3.1. Primera fase: alerta 1.3.2. Segunda fase: alarma 1.3.3. Tercera fase: aproximación 1.3.4. Cuarta fase: aislamiento y control 1.3.5. Quinta fase: triage 1.3.6. Sexta fase: Soporte Vital (Básico y Avanzado) 1.3.7. Séptima fase: estabilización 1.3.8. Octava fase: transporte 1.3.9. Novena fase: transferencia 1.3.10. Décima fase: reactivación del sistema 1.4. Urgencia y emergencia sanitaria. Concepto 1.5. Sistema integral de urgencias y emergencias. Concepto. Elementos 1.5.1. Unidades de Urgencias hospitalarias 1.5.2. Unidades de Urgencias extrahospitalarias 2. BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DE LOS PRINCIPALES ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO, APLICADOS A LA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE EN SITUACIÓN DE URGENCIA O EMERGENCIA SANITARIA 2.1. Fundamentos de topografía anatómica. Localización. Planos, ejes y regiones anatómicas. Terminología de posición de dirección 2.1.1. Ejes y planos corporales 2.1.2. Regiones anatómicas 2.1.3. Terminología de posición de dirección 2.2. Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano 2.2.1. Aparato respiratorio 2.2.2. Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático 2.2.3. Aparato digestivo y glándulas anejas 2.2.4. Sistema nervioso 2.2.5. Aparato locomotor. Huesos, músculos y articulaciones 2.2.6. Sistema endocrino 2.2.7. Sistema urogenital 2.2.8. Sistema tegumentario y anejos cutáneos 2.2.9. Órganos de los sentidos 2.3. Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias 2.3.1. Conceptos de salud y enfermedad 2.3.2. Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad 2.4. Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente 2.4.1. Fisiopatología del sistema cardiocirculatorio 2.4.2. Fisiopatología del sistema respiratorio 2.4.3. Fisiopatología del sistema digestivo 2.4.4. Fisiopatología del sistema nervioso 2.4.5. Fisiopatología del sistema genitourinario 2.4.6. Fisiopatología del sistema endocrino 2.4.7. Fisiopatología del sistema inmunitario 2.4.8. Connotaciones especiales de la fisiopatología general del niño, anciano y gestante 3. DIAGNOSIS INICIAL DEL PACIENTE EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA SANITARIA 3.1. Constantes vitales 3.1.1. Determinación de la frecuencia respiratoria 3.1.2. Determinación de la frecuencia cardiaca 3.1.3. Determinación de la temperatura corporal 3.1.4. Determinación de la pulsioximetría 3.1.5. Determinación de la presión arterial 3.1.6. Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante 3.2. Signos de gravedad. Concepto 3.2.1. Valoración primaria 3.2.2. Valoración secundaria 3.3. Valoración del estado neurológico 3.3.1. Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow 3.3.2. Tamaño pupilar y reflejo fotomotor 3.3.3. Detección de movimientos anormales 3.4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea. Obstrucción parcial. Obstrucción total 3.5. Valoración de la ventilación 3.5.1. Frecuencia respiratoria. Ritmo respiratorio 3.5.2. Esfuerzo respiratorio 3.5.3. Respiración paradójica 3.5.4. Deformidad torácica 3.5.5. Otros signos de hipoxia 3.6. Valoración de la circulación 3.6.1. Frecuencia cardiaca. Ritmo cardiaco 3.6.2. Presión arterial 3.6.3. Signos de hipoperfusión 3.7. Valoración inicial del paciente pediátrico 3.7.1. Valoración de la oxigenación 3.7.2. Valoración de la hidratación 3.7.3. Valoración de la termorregulación 3.7.4. Valoración de la actividad-exploración 3.7.5. Valoración de la eliminación 3.7.6. Valoración de la seguridad-pertenencia 3.8. Valoración especial del anciano 4. ATENCIÓN INICIAL DE EMERGENCIAS 4.1. Técnicas de soporte ventilatorio 4.1.1. Indicaciones del soporte ventilatorio 4.1.2. Técnicas de apertura de la vía aérea 4.1.3. Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos 4.1.4. Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea 4.1.5. Técnica de ventilación con balón resucitador 4.1.6. Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal 4.1.7. Dispositivos de administración de oxígeno medicinal 4.1.8. Cálculo de consumo de oxígeno 4.2. Técnicas de soporte circulatorio 4.2.1. Indicaciones del soporte circulatorio 4.2.2. Técnica de masaje cardiaco externo 4.2.3. Técnicas de hemostasia 4.2.4. Protocolo y técnica de desfibrilación externa semiautomática 4.2.5. Reconocimiento y limpieza de heridas 4.3. Atención inicial a las emergencias más frecuentes 4.3.1. Quemadura 4.3.2. Electrocución 4.3.3. Convulsión 4.3.4. Intoxicación y envenenamiento 4.3.5. Golpe de calor 4.3.6. Politraumatizado 4.3.7. Parto inminente 4.3.8. Neonato 4.3.9. Patología cardiaca 4.3.10. Patología respiratoria. 4.4. Vendajes 4.4.1. Indicaciones del vendaje 4.4.2. Tipos de vendajes 4.4.3. Vendajes funcionales 4.4.4. Técnicas de vendaje 4.5. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas 4.5.1. Control de hemorragias 4.5.2. Limpieza de heridas 4.5.3. Desinfección de heridas 4.5.4. Cuidado de lesiones cutáneas por frío o calor 4.6. Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe 4.6.1. Definición de emergencia limitada, emergencia colectiva y catástrofe 4.6.2. Sectorización 4.6.3. Despliegue de estructuras eventuales 4.6.4. Método de Triage simple 4.6.5. Norias de evacuación
SANT006POAtención Al Paciente Con Dolor5022000050 Adquirir los conocimientos sobre las distintas técnicas y los diferentes fármacos que se pueden aplicar y administrar con el objetivo 1. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL DOLOR Y CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS ANALGÉSICOS. 1.1. Concepto de dolor y nocicepción. 1.2. Tipos de dolor. 1.3. Bases anatomo-fisiológicas del dolor. 1.4. Clasificación de fármacos analgésicos. 2. ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS FRENTE AL DOLOR. 2.1. Dolor agudo. 2.2. Definición. 2.3. Clasificación. 2.4. Tratamiento del dolor agudo. 2.5. Tratamiento algunos tipos de dolor agudo 3. DOLOR CRÓNICO. 3.1. Características del dolor crónico. 3.2. Clasificación del dolor crónico. 3.3. Modelos explicativos del dolor. 3.4. Dolor crónico y personalidad. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. 4.1. Mecanismo de acción. 4.2. Acciones farmacológicas. 4.3. Clasificación. 4.4. Reacciones adversas. 4.5. Contraindicaciones. 4.6. Características diferenciales del grupo. 4.7. Uso de los aines en el tratamiento del dolor. 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES. 5.1. Mecanismo de acción. 5.2. Acciones generales. 5.3. Características diferenciales. 5.4. Reacciones adversas. 5.5. Vías de administración. 5.6. Uso de los opioides en el tratamiento del dolor.
SANT01Basico En Densiometria208800020 Adquirir conocimientos sobre las mediciones de masa ósea y los equipos de densitometría digita y la metodología adecuada de medición, control de calidad e interpretación de las mediciones densitométricas. Adquirir conocimientos sobre las características de la osteoporosis, sus causas y consecuencias sobre la salud. Adquirir conocimientos sobre la base física en que se asienta la realización de una densitometría digital y su valoración. Adquirir conocimientos sobre el método de imagen digital, la correcta preparación del paciente, la homogenización de la toma de áreas de interés e identificar y excluir cualquier anormalidad en la exploración que pueda influir en el resultado Adquirir conocimientos sobre la valoración del resultado de una densitometría de acuerdo con los valores estándar que determinan las condiciones óseas del paciente  Adquirir conocimientos sobre la comparación de densitometrías previas de un paciente con una actual (exploración de control). Adquirir conocimientos sobre los parámetros de calidad necesarios para la correcta aplicación de la técnica y correcto funcionamiento del equipo digital. Adquirir conocimientos sobre las patologías pediátricas más habituales para las que se realizan densitometrías y sobre otras aplicaciones médicas. UD1. Osteoporosis. 1.1. Medida de densidad ósea. 1.2. Osteoporosis: 1.3. Características 1.4. Causas 1.5. Consecuencias UD2. Fundamentos físicos de la densitometría. 2.1. Fundamentos físicos de la densitometría DXA. 2.2. Unidades de medida en densitometría ósea. 2.3. Densitómetros digitales. UD3. Adquisición digital y análisis. 3.1. Fémur. 3.2. Columna vetebral. 3.4. Antebrazo. 3.5. Cuerpo entero. 3.6. Morfometría vetebral. UD4. Interpretación de resultados. 4.1.T score. 4.2.Z score. 4.3.Umbral medio. UD5. Comparación entre densitometrías. 5.1. Comparación entre densitometrías 5.2. Realización de las mediciones de seguimiento 5.7. Procedimiento. UD6. Control de calidad. 6.1. Control de calidad instrumental 6.2. Control de calidad técnico. UD7. Densitometría pediátrica y otras aplicaciones. 7.1. Osteogénesis imperfecta. 7.2. Raquitismo y osteomalacia. 7.3. Enfermedad celíaca. 7.4. Dermatomiositis. 7.5. Valoración de prótesis.
SANT018POCitopatología Del Aparato Respiratorio8537400085Adquirir conocimientos sobre técnicas especiales citológicas aplicadas al aparato respiratorio. UD1. Aspectos Anatomo-Fisiológicos-Histológicos Básicos para la comprensión del Aparato Respiratorio. UD2. Introducción a la Citopatología del Aparato Respiratorio. UD3. Tipo de muestras y Técnicas de procesamiento. UD4. Citología Normal del Aparato Respiratorio y alteraciones Benignas. UD5. Citología de los procesos inflamatorios e infecciosos del Aparato Respiratorio. UD6. Citopatología por Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF). UD7. Citopatología Tumoral del Aparato Respiratorio. UD8. Técnicas Especiales en Patología Respiratoria
SANT02Iniciación A La Resonancia Magnética3515400035 Adquirir conocimientos sobre los principios físicos del fenómeno de la resonancia nuclear magnética aplicados a la formación de imagen digital diagnóstica, y así mismo sobre las condiciones para trabajar con seguridad, los diferentes tipos de secuencia de obtención de imagen, El empleo de contrastes paramagnéticos y valorar la calidad de la imagen. Adquirir conocimientos sobre la resonancia nuclear magnética aplicados al trabajo con equipos médicos de RM y sobre el funcionamiento intrínseco del imán y su interacción con el paciente. Adquirir conocimientos sobre el proceso de formación de contraste en resonancia (con realce y sin realce de contraste), así como sobre los diferentes tipos de fármacos que se utilizan actualmente como contraste. Adquirir conocimientos sobre los parámetros de exploración y su influencia en la formación de la imagen digital por RM. Identificar los factores de riesgo que pueden provocar situaciones indeseables en el entorno de la RM y aplicar los procedimientos que permitan trabajar con seguridad al profesional con el paciente y con el propio equipo de RM. Preparar el servicio y al paciente para la realización de la prueba y adquirir conocimientos básicos sobre la anestesia en resonancia magnética. UD1. Física de la Resonancia Magnética (RM).   1.1. Fundamentos físicos. 1.2. Comportamiento magnético de los núcleos atómicos. 1.3. Fenómeno de resonancia nuclear magnética. 1.4. Fenómeno de relajación. 1.5. Resonancia frente a relajación.   UD2. Contrastes en RM 2.1. Mecanismos de contraste. 2.2. Contrastes positivos en la imagen digital. 2.3. Contrastes negativos en la imagen digital. 2.4. Factores de riesgo en la aplicación de contrastes paramagnéticos.  UD3. Calidad de imagen digital.   3.1. Parámetros primarios. 3.2. Parámetros secundarios. UD4. Seguridad en RM. 4.1. Riesgos. 4.2. Objetos potencialmente peligrosos. 4.3. Zonas de acceso restringido. 4.4. Personal del servicio de RM y personal ajeno. 4.5. Mujeres embarazadas: trabajadoras y pacientes. 4.6. Prótesis y dispositivos biomédicos. 4.7. Presencia de cuerpos extraños en el cuerpo. 4.8. Piercings, joyería, tatuajes y maquillaje permanente. 4.9. Protección auditiva. 4.10. Seguridad con el empleo de contrastes paramagnéticos.   UD5. Atención al paciente en RM. 5.1. Preparación previa a la prueba. 5.2. Anestesia en RM. 5.3. Monitorización. 5.4. Manejo y movilización de pacientes. 5.5. Aislamientos hospitalarios y RM.
SANT023POCuidados Auxiliares Básicos En Enfermería3013200030 Realizar la higiene corporal, administración de alimentos y medicamentos en el paciente, previendo y controlando los agentes contaminantes. UD1. UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN: 1.1. Unidad de hospitalización: la habitación del paciente 1.2. La cama hospitalaria 1.3. Proceso de acogida del paciente 1.4. Técnicas de movilización y transporte de pacientes 1.5. Procedimiento de alta de un paciente UD2. HIGIENE Y ASEO: 2.1. Principios anatomo-fisiológicos de la piel y mucosas 2.2. Alteraciones de la piel y mucosas 2.3. La higiene personal 2.4. Técnicas de movilización del paciente 2.5. Recogida de excretas UD3. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS: 3.1. Alimentación y nutrición 3.2. Concepto y tipos de dietas 3.3. Técnicas para alimentar al paciente UD4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: 4.1. Reglas a seguir en la administración de medicamentos 4.2. Administración de medicamentos 4.3. Colocación de enemas UD5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIONES EN EL MEDIO HOSPITALARIO: 5.1. Eliminaciones del paciente. Sondas, ostomías y enemas. 5.2. Recogida y transporte de muestras biológicas. 5.3. Enfermedades infecciosas transmisibles 5.4. Medidas generales de prevención de enfermedades infecciosas 5.5. Técnica y procedimientos para el control de enfermedades transmisibles 5.6. La importancia del lavado de manos 5.7. Tipos de contaminantes y medidas de prevención 
SANT026POCuidados Auxiliares De Enfermería En El Área De Salud Mental6026400060Identificar las características básicas de los pacientes con problemas de salud mental, adecuando las técnicas asistenciales y de cuidado básico al paciente, en función de sus necesidades desde una perspectiva integral. 1. SALUD MENTAL. 1.1. Concepto. 1.2. Niveles de atención. 1.3. Equipo terapéutico. 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. 2.1. Personas con problemas relativos a: 2.1.1. Ansiedad y estrés. 2.1.2. Comunicación e interacción social. 2.1.3. Sueño. 2.1.4. Control de los impulsos. 2.1.5. Atención, orientación y memoria. 2.2. Personas con trastornos. 2.2.1. De la conducta alimentaria. 2.2.2. La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 2.2.3. De la personalidad. 2.2.4. De la afectividad. 3. ATENCIÓN BÁSICA AL PACIENTE CON TRASTORNOS PSÍQUICOS. 3.1. Comunicación y atención al paciente. 3.1.1. Técnicas de comunicación: la comunicación interpersonal. 3.1.2. Elementos que intervienen en la comunicación: el emisor, el receptor y el mensaje. 3.1.3. Estilos de comunicación: pasivo, agresivo y asertivo. 4. ATENCIÓN ESPECIALIZADA AL PACIENTE CON TRASTORNOS PSÍQUICOS. 4.1. Factores que influyen en la satisfacción de las necesidades fundamentales. 4.1.1. Capacidad intelectual. 4.1.2. Etapas del ciclo vital. 4.1.3. Estado físico. 4.1.4. Medio familiar. 4.1.5. Entorno sociocultural. 4.2. Intervención terapéutica en los trastornos mentales. 4.2.1. Concepto. 4.2.2. Técnicas psicoterapéuticas. Clasificación. 4.2.3. Relación interpersonal. 4.2.4. Psicoterapia individual. 4.2.5. Psicoterapia de grupo. 4.2.6. Terapia electroconvulsiva. 4.2.7. Terapia ocupacional. 4.2.8. Terapia recreativa. 4.3. Rehabilitación y reinserción social. 4.4. Urgencias psiquiátricas.
SANT028POCuidados Enfermeros En La Unidad De Cuidados Intensivos (Uci)3013200030 Atender a los pacientes usuarios de la unidad de cuidados intensivos, siguiendo los procedimientos y procesos establecidos. UD1. Descripción del Área. 1.1. La unidad de cuidados intensivos. 1.2. Estructura de la UCI. 1.3. Personal. 1.4. La enfermería en UCI. 1.5. La acogida del paciente. 1.6. Evaluación. UD2. Registros y Monitorización en UCI. 2.1. Medición de las constantes vitales. 2.2. Monitorización. 2.3. Evaluación. UD3. Soporte Vital y Ventilación Mecánica. 3.1. La parada cardiorespiratoria. 3.2. Ventilación mecánica. 3.3. Evaluación. UD4. Principales Patologías en la Unidad de Cuidados Intensivos. 4.1. Insuficiencia respiratoria aguda. 4.2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 4.3. Insuficiencia cardíaca. 4.4. Infarto de miocardio. 4.5. Hipertensión intracraneal. 4.6. Accidente cerebrovascular. 4.7. Politraumatizado. 4.8. Hemorragia digestiva alta. 4.9. Cetoacidosis diabética. 4.10. Evaluación. UD5. Medidas Preventivas y de Asepsia en UCI. 5.1. Prevención de riesgos laborales asistencial. 5.2. Medidas de asepsia en UCI. 5.3. Aislamientos. 5.4. Evaluación.
SANT029POCuidados Enfermeros En Neonatología100440000100 Identificar los factores maternos y ambientales que interfieren en el desarrollo del recién nacido y del prematuro, realizando adecuadamente las intervenciones y los cuidados de enfermería. UD1. Cuidados básicos en el neonato 1.1. El recién nacido sano. 1.2. Asistencia en la sala de partos. UD2. Cuidados intermedios en el neonato 2.1.- Distrés respiratorio. Concepto. 2.2.- Patologías más frecuentes en cuidados intermedios. UD3. El neonato en la unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) 3.1. Atención a los padres como cuidadores y objeto de cuidados. 3.2.- Grandes prematuros. 3.3.- Patologías neonatales más frecuentes. 3.4.- Emergencias quirúrgicas neonatales. 3.5.- Técnicas específicas de enfermería. 3.6.- Cuidados de enfermería al alta.
SANT03Iniciación A La Tomografía Computarizada3515400035 Adquirir conocimientos sobre los fundamentos físicos del fenómeno, los elementos y los componentes que participan en la obtención de imágenes digitales por Tomografía Computarizada (TC) así como sobre de los diferentes tipos de medios de contraste radiológicos utilizados en TC, su preparación y administración y sobre la anatomía en la imagen por TC. Adquirir conocimientos sobre el entorno del equipo de TC, sus componentes y las etapas de la evolución de los equipos de tomografía comprendiendo las implicaciones prácticas de los avances de cada generación de TC. Adquirir conocimientos sobre el mecanismo de generación de rayos X, sus fundamentos físicos y los tipos de radiaciones ionizantes. Adquirir conocimientos sobre las normas, recomendaciones y parámetros que intervienen en la protección frente a radiaciones ionizantes identificando los distintos símbolos y unidades utilizados en la protección radiológica. Adquirir conocimientos sobre los medios de contraste empleados en el trabajo con TC, sus efectos en la imagen y los posibles efectos adversos que pueden causar en el paciente Adquirir conocimientos sobre los conceptos y parámetros que intervienen en la formación y calidad de la imagen digital, identificando los grupos de parámetros técnicos en función de la fase de la exploración en la que sean aplicados de manera que se puedan detectar fallos, artefactos, imágenes anómalas y la forma de solucionarlos. Adquirir conocimientos sobre las herramientas disponibles para favorecer la colaboración del paciente y su correcto posicionamiento tanto de los pacientes ambulatorios u hospitalizados que van a someterse a una exploración mediante TC. Adquirir conocimientos sobre las estructuras anatómicas en la imagen digital obtenida con TC. UD1. Componentes básicos y evolución de TC. 1.1. Origen de la imagen digital mediante TC. 1.1.1. Godfrey N. Hounsfield 1.1.2. Década de 1970. 1.2. Salas de un servicio de TC. 1.3. Componentes del equipo de TC. 1.4. Sistema de adquisición de datos. 1.5. Cinco generaciones de TC. 1.6. TC helicoidal. 1.7. TC helicoidal multidetector. 1.8. TC de doble energía. 1.9. implicaciones de los avances.   UD2. Fundamentos físicos de la TC. 2.1. Física atómica básica. 2.2. Radiaciones ionizantes. UD3. Protección radiológica. 3.1. Historia de la protección radiológica. 3.2. Justificación y optimización de los recursos. 3.3. Limitación de dosis. 3.4. Unidades de dosis en TC. 3.5. Efectos biológicos. 3.6. Señalización de zonas. 3.7. Clasificaciónn de zonas y personal. 3.8. Dosimetría y límites de dosis. 3.9. Medios y normas de protección. UD4. Medios de contraste radiológico para TC.   4.1. Tipos de medios de contraste. 4.2. Contrastes baritados. 4.3. Contraste yodados. 4.4. Explraciones con medios de contrastes e indicaciones. 4.5. Reacciones adversas a los contrastes. UD5. Formación y calidad de la imagen digital en TC. 5.1. Concepto de Imagen en TC. 5.2. Haz de rayos. 5.3. Absorción y atenuación. 5.4. Matriz, pixel y vóxel. 5.5. Escala de grises. 5.6. Proyección y reconstrucción de la imagen digital. 5.7. Calidad de la imagen digital. 5.8. Parámetros técnicos modificables.  UD6. Atención al paciente en TC.   6.1. El paciente ambulatorio. 6.2. El paciente hospitalizado. 6.3. Contraindicaciones. 6.4. Manejo y movilización del paciente. 6.5. Preparación. 6.6. Monitorización.   UD7. Anatomía radiológica en TC. 7.1. Recuerdo anatómico-radiológico. 7.2. Cráneo y encéfalo. 7.3. Anatomía del tórax. 7.4. Cavidad torácica. 7.5. Anatomía del aparato digestivo. 7.6. Anatomía del aparato urinario.
SANT031POCuidados Integrales De Enfermería En Procesos Nefrourológicos100440000100Adquirir conocimientos y mejorar competencias en el cuidado de pacientes con patología relacionada con los procesos nefrourológicos. UD1. GENERALIDADES. 1.2. Anatomía y fisiología renal. 1.3. Estudio del paciente renal. 1.4 Patología renal. 1.5. Patología asociada a patología renal. 1.6. (HTA, anemia, enfermedad cardiovascular, infecciones….). 1.7. Dieta en el paciente renal, Bases físico-químicas de la diálisis. UD2. DIÁLISIS PERITONEAL. 2.1. Concepto. 2.2. Implantación de catéter. 2.3 .Protocolo de entrenamiento para el paciente en diálisis peritoneal. UD3. HEMODIÁLISIS. 3.1. Concepto. 3.2. Monitores de hemodiálisis. 3.3. Dializadores. 3.4. Accesos vasculares para hemodiálisis. 3.5. Seguimiento y cuidados del paciente durante la hemodiálisis. UD4. TRASPLANTE RENAL. 4.1. Concepto. 4.2. Preparación quirúrgica para trasplante renal. 4.3. Cuidados de enfermería tras el trasplante renal. UD5. ACTUACION URGENTE, SOPORTE VITAL BÁSICO Y DEA 5.1. Actuación urgente. 5.2. Soporte vital básico y DEA.
SANT032POCuidados Paliativos100440000100Utilizar los medios materiales y humanos para atender a personas dependientes terminales mejorando su calidad de vida. 1. CUIDADOS PALIATIVOS: 1.1. Definición. 1.2. Organización. 1.3. Marco estratégico. 2. DERECHOS DE PACIENTES Y FAMILIARES EN CUIDADOS PALIATIVOS: 2.1. Conocimiento de normativa básica. 2.2. Aclaración y diferenciación de terminología: sedación, eutanasia, limitación del esfuerzo terapéutico, rechazo al tratamiento, etc. 2.3. Derecho a la información y proceso de consentimiento Informado. 2.4. Aceptación o Rechazo de tratamiento. 2.5. Limitación del Esfuerzo Terapéutico. 2.6. Planificación anticipada y Voluntades Vitales Anticipadas. 3. CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL PACIENTE TERMINAL: 3.1. Marco Conceptual. 3.2. Los Profesionales de la Salud ante la Muerte. 3.3. Definición de Enfermedad Terminal. 3.4. Elementos fundamentales para la definición de la enfermedad terminal. 3.5. Principales causas de enfermedad terminal. 3.6. Etapas en la enfermedad terminal. 3.7. Bases de la Terapéutica en el Paciente Terminal. 3.8. Control de Síntomas en el Paciente Terminal. 3.9. Dolor y Síntomas Sistémicos. (Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión) 9. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente. entidades que él designe, con las pautas de imagen corporativa que se establezcan. – Disponibilidad de un servicio de atención a usuarios que proporcione soporte técnico y mantenga la infraestructura tecnológica y que, de forma estructurada y centralizada, atienda y resuelva las consultas e incidencias técnicas del alumnado. El servicio, que deberá estar disponible para el alumnado desde el inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables. 2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado. 3.10. Síntomas digestivos. 3.11. Síntomas neurológicos. 3.12. Síntomas Respiratorios. 3.13. Síntomas Urinarios. 4. CUIDADOS BÁSICOS AL PACIENTE Y MEDIDAS DE CONFORT: 4.1. Sintomatología frecuente en situación de terminalidad. 4.2. Medidas básicas (no farmacológicas) de confort y control de síntomas. 4.3. Valoración de necesidades físicas de pacientes en situación de terminalidad. 4.4. La familia y el residente. 4.5. Tratamiento del dolor. Los analgésicos. 4.6. Cuidados de la boca y de la piel. 4.7. Cuidados de confort, limpieza y alimentación. 4.8. Cuidados generales durante la agonía. 4.9. Los cuidados generales durante la agonía. 4.10. La sedación en la agonía. 4.11. Sedación y eutanasia. 4.12. Consideraciones y principios de bioética clínica. 4.13. Estrategia terapéutica y/o tipología de tratamiento. 4.14. La muerte. 5. ATENCIÓN EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN AL FINAL DE LA VIDA: 5.1. Habilidades básicas de escucha y comunicación. 5.2. Apoyo emocional y comunicación con el enfermo. 5.3. Nociones sobre crisis y proceso de adaptación. 5.4. Normalización/ función adaptativa de las emociones. 5.5. Habilidades de comunicación y apoyo. 5.6. Cómo responder ante determinadas emociones. 5.7. Apoyo a personas cuidadoras. 5.8. Reconocimiento de las necesidades de la persona cuidadora (físicas, emocionales, espirituales, sociales) y estrategias de apoyo. 5.9. Afrontamiento del duelo y prevención del duelo patológico. 6. CREENCIAS Y VALORES SOBRE LA MUERTE.
SANT036POCuidados Y Tratamientos De Enfermería En Diabetes Mellitus5022000050Realizar los cuidados de enfermería relacionados con el tratamiento y alimentación de pacientes con diabetes mellitus. 1. CUIDADOS PALIATIVOS: 1.1. Definición. 1.2. Organización. 1.3. Marco estratégico. 2. DERECHOS DE PACIENTES Y FAMILIARES EN CUIDADOS PALIATIVOS: 2.1. Conocimiento de normativa básica. 2.2. Aclaración y diferenciación de terminología: sedación, eutanasia, limitación del esfuerzo terapéutico, rechazo al tratamiento, etc. 2.3. Derecho a la información y proceso de consentimiento Informado. 2.4. Aceptación o Rechazo de tratamiento. 2.5. Limitación del Esfuerzo Terapéutico. 2.6. Planificación anticipada y Voluntades Vitales Anticipadas. 3. CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL PACIENTE TERMINAL: 3.1. Marco Conceptual. 3.2. Los Profesionales de la Salud ante la Muerte. 3.3. Definición de Enfermedad Terminal. 3.4. Elementos fundamentales para la definición de la enfermedad terminal. 3.5. Principales causas de enfermedad terminal. 3.6. Etapas en la enfermedad terminal. 3.7. Bases de la Terapéutica en el Paciente Terminal. 3.8. Control de Síntomas en el Paciente Terminal. 3.9. Dolor y Síntomas Sistémicos. (Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión) 9. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente. entidades que él designe, con las pautas de imagen corporativa que se establezcan. – Disponibilidad de un servicio de atención a usuarios que proporcione soporte técnico y mantenga la infraestructura tecnológica y que, de forma estructurada y centralizada, atienda y resuelva las consultas e incidencias técnicas del alumnado. El servicio, que deberá estar disponible para el alumnado desde el inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables. 2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado. 3.10. Síntomas digestivos. 3.11. Síntomas neurológicos. 3.12. Síntomas Respiratorios. 3.13. Síntomas Urinarios. 4. CUIDADOS BÁSICOS AL PACIENTE Y MEDIDAS DE CONFORT: 4.1. Sintomatología frecuente en situación de terminalidad. 4.2. Medidas básicas (no farmacológicas) de confort y control de síntomas. 4.3. Valoración de necesidades físicas de pacientes en situación de terminalidad. 4.4. La familia y el residente. 4.5. Tratamiento del dolor. Los analgésicos. 4.6. Cuidados de la boca y de la piel. 4.7. Cuidados de confort, limpieza y alimentación. 4.8. Cuidados generales durante la agonía. 4.9. Los cuidados generales durante la agonía. 4.10. La sedación en la agonía. 4.11. Sedación y eutanasia. 4.12. Consideraciones y principios de bioética clínica. 4.13. Estrategia terapéutica y/o tipología de tratamiento. 4.14. La muerte. 5. ATENCIÓN EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN AL FINAL DE LA VIDA: 5.1. Habilidades básicas de escucha y comunicación. 5.2. Apoyo emocional y comunicación con el enfermo. 5.3. Nociones sobre crisis y proceso de adaptación. 5.4. Normalización/ función adaptativa de las emociones. 5.5. Habilidades de comunicación y apoyo. 5.6. Cómo responder ante determinadas emociones. 5.7. Apoyo a personas cuidadoras. 5.8. Reconocimiento de las necesidades de la persona cuidadora (físicas, emocionales, espirituales, sociales) y estrategias de apoyo. 5.9. Afrontamiento del duelo y prevención del duelo patológico. 6. CREENCIAS Y VALORES SOBRE LA MUERTE.
SANT037PODiagnostico Por Imagen Nuevas Tecnologias100440000100Diagnosticar por imagen aplicando nuevas tecnologías, respondiendo a los patrones de calidad establecidos UD1.- RADIACIONES. UD2.- FUNDAMENTO DE LA IMAGEN RADIOLÓGICA. UD3.- EL EQUIPO DE RADIOLOGÍA MÉDICA. UD4.- LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA Y LA FLUOROSCOPIA. UD5.- IMAGEN DIGITAL. UD6.- ADQUISICIÓN DE IMÁGENES DIGITALES. UD7.- COMPONENTES DEL SISTEMA DE RADIOLOGÍA DIGITAL. UD8.- EL SISTEMA PACS-RIS-HIS UD9.- COMPONENTES DE UN PACS. UD10.- EL TRABAJO RADIOLÓGICO EN RED. 10.1.- Objetivos, ventajas e inconvenientes de la telerradiología y trabajo radiológico en red. 10.2.- Componentes y estructuras de la telerradiología y trabajo radiológico en red. UD11.- CONTROL DE CALIDAD UD12.- PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS. UD13.- LOS MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICOS
SANT04Básico De Mamografía3013200030 Adquirir conocimientos sobre la anatomía y patología de la mama, así como sobre los principios técnicos imprescindibles para poder aplicarlos en las diferentes proyecciones mamográficas Adquirir conocimientos sobre la anatomía mamaria y sus cambios físicos y fisiológicos en los diferentes periodos de la vida e identificar los factores intrínsecos y extrínsecos que pueden influir en el desarrollo de un cáncer mamario. Adquirir conocimientos sobre los diferentes estadios por lo que ha transitado la técnica mamográfica desde sus inicios hasta a era digital. Adquirir conocimientos sobre los recursos humanos fundamentales del equipo de trabajo y sus funciones. Adquirir conocimientos adecuados para controlar el correcto funcionamiento de equipos de mamografía convencional y digital y sobre preparación del paciente y calidad de imagen Adquirir conocimientos sobre la técnica de la realización de mamografías y discernir los componentes de un equipo digital de mamografía. UD1. Anatomía general y radiológica de la mama. 1.1. Embriología. 1.2. Anatomía general. 1.3. Anatomía radiológica. 1.4. Aporte vascular. 1.5. Irrigación arterial. 1.6. Sistema venoso mamario. 1.7. Ganglios linfáticos mamarios. 1.8. Drenaje cutáneo superficial. 1.9. Inervación. 1.10. Tipos de invervación. 1.11. Menstruación, lactancia e involución. 1.12. Influencias externas, hormonales y medicamentosas. 1.13. Factores genéticos y hormonales. 1.14. Factores medicamentosos.   UD2. Historia y evolución de la técnica Mamográfica. 2.1. Radiografía de piezas anatómicas. 2.2. Aerograma. 2.3. Mamograma con medio de contraste. 2.4. Creación del mamógrafo. 2.5. Mamografía digital. 2.6. Primeros programas de cribado  UD3. Equipo humano. 3.1. Responsable del servicio de mamografía. 3.2. Técnico de radiodiagnóstico. 3.3. Médico radiólogo. 3.4. Físicos médicos e ingenieros  UD4. Procedimientos y examen mamográfico . 4.1. Consentimiento informado. 4.2. Encuesta e inicio. 4.3. Técnicas radiográficas: observaciones generales y técnicas de exposición. 4.4. Posicionamiento de la mama. 4.5. Proyecciones mamográficas. 4.6. Procesamiento y valoración de calidad de la imagen. 4.7. Lectura mamográfica.  UD5. Mamografía. 5.1. Mamografía convencional. 5.2. Mamografía digital. 5.3. Tomosíntesis. 5.4. Postprocesado. 5.5. Intervencionismo.
SANT041POIntegración Funcional Del Celador En El Área De Urgencias3013200030Adquirir conocimientos sobre las características, funcionamiento y atención al paciente del área de urgencias para posibilitar la integración de estas profesiones en dicha área.UD1. GENERALIDADES DE LAS URGENCIAS. 1.1. Concepto de urgencia. 1.2. Clasificación de los tipos de urgencias. 1.3. Estructura general de los servicios de urgencias. 1.4. Catástrofes. UD2. APARATOS Y DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL ÁREA DE URGENCIAS. 2.1. Zona de consultas. 2.2. Sala de curas. 2.3. Zona de observación. UD3. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL ÁREA DE URGENCIAS. 3.1. Introducción. 3.2. Cardiológicas. 3.3. Respiratorias. 3.4. Digestivas. 3.5. Neurológicas. 3.6. Intoxicaciones. 3.7. Traumatológicas. UD4. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP). 4.1. Conceptos generales. 4.2. RCP básica. 4.3. RCP avanzada. 4.4. Tareas de colaboración del celador con el equipo de reanimación. UD5. MEDIDAS GENERALES DE ASEPSIA. 5.1. Introducción. 5.2. Conceptos de asepsia y antisepsia. 5.3. Vestimenta y barreras de protección. 5.4. Lavado de manos. 5.5. Medidas generales de asepsia en casos de urgencias, emergencias y catástrofes. UD6. INTEGRACIÓN FUNCIONAL DEL CELADOR EN EL ÁREA DE URGENCIAS. 6.1. Introducción. 6.2. Control del flujo de pacientes en el área de urgencias. 6.3. Movilización de enfermos.
SANT046POEnfermedades Nosocomiales100440000100Prevenir, controlar y manejar las infecciones hospitalarias más frecuentes. 1. GENERALIDADES SOBRE LA INFECCIÓN: 1.1. Generalidades sobre la infección hospitalaria 1.2. Conceptos y tipos de infección nosocomial. 1.3. Mecanismos de transmisión. 1.4. Fisiopatología y factores de riesgo del huésped para la infección. 2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES: 2.1. El proceso de prevención en el cuidado de la salud. Vigilancia epidemiológica. 2.2. Resistencia bacteriana y consumo de antibióticos. 2.3. Manejo de residuos hospitalarios. 2.4. Limpieza y desinfección de ambientes hospitalarios y equipos médicos: 2.4.1. Higiene de manos 2.4.2. Asepsia y antisepsia. 2.4.3. Desinfección. 2.4.4. Esterilización. 2. 5. Medidas de aislamiento 2. 6. Estrategias para el control de las infecciones: 2.6.1. Por bacilos multiresistentes Gram negativos. 2.6.2. Por cocos multiresistentes Gram positivos. 2.6.3. Para la prevención y control de la tuberculosis intrahospitalaria. 2.7. El papel del laboratorio de microbiología en la prevención. 2.8. El control de las infecciones en situaciones especiales: 2.8.1. Prevención de la infección en pediatría. 2.8.2. Prevención de la infección hospitalaria en el servicio de urgencias. 2.8.3. Prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en las unidades de cuidados intensivos. 2.8.4. Prevención de la infección en áreas especiales: unidades de trasplantes, oncohematología. 2.8.5. Prevención de la infección en geriatría. 2.8.6. Prevención de la infección en áreas quirúrgicas. 2.8.7. Infecciones de piel y tejidos blandos. 2.8.8. Prevención de infecciones en unidades de endoscopia gastrointestinal. 3. MANEJO DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS MÁS FRECUENTES: 3.1. Infecciones intrahospitalarias del sistema respiratorio. 3.2. Infecciones intrahospitalarias de las vías urinarias. 3.3. Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares. 3.4. Infecciones hospitalarias de piel y tejidos blandos. 3.5. Infecciones de quirófano. 3.6. Infección del paciente neonatal y pediátrico. 3.7. Infecciones en el paciente con inmunosupresión. 3.8. Infecciones en obstetricia. 3.9. Infecciones asociadas a dispositivos protésicos.
SANT048POEnfermería De Quirófano100440000100Identificar las áreas específicas dentro del quirófano y las conductas que afectan a la calidad de la atención, determinando las funciones de los profesionales de enfermería que trabajan en quirófano y su papel dentro del equipo quirúrgicoUD1. LA UNIDAD QUIRURGICA: 1.1. Introducción. 1.2. Instalaciones del quirófano. 1.3. Centros de cirugía ambulatoria. 1.4. Temas legales y éticos. UD2. INSTRUMENTACIÓN GENERAL QUIRÚRGICA: 2.1. Instrumental quirúrgico. 2.2. Material quirúrgico especializado. UD3. ASEPSIA EN QUIRÓFANO Y CONTROL DE INFECCIONES: 3.1. Consideraciones microbiológicas. 3.2. Principios de asepsia y técnica estéril. 3.3. Indumentaria, lavado quirúrgico, batas y guantes. 3.4. Descontaminación y desinfección. 3.5. Esterilización. UD4. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO: 4.1. Cuidados del paciente preoperatorio. 4.2. Cuidados del paciente intraoperatorio. UD5. CONCEPTO DE ANESTESIA PARA ENFERMERÍA: 5.1. Farmacología quirúrgica. 5.2. Anestesia. UD6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES ESPECIALES: 6.1. Cuidados en situaciones especiales. 6.2. Curas. 6.3. Heridas. UD7. ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS: 7.1. Cirugía endoscópica. 7.2. Cirugía General. 7.3. Cirugía Ginecológica y Obstétrica. 7.4. Cirugía Urológica. 7.5. Cirugía Ortopédica. 7.6. Neurocirugía. 7.7. Cirugía Oftalmológica. 7.8. Cirugía plástica y reconstructiva. 7.9. Cirugía otorrinolaringológica y de cabeza y cuello. 7.10. Cirugía torácica. 7.11. Cirugía cardiaca. 7.12. Cirugía Vascular. 7.13. Obtención Y Trasplante.
SANT055POEnfermería: Prescripción100440000100Saber aplicar la farmacología de los cuidados a través de la prescripción enfermera, incrementando el crecimiento de la calidad asistencial con el fin de potenciar la seguridad clínica de los pacientes a través de la prescripción enfermera y así mejorar l 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS EN LA FARMACOLOGÍA DE LOS CUIDADOS. 1.1. Estudio de los conceptos básicos en farmacología en general: clasificación de los medicamentos. 1.2. Caducidad y conservación de medicamentos. 2. LAS FORMAS FARMACÉUTICAS EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 2.1. Estudio de las distintas formas farmacéuticas: oral, parenteral, rectal, vaginal, oftálmica e inhalatoria. 3. LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 3.1. Estudio de las vías de administración: enteral, parenteral, y otras vías: tópica, respiratoria, intraarticular e intraperitoneal. 3.2. Interacción efecto de los fármacos con la vía de administración. 3.3. Estudio de la administración de medicamentos en el Sistema Nervioso Central: vía subaracnoidea, epidural e intraarticular. 3.4. Estudio de la absorción: Absorción de fármacos y efectos. 4. EL TRANSPORTE DE LOS FÁRMACOS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS. 4.1. Composición de las membranas celulares. 4.2. Identificación de los distintos tipos de transporte de fármacos que se producen en las membranas. 5. LA DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 5.1. Concepto de distribución de los fármacos: Tasa de extracción. 5.2. Volumen real de distribución y volumen aparente de distribución. 5.3. Concepto de compartimentos del organismo y sus tipos. 5.4. Modelo de distribución de los fármacos: monocompartimental y bicompartimental. 5.5. Estudio del concepto de eliminación de fármacos. 6. FARMACOCINÉTICA CLÍNICA EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 6.1. Estudio de los conceptos más frecuentes en la farmacocinética clínica: absorción de fármacos, concentración plasmática de los fármacos, distribución de los fármacos, vida media, eliminación de los fármacos. 7. FARMACODINAMIA EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 7.1. Conceptos más relevantes en farmacodinamia. 7.2. Mecanismos de acción de las drogas. 7.3. Relación entre dosis y respuesta del paciente. 7.4. Estudio de la eficacia máxima de un fármaco, pendiente, variación biológica y selectividad de los fármacos. Antagonismo farmacológico. 8. ESQUEMAS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 8.1. Pautas básicas en la administración de fármacos. 8.2. Relación farmacocinética en las dosificación de los fármacos. 8.3. Conceptos relacionados con las pautas de administración de fármacos: biodisponibilidad de los fármacos y bioequivalencia. 8.4. Importancia dela biodisponibilidad de los fármacos en la terapéutica. 9. LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 9.1. Conceptos relacionados más frecuentemente con las reacciones adversas a medicamentos. 9.2. Clasificación de reacciones adversas a medicamentos. 9.3. Fármacos que más frecuentemente se asocian a las RAM. 9.4. Manifestaciones clínicas y factores que modifican las RAM. 10. LAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 10.1 Conceptos que más se relacionan con las interacciones farmacológicas. 10.2. Factores que favorecen las interacciones farmacológicas. 10.3 Interacciones farmacéuticas. 11. SITUACIÓN EN ESPAÑA EN CUANTO A LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 11.1. Antecedentes de la prescripción enfermera. 12. COMPETENCIA PROFESIONAL EN LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS. 12.1. Estudio de la competencia médica y competencia enfermera. 12.2. Tipos de prescripción enfermera: independiente o autónoma, colaborativa o semiautónoma y estandarizada o protocolizada. 13. PRESCRIPCIÓN ENFERMERA INDEPENDIENTE: RELACIÓN ENTRE LAS SITUACIONES, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, INTERVENCIONES Y TIPO DE PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. 13.1. Manejo de las bases de la prescripción enfermera independiente. 13.2. Relación entre las situaciones, diagnósticos, actuaciones, intervenciones y mediación posible.
SANT060POFisioterapia En Cirugia Cardiaca Y Cardiologia8035200080Intervenir adecuadamente desde el ámbito de la fisioterapia, en las unidades de cirugía cardiaca y cardiología, con criterio propio dentro de un trabajo multidisciplinario.UD1. FISIOTERAPIA EN PACIENTES INTERVENIDOS DE CIRUGÍA CARDIACA. 1.1. Objetivos del tratamiento. 1.2. Fisioterapia respiratoria en los pacientes con diferentes tipos de ventilación mecánica. 1.3. Posibles complicaciones producidas por la inmovilidad. 1.4. Ejercicios de Cinesiterapia. UD2. REENTRENAMIENTO AL ESFUERZO EN PACIENTES CARDIÓPATAS (QUIRÚRGICOS Y NO QUIRÚRGICOS). 2.1. Beneficios del ejercicio físico regular en la cardiopatía isquémica. 2.2. Factores de riesgo. 2.3. Estratificación del riesgo. 2.4. Tratamientos y Sesiones de Fisioterapia. 2.4.1. Fase I. 2.4.2. Fase II. 2.4.3. Fase III. UD3. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIACA. 3.1. Programa de entrenamiento al esfuerzo Pre-Trasplante. 3.2. Programa de reentrenamiento al esfuerzo Post-Trasplante. 3.3. Autocontrol. 3.4. Objetivos de la Rehabilitación. 3.5. Ejercicios de rehabilitación. UD4. REHABILITACIÓN CARDIACA. 4.1. Pauta de ejercicios domiciliarios. 4.2. Ejercicios isotónicos. 4.3. Ejercicios de potenciación. 4.4. Estiramientos globales. 4.5. Ejercicios respiratorios. UD5. MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS EN SITUACIONES ESPECIALES (INGRESADOS EN UNIDADES DE CRÍTICOS). 5.1. Valoración del tratamiento de fisioterapia al enfermo crítico. 5.2. Valoración de las causas de la inmovilidad. 5.3. Tipo de tratamientos de Fisioterapia. 5.4. Movimientos articulares a mantener. 5.4.1. Movilizaciones. 5.4.2. Cambios posturales. 5.5. Tratamiento antiedema 5.6. Técnicas del tratamiento de terapia postural. 5.7. Ejercicios. UD6. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN EN REHABILITACIÓN CARDIACA. 6.1 Características. 6.2. Autorelajamiento. 6.3. Ejercicios respiratorios. 6.4. Ejercicios de estiramiento muscular. 6.5. Ventajas. 6.6. Objetivos.
SANT068POComunicación Con Pacientes Y Familiares En El Entorno Clínico5022000050Analizar los canales y aplicar los procedimientos para informar a pacientes y familiares en las diversas situaciones y por los diferentes canales en un centro sanitario. UD1. Información y comunicación. 1.1 Documentación sanitaria y sistema de información. 1.2 Emisión de la información 1.3 Recepción de la información 1.4 Canales de información a pacientes y familiares. 1.5 Análisis de la información en la práctica asistencial: escenarios y tipología 1.6 Pautas de actuación: consentimiento informado, servicio de atención al paciente, actuación en ausencia de responsables de área, etc. UD2. Habilidades Sociales y la Comunicación 2.1 Las habilidades sociales aplicadas al entorno sanitario. 2.2 Comunicar malas noticias en el entorno sanitario. 2.3 La empatía en el entorno sanitario 2.4 Asertividad 2.5 La percepción individual y su importancia en el proceso comunicativo en el ámbito sanitario.
SANT070POIntervencion Enfermera En El Duelo8035200080Gestionar situaciones de crisis, pérdida y duelo en función de las características del proceso. UD1. CONSIDERACIONES SOBRE LA MUERTE Y LOS RITOS FUNERARIOS. 1.1. Introducción, distintas creencias y significados en torno a la muerte, ritos funerarios, sentido y por qué de los rituales. 1.2 Antecedentes históricos, importancia terapéutica del rito funerario, consideraciones sobre la muerte. UD2. EL DUELO COMO PROCESO. 2.1. Definición. 2.2. Características, factores que influyen. 2.3. Definición y características del duelo, el duelo como proceso. 2.4. Fases, cronología y proceso del duelo. 2.5. Tipos de duelo. 2.6. Factores que influyen en el proceso de duelo, las cuatro tareas del duelo. UD3. CUIDADOS A LA PERSONA MAYOR EN DUELO. 3.1. El duelo en el anciano, valoración de la persona mayor en duelo. 3.2. Los cuidados primarios de duelo. UD4. INTERVENCIONES SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DUELO PARA PROFESIONALES SANITARIOS. 4.1. Cuándo, cómo, quien y para que intervenir 4.2. Objetivos, principios y técnicas de la intervención 4.3. Tipos de intervención en relación con la muerte y duelo. 4.4. Intervenciones específicas en duelo, estrategias. 4.5. Intervención en crisis en comunicación. 4.6. Fallecimiento e inicio del duelo. UD5. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE LA MUERTE Y DUELO. 5.1. Familia, muerte, cultura y duelo. 5.2. La construcción social del sentimiento del dolor. 5.3. Ayuda al doliente. 5.4. La importancia de la familia como parte integral de la atención a enfermos terminales. 5.5. El enfermo y la familia a lo largo del proceso. 5.6. Acompañar en el duelo en el sistema familiar. 5.7. Pilares básicos de la atención paliativa. UD6. LA AYUDA Y SOLIDARIDAD EN EL DUELO A TRAVÉS DE LOS GRUPOS Y REDES DE APOYO. 6.1. La ayuda y el valor de los grupos de apoyo en el proceso de duelo. 6.2. La ayuda y la solidaridad a lo largo del duelo. 6.3. La recuperación en el duelo. 6.4. El significado de la pérdida y el duelo. 6.5. Redes de apoyo psicosocial al duelo. UD7. ACOMPAÑAMIENTO Y ELABORACIÓN DEL DUELO. 7.1. El duelo, estigma de la existencia humana. 7.2. La elaboración del duelo. 7.3. Acompañar y vivir sanamente el duelo y el morir. 7.4. El dolor de la pérdida. 7.5. Preparar el duelo. 7.6. Aprendiendo a despedirse. 7.7. La resistencia humana ante el duelo. 7.8. Cuándo se necesita ayuda profesional. 7.9. Counselling y duelo. 7.10. El duelo como proceso de la vida en el cine.
SANT072POIntroduccion A La Practica Enfermera Basada En La Evidencia100440000100Adquirir conocimientos de enfermería basados en la evidencia con el fin de elaborar GPC (Guías de práctica clínica). UD1. ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBE). 1.1. Orígenes y evolución. 1.2. Introducción. 1.3. El método científico 1.4. Razonamiento de una práctica enfermera basada en la evidencia. 1.5. Límites de la práctica basada en la evidencia. UD2. FASES DE LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA. 2.1 Formulación de preguntas. 2.1.1 Preguntas estructuradas. 2.1.1.3 Estrategia. 2.1.1.4 Pico. 2.2. Búsqueda bibliografía. 2.2.1. Lectura crítica. Implementación. UD3. LOCALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA ENFERMERA. 3.1. Bases de datos. 3.2. Fuentes documentales. 3.3. Información científica. UD4. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA EVIDENCIA ENFERMERA. 4.1. Revisión bibliográfica. Búsqueda de evidencias en enfermería. 4.2. Bibliografía en ciencias sociales aplicadas a ciencias de la salud. 4.3. Bibliografía complementaria principal comentada. 4.4. Enlaces relacionados con ciencias de la salud (Bases de Datos). 4.5. Importancia de la lectura crítica. 4.6. Calidad de la evidencia. UD5. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA. 5.1. Introducción a la investigación cualitativa. 5.2. Etnografía. 5.2.1. Teoría fundada (Grounded Theory). 5.3. Criterios de calidad en la investigación cualitativa. 5.4. Criterios de evaluación. 5.5. Clasificación de evidencias cualitativas. UD6. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA. 6.1. Investigación cuantitativa. 6.2. Diseños de estudio. 6.3. Valoración de la calidad de los diseños cuantitativos. 6.4. Investigación cuantitativa y evidencia. UD7. REVISIONES SISTEMÁTICAS DE EVIDENCIAS ENFERMERAS. 7.1. Marco conceptual de las revisiones sistemáticas (RV). 7.2. Lectura crítica de una revisión. 7.2.1. Cochrane. UD8. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC). 8.1. Introducción. 8.2. Elaboración de las GPC. 8.3. Búsqueda de GPC. 8.4. Evaluación de las GPC. 8.5. Difusión. Implantación y Evaluación del impacto de la aplicación de las GPC.
SANT076POManejo De La Lactancia Materna4017600040Obtener un enfoque global de la lactancia tanto natural como artificial así como todas las dificultades y beneficios que pueden plantear cualquiera de ellas.1. EL PECHO Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE. 1.1. Anatomía del pecho. 1.2. Cambios que se producen en el pecho. 1.3. Cómo se produce la leche. 1.4. El contenido de la leche materna. 1.5. Tipos de leche. 1.6. Factores que pueden modificar la lactancia. 1.7. Ventajas de la lactancia. 2. LA EXTRACCIÓN DE LA LECHE. 2.1. Extracción natural. 2.2. Extracción artificial. 2.3. Conservación de la leche. 2.4. Alimentación complementaria y métodos alternativos. 2.5. Circunstancias especiales. 2.6. Patrones de ingesta, gasto energético y crecimiento en niños alimentados a pecho y con fórmula. 2.7. Relactación y madre adoptivas. 2.8. ¿Qué necesitamos para dar de mamar?. 3. LACTANCIA Y DIETA. 3.1. La importancia del agua. 3.2. Pirámide alimentaria. 3.3. Complementos vitamínicos y minerales. 3.4. La dieta. 4. DURACIÓN DE LA LACTANCIA. 4.1. Amamantar a un bebé de uno a tres años. 4.2. Recomendaciones nutricionales en el recién nacido. 5. EL DESTETE. 5.1. Cómo prevenir los posibles problemas del destete. 5.2. Huelga de lactancia. 5.3. Situaciones especiales: destete repentino. 5.4. El destete natural. 5.5. El destete gradual. 5.6. Introducción de sólidos en la alimentación (diversificación). 5.7. Alergia alimentaria. 5.8. Alimentación vegetariana y los niños. 6. LACTANCIA ARTIFICIAL. 6.1. Introducción. 6.2. Preparación de los biberones. 6.3. Cuándo y cada cuánto dar el biberón. 6.4. Fórmulas para lactantes sanos. 7. CUESTIONES LEGALES. 7.1. Permiso por lactancia.
SANT079POMovilización De Enfermos8035200080Aplicar las técnicas de movilización, traslado y deambulación del usuario adquiriendo las destrezas necesarias en el manejo de ayudas técnicas para la movilización de enfermos.UD1. LA INMOVILIZACIÓN: 1.1. Beneficios de la movilización. 1.2. Epidemiología. 1.3. Etiología. 1.4. Consecuencias del inmovilismo. 1.5. Valoración de los niveles de movilidad. UD2. ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN: 2.1. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al Sistema Músculo- Esquelético. 2.2. Úlceras por decúbito o por presión. 2.3. Osteoporosis y Osteomalacía. 2.4. Atrofia muscular. 2.5. Retracciones articulares y musculares. 2.6. Parálisis. 2.7. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema cardiovascular. 2.8. Hipotensión ortostática. 2.9. Tromboembolismo. 2.10. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema nervioso. 2.11. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema respiratorio. 2.12. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). 2.13. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema digestivo. 2.14. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema genito-urinario. 2.15. Otras alteraciones relacionadas con la inmovilidad. UD3. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN: 3.1. Principios anatomo- fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. 3.2. Posiciones anatómicas. 3.3. Técnicas de movilización, traslado y deambulación. 3.4. Preparación para el traslado. 3.5. Movilización de personas dependientes. 3.6. Acompañamiento en la deambulación. 3.7. Prevención de caídas y accidentes. 3.8. Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes. UD4. RIESGOS Y COMPLICACIONES DE UNA INADECUADA MANIPULACIÓN: 4.1. Riesgos asociados con el residente. 4.2. Riesgos asociados al personal que realiza las movilizaciones. 4.3. Prevención de riesgos asociados al personal que realiza las movilizaciones.
SANT093POSeguridad Del Paciente100440000100Garantizar la seguridad del paciente en instituciones sanitarias actuando en función de los protocolos y recomendaciones establecidos. 1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: 1.1. La gestión de la seguridad de los pacientes. 1.2. Los riesgos profesionales como elemento clave de la gestión de un centro sanitario. 2. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: 2.1. Concepto y metodología de la gestión de riesgos sanitarios. 2.2. Perfil del gestor de riesgos en las instituciones sanitarias. 3. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ASISTENCIA SANITARIA: 3.1. La seguridad del paciente: 3.1.1. Un reto del sistema sanitario y un desafío para la formación. 3.1.2. Una dimensión esencial de la calidad asistencial. 3.2. Epidemiología y estudio individual. 3.3. En qué consiste el error. 3.4. Prevención de efectos adversos. 3.5. La gestión del riesgo. 3.6. Evitando los fallos. 3.7. Trabajando con seguridad: prácticas clínicas seguras y alertas clínicas. 3.8. Prevención a priori de los efectos adversos. 3.9. Prevención a posteriori de los efectos adversos. 3.10. Atención centrada en el paciente. La comunicación del riesgo. 3.11. Aprendiendo más sobre seguridad del paciente y prevención y control de los efectos adversos. 4. PRÁCTICAS CLÍNICAS SEGURAS: 4.1. La seguridad como elemento clave de la calidad asistencial. 4.2. Origen de la seguridad clínica y estrategias. 4.3. Identificación correcta de los pacientes. 4.4. Comunicación efectiva. 4.5. Errores de la medicación 4.6. Sitio quirúrgico, paciente equivocado y procedimiento quirúrgico 4.7. Infecciones adquiridas por la asistencia sanitaria. 4.8. Prevención de caídas. 4.9. Prevención de las úlceras por presión. 4.10. Lavado de las manos. 5. PROTOCOLO MODULAR (MRF2): Protocolos y recomendaciones de gestión de los riesgos quirúrgicos y gestión de los riesgos en otras unidades asistenciales
SANT095POActualización Integral Del Tcae100440000100Aprender conceptos básicos de la normativa Estatal, Autonómica y General que regula el trabajo de la Auxiliar de enfermería en los Servicios Públicos de Salud (SSP), mejorando las competencias propias de su profesión en los Servicios de Salud. UD1. Legislación 1.1. La Constitución Española. 1.2. Ley General de Sanidad 14/1986. 1.3. El Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. 1.4. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 1.5. Ley de Autonomía del Paciente. UD2. La función auxiliar de enfermería. Aspectos Generales 2.1. El trabajo equipo habilidades para la comunicación. 2.2. Los estilos de comunicación. 2.3. El estrés. 2.4. Principios fundamentales de la Bioética. 2.5. El Secreto Profesional: Concepto y regulación jurídica. Artículo correspondiente del Código Penal. UD3. La higiene hospitalaria y la prevención de la infección nosocomial 3.1. Infecciones nosocomiales. 3.2. Gestión de residuos sanitarios. 3.3. Conceptos generales de higiene hospitalaria. 3.4. Muestras biológicas. UD4. Atención a las necesidades básicas del paciente 4.1. Atención y cuidados de TCAE en las necesidades de higiene en el recién nacido y adulto. 4.2. Atención y cuidados de TCAE en las necesidades de eliminación. 4.3. Atención y cuidados de TCAE en las necesidades de movimiento. 4.4. Atención y cuidados de TCAE en las necesidades de alimentación. 4.5. Atención y cuidados de TCAE en los trastornos de termorregulación, deshidratación, diuresis y balance hídrico. 4.6. Atención y cuidados del TCAE en atención primaria y especializada. UD5. Atención especializada y de emergencias 5.1. Atención y cuidados de las úlceras por presión. 5.2. Medicamentos. 5.3. Reanimación cardiopulmonar básica (RCPB). 5.4. Atención y preparación del paciente para una exploración o intervención quirúrgica. UD6. Atención en salud mental y dependencia 6.1. Intervención familiar en Salud mental. 6.2. Atención y cuidados en el anciano. 6.3. Atención del TCAE al enfermo terminal.
UF0674Modelos De Actuación Ante Múltiples Víctimas4017600040 Describir los componentes y bases conceptuales de un sistema de atención a múltiples víctimas. Establecer las causas y efectos de un desastre para la salud pública y el desarrollo socioeconómico de un área geográfica en base a la magnitud del mismo. Identificar los fundamentos de la ayuda humanitaria en función de la magnitud de la catástrofe. Analizar los fundamentos de la Inteligencia Sanitaria teniendo en cuenta las fuentes de información. Analizar los elementos y procedimientos de la doctrina de mando ante una situación de catástrofe. UD1. Delimitación de catástrofe. 1.1. Objetivos. 1.2. Clasificaciones. 1.3. Fases de resolución. 1.4. Efectos sociales económicos y políticos de las catástrofes en una sociedad. 1.5. Efectos de las catástrofes sobre la salud pública. UD2. Sistema integral de atención a las catástrofes. 2.1. Modelos de sistemas de emergencias médicas (SEM). 2.2. La protección civil. 2.3. Unidades de apoyo al desastre. UD3. Ayuda humanitaria. 3.1. Principios y procedimientos. 3.2. Instituciones internacionales de ayuda humanitaria. 3.3. Legislación. 3.4. Campamentos humanitarios. 3.5. Gestión de suministros humanitarios. 3.6. Carta humanitaria. 3.7. Normas mínimas en materia de abastecimiento agua saneamiento nutrición refugio y servicios de salud. UD4. Aplicación de la Inteligencia sanitaria en el ámbito de una catástrofe. 4.1. Concepto. 4.2. Fuentes de información y bases de datos. 4.3. Análisis básico de la población afectada. 4.4. Situación política. 4.5. Estructura económica. 4.6. Costumbres. 4.7. Credos religiosos. 4.8. Estructura familiar. 4.9. Demografía. 4.10. Enfermedades. 4.11. Estructura sanitaria. 4.12. Estructura de asistencia social. 4.13. Orografía. 4.14. Vías de comunicación. 4.15. Redes de comunicación. UD5. Aplicación de la doctrina de mando en las catástrofes. 5.1. Bases conceptuales. 5.2. Procedimientos para mandar. 5.3. Concepto de gestión de la autoridad. 5.4. Infraestructuras de mando. 5.5. El mando sanitario.
UF0675Logística Sanitaria En Catástrofes6026400060 Analizar el material sanitario y logístico en la asistencia a una catástrofe indicando los fundamentos de la logística sanitaria. Establecer las características generales de gestión de recursos de acuerdo a las necesidades o situaciones. Analizar los fundamentos de coordinación en situaciones de crisis. Analizar los principales planes logísticos que aseguren la proyección de recursos humanos y materiales y posibiliten la asistencia sanitaria en catástrofes. Establecer el procedimiento de preparación del material para una asistencia sanitaria en una catástrofe UD1. Logística sanitaria para la actuación en catástrofe. 1.1. Definición. 1.2. Desarrollo histórico de la logística sanitaria. 1.3. Principios generales de la logística sanitaria. 1.4. Logística de primera intervención. 1.5. Logística de segunda intervención. UD2. Desarrollo de los principales planes logísticos en catástrofes. 2.1. Logística de transporte. 2.2. Logística de abastecimiento y distribución de recursos. 2.3. Logística de comunicaciones. 2.4. Logística de personal. 2.5. Logística de gestión y administración. UD3. Clasificación del material logístico. 3.1. Función. 3.2. Características técnicas. 3.3. Tipos. UD4. Organización de las estructuras sanitarias eventuales para la asistencia a múltiples víctimas. 4.1. Estructuras asistenciales. 4.2. Estructuras de mando y coordinación sanitaria. UD5. Preparación de material para la asistencia sanitaria a una catástrofe. 5.1. Material sanitario de primera intervención. 5.2. Relación de material sanitario de uso individual. 5.3. Relación de elementos de protección individual. 5.4. Indumentaria. UD6. Gestión de suministros y residuos en la zona de catástrofe. 6.1. Gestión del agua. 6.2. Gestión de alimentos. 6.3. Gestión de residuos. 6.4. Desinfección desinsectación y desratización.
UF0676Organización Sanitaria Inicial Para La Asistencia Sanitaria A Emergencias Colectivas3013200030 Describir el procedimiento general de actuación en las fases de alarma y aproximación. Explicar los objetivos métodos y elementos para el reconocimiento del escenario. Explicar los principios y procedimientos para la organización de las áreas asistenciales. Describir el procedimiento del despliegue organizativo de acuerdo a las circunstancias del suceso. Describir el procedimiento de actuación en el manejo de cadáveres ante una escenario de múltiples víctimas para facilitar su identificación conservación y transporte. UD1. Procedimiento de actuación en la atención a múltiples víctimas. 1.1. Fase de alarma. 1.2. Fase de aproximación. 1.3. Fase de control. 1.4. El balizamiento y la señalización. 1.5. Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos. 1.6. Transmisión de la información al Centro de Coordinación de Urgencia. 1.7. El control de los primeros intervinientes. 1.8. El control del flujo de vehículos. UD2. Organización de la atención sanitaria ante situaciones de emergencias colectivas. 2.1. La organización de los espacios en catástrofes. 2.2. La sectorización. 2.3. Sectores asistenciales. 2.4. El Despliegue organizativo. 2.5. Organización hospitalaria ante las catástrofes. UD3. Manejo de cadáveres en catástrofes. 3.1. Normativa general sobre el manejo de cadáveres en catástrofes. 3.2. Levantamiento de cadáveres. 3.3. Procedimientos para la identificación de cadáveres.
UF0677Soporte Vital Básico6026400060 Aplicar técnicas de soporte vital básico optimizado ante situaciones de riesgo vital según el protocolo establecido. Realizar atención sanitaria básica ante diferentes situaciones de emergencia Realizar el apoyo a la embarazada ante un parto inminente siguiendo un procedimiento. Aplicar los procedimientos de actuación inicial ante un paciente traumatizado siguiendo protocolos. Describir la información sobre el estado clínico del paciente y el modo de transmisión al centro coordinador cuando lo indique el protocolo. UD1. Soporte vital básico. 1.1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica. 1.2. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica. UD2. Atención inicial del paciente politraumatizado. 2.1. Epidemiología. 2.2. Biomecánica del trauma. 2.3. Valoración y control de la escena. 2.4. Valoración inicial del paciente politraumatizado. 2.5. Valoración soporte y estabilización de las lesiones traumáticas. 2.6. Atención inicial en traumatismos. 2.7. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico anciano ó gestante. 2.8. Amputaciones. 2.9. Explosión. 2.10. Aplastamiento. 2.11. Vendajes. 2.12. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas. UD3. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias. 3.1. Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular. 3.2. Principales patologías cardiocirculatorias. 3.3. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda. 3.4. Principales patologías respiratorias. 3.5. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda. 3.6. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda. UD4. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas. 4.1. Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica. 4.2. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas. 4.3. Principales patologías neurológicas y psiquiátricas. 4.4. Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento. 4.5. Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios abdominales urológicos neurológicos estado séptico). UD5. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato. 5.1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal. 5.2. Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente. 5.3. Patología más frecuente del embarazo y parto. 5.4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto. 5.5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido. 5.6. Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”. Precauciones y protocolos básicos de atención. UD6. Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y transmisión al centro coordinador. 6.1. Conjunto mínimo de datos. 6.2. Signos de gravedad. 6.3. Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria). 6.4. Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario. 6.5. Protocolos de comunicación al centro coordinador.
UF0678Apoyo Al Soporte Vital Avanzado5022000050 Aplicar las técnicas de soporte vital básico optimizado según procedimiento. Aplicar técnicas de apoyo al soporte vital avanzado en situaciones de emergencia siguiendo protocolos. Especificar técnicas de preparación de la medicación de emergencia indicando la administración según órdenes de prescripción. Identificar las características de la medicina de catástrofe Analizar los fundamentos y elementos de la clasificación de víctimas para priorizar la asistencia sanitaria. Identificar los objetivos terapéuticos en la atención a múltiples víctimas con el fin de garantizar la supervivencia de las víctimas Realizar la evacuación de las víctimas entre las distintas áreas asistenciales. UD1. Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado. 1.1. Canalización de vía venosa central periférica e intraósea. 1.2. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea. 1.3. Sondaje nasogástrico. 1.4. Sondaje vesical. 1.5. Ventilación mecánica. 1.6. Ventilación mecánica no invasiva. 1.7. Punción cricotiroidea. 1.8. Coniotomía. 1.9. Toracocentesis. 1.10. Pericardiocentesis. 1.11. Toracostomía de emergencias. 1.12. Cesárea de emergencias. 1.13. Material para el soporte vital avanzado. UD2. Medicación de emergencia. 2.1. Farmacocinética básica. 2.2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias. 2.3. Efectos adversos de los fármacos. 2.4. Contraindicaciones. 2.5. Formas de presentación. 2.6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos. UD3. Atención sanitaria a emergencias colectivas. 3.1. Medicina de catástrofe. 3.2. Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas. UD4. Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje. 4.1. Triaje. Concepto. Evolución histórica. 4.2. Principios y objetivos del triaje. 4.3. Características del triaje. 4.4. Elementos para establecer un puesto de triaje. 4.5. Valoración por criterios de gravedad: Inspección evaluación y decisión terapéutica. 4.6. Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos. 4.7. Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra. 4.8. Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje. UD5. Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales. 5.1. Norias de evacuación. Primera segunda tercera y cuarta noria. 5.2. Puesto de carga de ambulancias. 5.3. Dispersión hospitalaria de pacientes. 5.4. Registro de dispersión hospitalaria.
UF0679Organización Del Entorno De Trabajo En Transporte Sanitario4017600040 Definir la estructura, relación orgánica y jerárquica del Sistema Nacional de Salud teniendo en cuenta su repercusión en la organización del transporte sanitario Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica y no clínica con sus aplicaciones, describiendo sus cauces de tramitación Aplicar técnicas de revisión y control de la dotación material del vehículo de transporte sanitario comprobando su estado y operatividad Seleccionar las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias y materiales, que permitan la operatividad del vehículo sanitario Aplicar técnicas de control de calidad adecuadas a su actividad, interpretando y cumpliendo protocolos de garantía de calidad Analizar las normas relacionadas con la autonomía y libertad del paciente, el secreto profesional, la protección de datos y la prevención de riesgos laborales UD1. Organización sanitaria. 1.1. Estructura del Sistema Nacional de Salud. 1.2. Niveles de asistencia y tipos de prestaciones. 1.3. Salud Pública. 1.4. Salud comunitaria. 1.5. Evolución histórica de la medicina. 1.6. Evolución histórica de los sistemas de emergencias médicas. 1.7. Evolución histórica del transporte sanitario haciendo referencia a los demás tipos de transporte (aéreo y acuático) indicando las características diferenciales básicas. UD2. Documentación sanitaria y de gestión. 2.1. Documentos clínicos. Tramitación. 2.2. Documentos no clínicos. UD3. Características del transporte sanitario y dotación material. 3.1. Tipos de transporte sanitario. 3.2. Características diferenciales del transporte sanitario terrestre. 3.3. Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial. 3.4. Puesta a punto y verificación del material y equipos. 3.5. Control de existencias de la dotación material del vehículo de transporte sanitario. UD4. Gestión de existencias e inventario. 4.1. Sistemas de almacenaje. 4.2. Elaboración de fichas de almacén. 4.3. Gestión de stocks: identificación y trazabilidad. 4.4. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén. 4.5. Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de instituciones y empresas sanitarias. UD5. Garantía de calidad. 5.1. Introducción a la garantía de calidad. 5.2. Calidad en la asistencia sanitaria. 5.3. Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad. 5.4. Relación de la documentación con el control de calidad y la trazabilidad. UD6. Aspectos legales del ejercicio profesional. 6.1. Funciones del profesional. 6.2. Responsabilidad legal. 6.3. Legislación sobre: sanidad protección de datos; autonomía del paciente; derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 6.4. Artículos de la constitución española que hacen referencia a la sanidad. 6.5. Documentación asistencial y no asistencial con relevancia legal. 6.6. Prevención de riesgos laborales en la organización y gestión del transporte sanitario.
UF0680Diagnosis Preventiva Del Vehículo Y Mantenimiento De Su Dotación Material6026400060 Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo chequeando los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de comunicaciones y de seguridad del vehículo según la hoja de revisión diaria Analizar los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización del vehículo y material sanitario, determinando el método a aplicar según el tipo de material UD1. Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del motor y sistemas auxiliares del vehículo de transporte sanitario. 1.1. Elementos mecánicos eléctricos y de seguridad del vehículo. 1.2. Motor. 1.3. Sistema de lubricación y refrigeración. 1.4. Sistema de alimentación. 1.5. Sistema de arranque. UD2. Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje del vehículo de transporte sanitario. 2.1. Sistema de transmisión. 2.2. Sistema de frenos y ralentizadores. 2.3. Sistemas antibloqueo. 2.4. Sistema de embrague. 2.5. Caja de cambios. Diferenciales. Árboles de transmisión. Sistemas de control de tracción. 2.6. Sistema de dirección. 2.7. Sistema de suspensión. 2.8. Ruedas. UD3. Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico de sus circuitos y del sistema de comunicaciones del vehículo de transporte sanitario. 3.1. Sistema eléctrico encendido y puesta en marcha generador de corriente alumbrado y eléctricos auxiliares. 3.2. Sistemas de señales luminosas y acústicas. Control del funcionamiento. 3.3. Sistemas de climatización. 3.4. Seguridad activa y pasiva. 3.5. Sistema de comunicaciones: fundamentos función y componentes. UD4. Limpieza de material utensilios e interior del vehículo de transporte sanitario. 4.1. Principios básicos aplicables a la limpieza y desinfección del material sanitario. 4.2. Material desechable y material reutilizable. 4.3. Procedimiento de limpieza. 4.4. Criterios de verificación y acondicionamiento. 4.5. Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de limpieza. UD5. Desinfección del material e interior del vehículo de transporte sanitario. 5.1. Principios básicos de la desinfección y la asepsia. 5.2. Desinfección por métodos físicos. 5.3. Desinfección por métodos químicos. 5.4. Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de productos de desinfección. UD6. Esterilización del material. 6.1. Principios básicos. 6.2. Métodos de esterilización. 6.3. Métodos de control de esterilización. 6.4. Fumigación. 6.5. Identificación de los riesgos derivados de la esterilización.
UF0681Valoración Inicial Del Paciente En Urgencias O Emergencias Sanitarias5022000050 Identificar las características de la asistencia prehospitalaria, para entender el ámbito de actuación profesional Identificar la forma, estructura y función de las áreas topográficas de mayor interés sanitario en la valoración y aplicación de procedimientos sanitarios de urgencias Aplicar técnicas de valoración inicial al paciente, que permitan detectar signos de gravedad y aplicar procedimientos de soporte vital inmediatos UD1. Asistencia prehospitalaria en urgencias o emergencias sanitarias. 1.1. Epidemiología de la asistencia prehospitalaria. 1.2. Cadena de la supervivencia. 1.3. Decálogo prehospitalario. 1.4. Urgencia y emergencia sanitaria. 1.5. Sistema integral de urgencias y emergencias. UD2. Bases anatómicas y funcionales de los principales órganos aparatos y sistemas del cuerpo humano aplicados a la valoración inicial del paciente en situación de urgencia o emergencia sanitaria. 2.1. Fundamentos de topografía anatómica. 2.2. Órganos aparatos y sistemas del cuerpo humano. 2.3. Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias. UD3. Diagnosis inicial del paciente en situación de emergencia sanitaria. 3.1. Constantes vitales. 3.2. Signos de gravedad. 3.3. Valoración del estado neurológico. 3.4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea. 3.5. Valoración de la ventilación. 3.6. Valoración de la circulación. 3.7. Valoración inicial del paciente pediátrico. 3.8. Valoración especial del anciano. 3.9. Valoración especial de la gestante.
UF0682Aseguramiento Del Entorno De Trabajo Para El Equipo Asistencial Y El Paciente4017600040 Analizar las diferentes situaciones que acontecen en la asistencia sanitaria prehospitalaria, determinando el método y medios para generar un entorno seguro en la misma Valorar el procedimiento que permita el acceso seguro al lugar donde se encuentra el paciente Realizar el traslado seguro del paciente al centro sanitario, adecuando la conducción a las condiciones del mismo y eligiendo la ruta más idónea según las condiciones climatológicas y de la vía Aplicar las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de evacuación de pacientes desde el lugar del suceso hasta el centro sanitario útil UD1. Acondicionamiento del entorno de intervención en la evacuación de pacientes. 1.1. Situaciones de emergencia y acondicionamiento de un entorno seguro. 1.2. Técnicas de protección de victimas e intervinientes mediante la ubicación del vehículo asistencial en la zona de actuación. 1.3. Técnicas de situación y balizamiento ante situaciones especiales. 1.4. Procedimientos ante riesgos NRBQ (nuclear radiactivo biológico y químico). UD2. Técnicas de descarceración y acceso al paciente. 2.1. Material de descarceración. 2.2. Técnicas de descarceración con medios de fortuna. 2.3. Material del rescate. 2.4. Técnicas básicas rescate. 2.5. Técnicas de estabilización del vehículo accidentado. 2.6. Medidas de seguridad. 2.7. Procedimiento de actuación conjunta con otros servicios de seguridad. UD3. Conducción en situaciones adversas. 3.1. Técnicas de conducción de vehículos prioritarios. 3.2. Técnicas de conducción en situaciones climatológicas adversas. 3.3. Técnicas de conducción ante problemas mecánicos. 3.4. Seguridad vial. UD4. Prevención de riesgos laborales en la evacuación de pacientes. 4.1. Normativa de prevención de riesgos laborales. 4.2. Identificación de los riesgos de la actividad profesional. 4.3. Medidas de autoprotección personal. Equipos de protección individual. (EPIs). 4.4. Fundamento de la ergonomía y mecánica corporal. 4.5. Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas. 4.6. Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales. 4.7. Técnicas de levantamiento y transporte de cargas. 4.8. Ejercicios de flexibilización y potenciación muscular para prevención de lesiones.
UF0683Traslado Del Paciente Al Centro Sanitario6026400060 Aplicar al paciente los métodos y medios de movilización e inmovilización, de acuerdo a las posibles lesiones o patología detectadas, que permitan la evacuación del mismo a la ambulancia Aplicar al paciente durante el traslado, las medidas terapéuticas y de confortabilidad en la camilla asistencial Realizar la transferencia del paciente al centro sanitario útil UD1. Movilización de pacientes. 1.1. Indicación de técnicas de movilización urgente. 1.2. Material de movilización. 1.3. Técnicas de movilización urgente sin material en situación de riesgo. 1.4. Técnicas de movilización con material. 1.5. Transferencia de un paciente de una camilla a otra. UD2. Inmovilización de pacientes. 2.1. Fundamentos de actuación ante las fracturas. 2.2. Indicación de técnicas de inmovilización. 2.3. Material de inmovilización. 2.4. Técnicas comunes de inmovilización. 2.5. Técnicas de inmovilización con medios de fortuna. UD3. Adecuación del procedimiento de transporte sanitario a la fisiopatología del paciente. 3.1. Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario. 3.2. Posición del paciente en la camilla según su patología. 3.3. Conducción del vehículo según la patología. 3.4. Factores que determinan cambios fisiológicos. 3.5. Efectos de las variaciones de la velocidad vibraciones ruidos temperatura y altitud. 3.6. Medidas de confort y seguridad en el traslado. UD4. Transferencia del paciente del lugar del suceso al área de urgencia. 4.1. Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes. 4.2. Transferencia verbal y documentada. 4.3. Datos de filiación y de la actuación sanitaria en la transferencia del paciente. 4.4. Tipos de informes de asistencia de transporte sanitario. 4.5. Transferencia del paciente al área de urgencia. Triaje hospitalario. Criterios de clasificación. 4.6. Funciones del profesional. 4.7. Responsabilidad legal. 4.8. Transporte de órganos y muestras biológicas.
SANP003POAlergias E Intolerancias Alimentarias5028600065Adquirir conocimientos de las diferentes técnicas de elaboración y conservación de distintos grupos de alimentos para la prevención de alergias e intolerancias alimentarias en restauración; reconociendo e interpretando la documentación sobre alergias e intolerancias alimentarias; identificando los principales alimentos causantes de estas y analizando y aplicando las técnicas de servicio en las distintas elaboraciones.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.
1.1. Definición de alergia e intolerancia alimentaria.
1.2. Tipos de alergias e intolerancias alimentarias.
1.3. La rueda de los alimentos.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CAUSANTES DE ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.
2.1. Tipos de alérgenos contemplados en la normativa.
2.2. Principales alimentos causantes de alergias e intolerancia.
2.2.1. Leche
2.2.2. Huevos.
2.2.3. Pescado y marisco.
2.2.4. Frutos secos.
2.2.5 Cereales.
2.2.6. Legumbres.
2.2.7. Frutas.
2.2.8. El látex
2.3. Prevención de riesgos en alergias alimentarias.
2.3.1. Selección de productos
2.3.2. Contaminación cruzada
2.3.3. Limpieza y eliminación de alérgenos de las superficies.

3. ELABORACIÓN DE OFERTAS GASTRONÓMICAS Y/O DIETAS ADECUADAS PARA EL TRATAMIENTO DE NECESIDADES ALIMENTICIAS ESPECÍFICAS.
3.1. Dieta hiposódica.
3.2. Dieta hipocalórica.
3.3. Dieta hipercalórica.
3.4. Dieta y anemia.
3.5. Dieta baja en azúcar.
3.6. Dieta para la osteoporosis.
3.7. Dieta astrigente. 3.8. Dieta de protección gástrica.
3.9. Antiulcerosa común.
3.10. Dieta pobre en grasa.
3.11. Protección Biliar.
3.12. Dieta laxante.
3.13. Dieta para reducir el ácido úrico. Hiperuricemia.

4. REALIZACIÓN DE ELABORACIONES CULINARIAS APTAS PARA PERSONAS CON ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.
4.1. Productos sustitutivos para personas con alergias
4.1.1. Proteína de la leche de vaca.
4.1.2. Huevos.
4.1.3. Pescado y marisco.
4.1.4. Anisakis
4.1.5. Frutos secos.
4.1.6. Cereales.
4.1.7. Legumbres.
4.1.8. Frutas.
4.2. Intolerancia al gluten
4.3. El uso del látex en la manipulación de los alimentos.
SANP008POControl De Alérgenos E Intolerancia Alimentaria5028600065- Adquirir conocimientos sobre alergias e intolerancias alimentarias que permitan el reconocimiento de sus síntomas y la elaboración de planes de control de alergias en las industrias.1. LA ALERGIA A LOS ALIMENTOS
1.1. Alergia alimentaria
1.2. Intolerancia alimentaria

2. PRINCIPALES ALIMENTOS QUE PRODUCEN ALERGIA E INTOLERANCIA EN ESPAÑA
2.1. Principales alimentos alérgicos
2.1.1. Leche
2.1.2. Huevo
2.1.3. Pescados y mariscos
2.1.4. Frutas de cáscara
2.1.5. Cereales
2.1.6. Legumbres
2.1.7. Látex-Fruta
2.2. Principales intolerancias alimentarias
2.2.1. Gluten
2.2.2. Lactosa

3. REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS
3.1. Frecuencia y prevalencia
3.2. Grupos de población de riesgo
3.3. Síntomas de la alergia
3.4. Síntomas de la intolerancia

4. LEGISLACIÓN
4.1. Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, del 14 de octubre del 2011.

5. MÉTODOS DE ANÁLISIS
5.1. Diseño e implantación de sistemas APPCC
5.2. Métodos de análisis de alérgenos: ELISA y PCR
SANP019POLey De Seguridad Alimentaria Y Nutrición2514300032.5Adquirir conocimientos sobre la nueva Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, así como los instrumentos legislativos y los organismos oficiales relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición.1. NUTRICIÓN Y SALUD

2. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES DE LA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA

3. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN. LEY 17/2011, DE 5 DE JULIO, DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
3.1. Aspectos más destacados.
3.2. Registros.
3.3. Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS).
3.4. Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad.
3.5. Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria.
3.6. Estado, las CCAA y las entidades locales.
3.7. El sistema de información de La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
3.8. Cauces de apoyo y cooperación científico-técnicas.
3.9. Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria.
SANP023PONutrición Y Dietética En Los Niños Y Adolescentes4022880052Aprender a elaborar menús en un comedor escolar, basándose en conceptos fundamentales para una correcta alimentación.1. INTRODUCCIÓN: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN
1.1. Presentación del curso.
1.2. Explicación de los materiales didácticos entregados, bibliografía específica y recursos complementarios.
1.3. Conceptos fundamentales: alimentación, alimento, nutrición, nutrientes, digestión, caloría y dieta…

2. LOS HABITOS ALIMENTARIOS
2.1. Los hábitos de la alimentación.

3. LA DIETA
3.1. Necesidades nutrientes de los niños y adolescentes.
3.2. Componentes esenciales de una dieta: los nutrientes.
3.3. La dieta equilibrada.

4. LA ALIMENTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES
4.1. Alimentación: necesidades por edad y raciones.
4.2. Los menús en la escuela: planificación de menús.
4.3. El tratamiento de la diversidad de la alimentación.
4.4. Alteraciones de la salud relacionadas con la alimentación.
4.5. Dietas especiales.
4.4. Conclusiones y evaluación de la acción formativa.

5. TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
5.1. Anorexia nerviosa.
5.2. Bulímica nerviosa.
5.3. Otros trastornos relacionados con la conducta alimentaria
SANT028POCuidados Enfermeros En La Unidad De Cuidados Intensivos (Uci)3017160039Atender a los pacientes usuarios de la unidad de cuidados intensivos, siguiendo los procedimientos y procesos establecidos.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
1.1. La unidad de cuidados intensivos
1.2. Estructura de la UCI
1.3. Personal
1.4. La enfermería en UCI
1.5. La acogida del paciente
1.6. Evaluación
2. REGISTROS Y MONITORIZACIÓN EN UCI
2.1. Medición de las constantes vitales
2.2. Monitorización
2.3. Evaluación
3. SOPORTE VITAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA
3.1. La parada cardiorespiratoria
3.2. Ventilación mecánica
3.3. Evaluación
4. PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
4.1. Insuficiencia respiratoria aguda
4.2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica<