IC10735 | Experto En Marketing Inmobiliario | 50 | 220000 | 50 | - Proporcionar la formación necesaria para conocer las ventajas que el Marketing puede ofrecer para mejorar el posicionamiento de la marca y las ventas de un producto inmobiliario. El marketing puede proporcionar herramientas muy adecuadas para poner en marcha un plan de comunicación lo suficientemente atractivo para que el cliente se entusiasme con un producto, y esto se puede aplicar también a un activo inmobiliario. | Introducción al marketing inmobiliario Concepto de marketing. El marketing y su entorno. El mercado y el marketing. El mercado inmobiliario y el marketing. Segmentación del mercado Segmentación del mercado. Utilidad de la segmentación. Requisitos de la segmentación. Criterios de segmentación. Segmentación del mercado inmobiliario. Factores que influyen en los segmentos de mercado de vivienda. Métodos y técnicas de segmentación. Aplicación de la segmentación en el diseño de la estrategia comercial. La investigación comercial Introducción. Los sistemas de información. La investigación comercial en el sector inmobiliario. Análisis de la competencia. Los estudios de oferta. Análisis del cliente. Los estudios de demanda. El producto inmobiliario Clasificación. Factores que inciden en la venta inmobiliaria. La demanda inmobiliaria. Motivaciones del cliente inmobiliario. El precio. Proceso de valoración. Métodos de valoración El precio. Métodos de valoración. El método de comparación. Factores de influencia en la valoración por comparación. Tablas de homogenización. El método de capitalización de rentas (actualización de rentas). El método de costes de reposición. El método de valor residual. Valoraciones catastrales. La depreciación del valor de tasación. Criterios de los métodos, usos y finalidad de los diferentes métodos. Ejemplo práctico resuelto de la tasación de un local comercial. La comunicación Planificación Asignación de presupuestos. Costes de la comunicación. El briefing. La publicidad. El plan de medios. Las relaciones públicas. La promoción de ventas. El plan de marketing ¿Qué es un plan de marketing? Ventajas de un plan de marketing. Fases y etapas de un plan de marketing. Control del plan de marketing. Marketing inmobiliario a través delas redes sociales e internet Uso de internet y las redes sociales aplicados al marketing inmobiliario. Importancia de la página web, las redes sociales y el social media. Definición del plan de marketing inmobiliario en internet. Resumen sobre la intervención de internet en el marketing inmobiliario. Noticias inmobiliarias. |
ELES001PO | Protocolo Knx Para Domótica | 40 | 176000 | 40 | - Aplicar el protocolo KNX en proyectos de instalaciones de automatización de edificios - Adquirir conocimientos básicos de KNX, necesarios para entender y ser capaz de llevar a cabo una instalación domótica de este tipo. Dar los primeros pasos, conocer las ventajas y las limitaciones del sistema. - Aprender cómo las instalaciones KNX pueden adaptarse y extenderse según las necesidades de cada proyecto usando instalaciones parciales con diferentes medios de comunicación. - Conocer cómo se transmiten correctamente los telegramas entre distintos dispositivos respetando una tipología específica. - Conocer las principales características del sistema PL110, además de sus diferencias con el sistema KNX/EIB TP1. - Aprender qué elementos son necesarios y cómo se realizan las conexiones en una instalación KNX TP, el tipo de cable que se usa en función al tipo de instalación, y en general, cómo llevar a cabo una instalación de KNX TP en su totalidad. - Dar los primeros pasos con el software ETS para el diseño de proyectos KNX. - Configuración básica de ETS Professional. - Conocer en qué consiste ETS Professional, y cuáles son las principales características y ventajas que presenta. - Aprender a instalar y configurar las opciones básicas que presenta el software. - Aprender el funcionamiento del apartado Diagnósticos de ETS y de cada uno de los subapartados que hay dentro de este. | Introducción al sistema KNX Introducción. KNX comunicación: Índice. Modo básico de funcionamiento. Dirección física. Dirección de grupo. Objetos de comunicación. Banderas (flags). Datos útiles de un telegrama. Tipos de puntos de datos estandarizados. Encender/apagar (1.001). Bloque funcional Control de movimiento. Conmutador Prio (2.001). Bloque funcional “Regular”. Valor de coma flotante (9.00x). Estructura de los bits. Colisión de telegramas. Transmisión simétrica. Superposición de datos y alimentación. Conexión de la fuente de alimentación al bus EIB/KNX TP1. Longitudes de cable. Resumen. KNX Topología Introducción. KNX TP1 Telegrama: Telegrama: generalidades. Estructura del telegrama. Requisitos de tiempo del telegrama. Acuse de recibo del telegrama. Anexo: Información sobre telegramas. Sistemas de numeración. Formatos de datos. Conversiones de números. Campo de control del telegrama. Dirección de origen del telegrama. Byte de comprobación del telegrama. KNX TP1 bus dispositivos: Componentes bus. Generalidades. Acoplador bus. Controlador del acoplamiento bus (BCC). Módulo de transmisión (Transceiver). Unidad de aplicación. Definición del “Tipo de IFE”. Generalidades sobre la tecnología de acopladores bus: BCU1 (TP/PL). BCU2 – BIM112. Características de las BCU2 y BIM112. Aplicación: regulación con telegramas de arranque/parada. Regulación por medio de telegramas cíclicos. Aplicación: actuador de regulación (dimming). Aplicación: sensor de control de movimiento. Aplicación: control de movimiento. Control de movimiento: estructura de objetos. Resumen. KNX PL 110 Powerline Introducción: Introducción a Powerline. Normativa. Estandarización. Proceso de transmisión. Topología/direccionamiento. Componentes del sistema EIB Powerline. Información para diseñadores de proyectos e instaladores. Resumen. KNX TP1: instalación Introducción. Redes de baja tensión de seguridad. Redes de muy baja tensión de seguridad – SELV. Tipos de cables bus. Instalación de los cables. Aparatos bus en cuadros de distribución. Fuente de alimentación del bus KNX. Fuente de alimentación para dos líneas. Dos fuentes de alimentación en una línea. Carril de datos y cubierta para carril de datos. Cables bus en cajas de derivación. Instalación de aparatos bus de montaje empotrado. Bloque de conexión al bus. Medidas de protección contra rayos. Cables bus instalados entre edificios. Prevención de bucles. Inmunidad básica de los aparatos bus. Aparatos bus en extremos de cables. Terminal de protección contra sobretensiones. Comprobación de la instalación KNX. Normativa y reglamentaciones citadas. Resumen. Diseño de proyectos en ETS Professional Introducción. Iniciar el proyecto. Insertar aparatos. Buscar productos. Información de los productos. Insertar productos. Editar/modificar productos. Ficha del aparato “Objetos de comunicación”. Edición de las banderas (flags). Consejos de instalación. Editar un objeto. Configurar los identificadores (flags). Grupos de Polling (muestreo). Edición de parámetros. Configuración de las direcciones de grupo. Asignación de las direcciones de grupo. Resumen. KNX: ETS Introducción. Características generales. Concepto de ETS Professional. Ventajas de ETS Professional. Novedades de ETS Professional. Requisitos del sistema. Instalación del software ETS. Procedimiento general de diseño con ETS Professional. Nuevas características de diseño de proyecto en ETS Professional. Arrancar ETS Professional. Resumen de los módulos de ETS Professional. Configuraciones de ETS Professional. Opciones generales del ETS Professional. Opciones del módulo ETS Professional “Diseño de proyecto”. Filtro de fabricantes. Contraseña. Reducción del tamaño de la base de datos. Administración de productos. Importar bases de datos de productos. Exportar bases de datos de productos. Documentación de proyectos EIB: informes. Conversión de productos. Inicio del módulo de diseño de proyecto de ETS Professional. Resumen. Diagnósticos y resolución de problemas ETS Introducción. Diagnóstico y tipos de errores. Diagnóstico: direcciones físicas: Modo de programación. Comprobación de dirección individual. Exploración de línea. Información de dispositivo. Diagnóstico: comprobar proyecto: Comprobar dispositivos. Comprobar direcciones de grupo. Comprobar topología. Comprobar información de producto. Diagnóstico: diagnóstico online de errores. Diagnóstico: diagnóstico online de la instalación. Diagnóstico: monitor de bus y monitor de grupos: Monitor de bus. Monitor de grupos. Telegramas. Funciones de grupos. Resolución de problemas. Resumen. |
FMEM009PO | Fundamentos De Robótica | 50 | 220000 | 50 | - Aplicar la robótica a los procesos industriales. - Conocer la robótica en general e identificar el ámbito industrial. - Aprender la morfología de un robot. - Estudiar las diferentes herramientas matemáticas que permiten conocer la localización espacial en la robótica industrial. - Estudiar la cinemática de un robot industrial para posterior análisis. - Estudiar la aplicación del control cinemático en un robot industrial. - Iniciación a la programación de la robótica. - Estudiar la posibilidad de insertar un robot industrial en una célula flexible y conocer sus posibles riesgos. - Poder diferenciar los tipos de robots industriales y sus aplicaciones. | Introducción Antecedentes históricos: origen y desarrollo de la robótica. Definición y clasificación del robot. Morfología del robot Estructura mecánica de un robot: transmisiones y reductores. Actuadores. Sensores internos. Elementos terminales. Herramientas matemáticas para la localización espacial Representación de la posición. Matrices de transformación homogénea. Aplicación de los cuaternios. Relación y comparación entre los distintos métodos de localización espacial. Cinemática del robot El problema cinemático directo. Cinemática inversa. Matriz jacobiana. Control cinemático Funciones de control cinemático. Tipos de trayectorias. Generación de trayectorias cartesianas. Interpolación de trayectoria. Muestreo de trayectorias cartesianas. Programación de robots Métodos de programación de robots. Clasificación. Requerimientos de un sistema de programación de robots. Ejemplo de programación de un robot industrial. Características básicas de los lenguajes RAPID Y V+. Criterios de implantación de un robot industrial Diseño y control de una célula robotizada. Características a considerar en la selección de un robot. Seguridad en instalaciones robotizadas. Justificación económica. Aplicaciones industriales Clasificación. Aplicaciones industriales de los robots. Nuevos sectores de aplicación. |
ELEE011PO | Mantenimiento De Instalaciones Y Máquinas Eléctrica De B.T. | 90 | 475200 | 108 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES DE LA ELECTRICIDAD La energía eléctrica. Corriente eléctrica. Carga eléctrica. Campo eléctrico. Circuito eléctrico. Ley de Ohm. Trabajo, potencia y energía. Efecto Joule. UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Fundamentos de electricidad. Aparatos de medida (conexión, toma de lecturas y magnitudes eléctricas). Dispositivos de corte y protección de las Instalaciones eléctricas. Cálculo de líneas eléctricas. Interpretación de esquemas eléctricos UNIDAD DIDÁCTICA 3. MOTORES DE C.C. Y C.A Introducción. Motor eléctrico. Símbolos eléctricos. Motores de corriente continua. Motores de corriente alterna. Variantes del punto de vista mecánico. Protección de motores. Operaciones de mantenimiento preventivo. Conservación y mantenimiento. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELEMENTOS ELÉCTRICOS Introducción. Protección de motores - sistemas de protección. Contactores y relés de maniobra. Interruptores de flotador. Equipos de mando y accionamiento. Presostatos. Arranque en estrella. Transformadores y tipos. Frenos. Baterías. Determinación de la sección de un cable eléctrico. UNIDAD DIDÁCTICA 5. EQUIPOS DE MEDIDA Y CONTROL. UNIDAD DIDÁCTICA 6. REGLAMENTO DE BAJA TENSIÓN Objeto del reglamento. Aplicación del reglamento de baja tensión. Campo de aplicación. Exclusiones del reglamento de baja tensión. Estructura del reglamento de baja tensión. Definición de norma. Instrucciones técnicas complementarias ITC. Condiciones que deben cumplir las instalaciones. Responsabilidades. Elementos a tener en cuenta en una instalación. Clasificación de las tensiones. Clasificación de los instaladores. Certificado de calificación individual. Autorización como instalador. Medios mínimos humanos para los instaladores autorizados. Documentación de las instalaciones. Verificación de la instalación. Instalación de enlace. Grados de protección. Grados de electrificación y circuitos. Sección de los conductores. Prescripciones generales de la instalación. UNIDAD DIDÁCTICA 7. INSTALACIONES Y REDES DE BAJA TENSIÓN Y DE 1-30 Kv Redes de distribución. Protecciones y aparamenta para tensión 1-30 Kv. Subestaciones y centros de transformación. Prescripciones reglamentarias de alta y baja tensión. UNIDAD DIDÁCTICA 8. MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN Y DE 1-30 Kv Montaje de armarios de mando, maniobra y protección. Regulación de velocidad de motores. Automatismo (lógica cableada y programada). Máquinas eléctricas. Pruebas de vacío y carga de máquinas eléctricas. Métodos y técnicas para la localización de averías de equipos e Instalaciones. Interpretación de planos, esquemas y documentación técnica. UNIDAD DIDÁCTICA 9. CONTROL Y REGULACIÓN DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS: Electrónica activa. Electrónica de potencia. Introducción a los autómatas. Autómatas programables. Protocolos de puesta en marcha: introducción de parámetros. Arranque de una instalación controlada por plc según instrucciones técnicas. UNIDAD DIDÁCTICA 10. RIESGOS Y SEGURIDAD ELÉCTRICA EN EL TRABAJO. |
EOCO077PO | Revit Architecture En Entorno Bim Avanzado | 25 | 132000 | 30 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. PARÁMETROS Parámetros de Sistema Parámetros Compartidos Parámetros de Proyecto Parámetros de Familia Parámetros llave UNIDAD DIDÁCTICA 2. TABLAS DE PLANIFICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 3. MUROS CORTINA UNIDAD DIDÁCTICA 4. VENTANA DE VISIBILIDAD/GRÁFICOS UNIDAD DIDÁCTICA 5. RECORRIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 6. CONCEPTOS VARIOS UNIDAD DIDÁCTICA 7. WORKSHARING UNIDAD DIDÁCTICA 8. FAMILIAS Conceptos Básicos Familias de anotación Familias de modelo Geometría de familia Estructura de las familias Familias anidadas Controlar la Visibilidad Familias complejas Familias in situ UNIDAD DIDÁCTICA 9. MASAS El entorno de Masas Conceptuales Usar masas como punto de partida para modelar un edificio Racionalizar masas Componentes adaptativos UNIDAD DIDÁCTICA 10. FASES UNIDAD DIDÁCTICA 11. HERRAMIENTAS DE MODELADO PARA CONSTRUCCIÓN |
ENAC005PO | Calculos Para La Certificacion Energetica De Edificios Existentes Y De Nueva Construcción | 60 | 316800 | 72 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL EDIFICIO COMO SISTEMA ENERGÉTICO. Consumo de energía. Energía final y energía primaria. Emisiones asociadas al consumo. Diferencia entre carga y demanda. Unidades de medida. Demanda de energía. Rendimiento de los sistemas térmicos. Consumo de energía primaria. Balance energético del edificio. Actividad 1: emisiones y demanda energética. Actividad 2: etiqueta energética. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONFORT HIGROTÉRMICO Y CÁLCULO DE GANANCIAS INTERNAS. Confort higrotérmico. Índice metabólico. Índice de arropamiento o indumento. Temperatura de consigna y temperatura operativa. Temperaturas interiores. Valores de cálculo. Condiciones operacionales. Actividad 1: Ganancias internas y temperatura de un espacio interior. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONDICIONES EXTERIORES Y CÁLCULO DE GANANCIAS POR RADIACIÓN SOLAR. Datos climáticos. Temperatura y humedad. Zonas climáticas. Temperatura y humedad media. Temperatura y humedad máxima y mínima. El sol como factor climático. Radiación solar. Actividad 1: temperatura y humedad media exterior. UNIDAD DIDÁCTICA 4. TEORÍA BÁSICA DE LA TRANSFERENCIA DEL CALOR EN EDIFICIOS. CÁLCULO DE PÉRDIDAS POR TRANSMISIÓN Y VALORES LÍMITE. Propiedades de los materiales. Transmitancia térmica (u). Convección térmica (h). Transferencia del calor en elementos de una sola capa. Transferencia del calor en elementos multicapa. Comportamiento térmico de elementos semitransparentes. Puentes térmicos. Transmitancia media de un elemento constructivo. Particiones interiores. Elementos en contacto con el terreno. CTE-HE1 valores límite. Incidencia de la energía térmica. Condiciones higrotérmicas. Actividad 1: transmitancia de los cerramientos exteriores opacos. Actividad 2: transmitancia de los cerramientos exteriores semitransparentes. Actividad 3: transmitancia de los cerramientos en contacto con el terreno. Actividad 4: transmitancia de las divisiones interiores. UNIDAD DIDÁCTICA 5. CÁLCULO DE PÉRDIDAS POR VENTILACIÓN. Necesidad de la Ventilación Caudales de ventilación. Estimación aproximada del caudal de ventilación. Demanda energética por ventilación. Actividad 1: cálculo de las pérdidas por ventilación. UNIDAD DIDÁCTICA 6. BALANCE TÉRMICO DEL EDIFICIO. Balance de demanda energética. Factor de utilización. Estimación del factor de utilización. UNIDAD DIDÁCTICA 7. INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS. Rendimiento del sistema. Sistemas de generación. Sistemas de transporte. Unidades terminales. Sistemas de regulación. UNIDAD DIDÁCTICA 8. CASO PRÁCTICO. Desarrollo del caso práctico. Planos del caso práctico: vivienda unifamiliar. UNIDAD DIDÁCTICA 9. EJERCICIO FINAL. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA. Presentación del caso. Datos previos. Sistemas constructivos. Pasos a seguir. Enunciado del ejercicio final. |
ENAA004PO | Introducción Al Diseño De Estaciones Desaladoras | 75 | 396000 | 90 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN ¿En qué consiste la desalación? Caracterización y origen del agua a desalar UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESOS TÉCNICOS DE DESALACIÓN Destilación térmica Por compresión de vapor Destilación solar Congelación Formación de hidratos Procesos de membrana Ósmosis inversa Electrodiálisis UNIDAD DIDÁCTICA 3. ÓSMOSIS INVERSA UNIDAD DIDÁCTICA 4. CAPTACIONES UNIDAD DIDÁCTICA 5. PRETRATAMIENTO FÍSICOS Y QUÍMICOS UNIDAD DIDÁCTICA 6. MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 7. ESQUEMA GENERAL DE UNA DESALADORA UNIDAD DIDÁCTICA 8. DISEÑO DE INSTALACIONES UNIDAD DIDÁCTICA 9. OPERACIÓN DE LA INSTALACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 10. TIPO DE ANÁLISIS DE CONTROL PARA PLANTAS DE ÓSMOSIS INVERSA UNIDAD DIDÁCTICA 11. REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS UNIDAD DIDÁCTICA 12. ANÁLISIS DE VIABILIDAD/CONSIDERACIONES ECONÓMICAS UNIDAD DIDÁCTICA 13. IMPACTO AMBIENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 14.- APLICACIÓN DE UN PREDISEÑO SOBRE UN CASO REAL APLICANDO UN PROGRAMA DE PREDISEÑO |
FMEM012PO | Solid Edge, Diseño Paramétrico | 40 | 211200 | 48 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. ENTORNO DE DESARROLLO. Introducción a la interfase de trabajo Gestión de documentos UNIDAD DIDÁCTICA 2. BOCETOS. Introducción y conceptos básicos Utilización de IntelliScketch Control de forma y tamaño de los bocetos Acotación Criterios Modelado básico 3D Extrusiones Revoluciones Barridos Extrusiones por superficies Trabajos con perfiles Operaciones en piezas Generación de formas helicoidales Generación de refuerzos, rebordes, estrías, etc Gestor y biblioteca de operaciones UNIDAD DIDÁCTICA 3. 2D A 3D. Herramientas para la conversión de planos 2D a modelos 3D UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CON CHAPA. Despliegues Productos embutidos Doblado de chapas Celosías UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTRODUCCIÓN AL ENSAMBLAJE DE PIEZAS. Archivos de conjunto Herramientas de ensamblaje Estudio de interferencias UNIDAD DIDÁCTICA 6. GENERACIÓN DE VISTAS 2D DE UN PRODUCTO O CONJUNTO. Vistas ortogonales Vistas explosionadas Listado de componentes Generación de automática de cajetines de información |
ELEE016PO | Domótica Y Hogar Digital: Tecnologías Y Modelos De Negocio | 100 | 528000 | 120 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES: DOMÓTICA, INMÓTICA, HOGAR DIGITAL, INTELIGENCIA AMBIENTAL. Definir el concepto de Domótica y Hogar Digital Realizar una introducción de las líneas generales en las que se encuadra este sector UNIDAD DIDÁCTICA 2. CARACTERIZACIÓN DE AGENTES Y MODELOS DE NEGOCIO I. Analizar cada uno de los agentes que están involucrados en el sector de la Domótica y el Hogar Digital Estudiar sus modelos de negocio y su implicación en la cadena de valor UNIDAD DIDÁCTICA 3. CARACTERIZACIÓN DE AGENTES Y MODELOS DE NEGOCIO II. Analizar cada uno de los agentes que están involucrados en el sector de la Domótica y el Hogar Digital Estudiar sus modelos de negocio y su implicación en la cadena de valor UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DEL MERCADO ESPAÑOL. Analizar la situación en la que se encuentra el mercado de la Domótica y el Hogar Digital en la actualidad en España Estudiar, desde el punto de vista estratégico, la situación en la que se encuentra el mercado Ofrecer unos resultados concluyentes de la situación del mercado UNIDAD DIDÁCTICA 5. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS Definir los conceptos básicos asociados a las tecnologías de control Introducir las características principales de las tecnologías empleadas en los sistemas de control, tales como las relacionadas con su tipología, arquitecturas, soporte físico, etc UNIDAD DIDÁCTICA 6. TECNOLOGÍAS DE CONTROL I Estudiar las tecnologías que se emplean en los sistemas de control Caracterizar dichas tecnologías, analizando su funcionamiento y sus principales prestaciones Dar una visión de la importancia relativa que dicha tecnología tiene en el mercado actual de la Domótica y el Hogar Digital UNIDAD DIDÁCTICA 7. TECNOLOGÍAS DE CONTROL II Estudiar las tecnologías que se emplean en los sistemas de control Caracterizar dichas tecnologías, analizando su funcionamiento y sus principales prestaciones Dar una visión de la importancia relativa que dicha tecnología tiene en el mercado actual de la Domótica y el Hogar Digital UNIDAD DIDÁCTICA 8. SERVICIOS. Definir los principales servicios que se pueden ofrecer relacionados con la Domótica y el Hogar Digital Presentar los fundamentos de software sobre los que se pueden ofrecer dichos servicios Analizar los modelos de negocio mediante los cuales las compañías pueden ofrecer dichos servicios a sus clientes UNIDAD DIDÁCTICA 9. TENDENCIAS E INICIATIVAS DEL SECTOR. Ofrecer una visión de las principales líneas hacia las que tiende el campo de la Domótica y el Hogar Digital Describir las iniciativas más importantes que han surgido a nivel nacional e internacional en el sector Presentar las principales asociaciones e instituciones relacionadas con el mundo de la Domótica y el Hogar Digital, tanto nacionales como internacionales UNIDAD DIDÁCTICA 10. CASO FINAL. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO |
EOCO012PO | Introducción A La Gestión Integral Del Proyecto Bim | 50 | 264000 | 60 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN AVANZADA DE PROYECTOS Introducción de BIM en el ciclo de vida del proyecto: definición de requisitos, proyecto, licitación, construcción, mantenimiento y demolición Introducción al concepto de IFC Introducción al trabajo colaborativo Organización del navegador de proyectos Opciones de diseño Organización del proyecto por fases Plantillas de vista UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO Introducción al trabajo en equipo: stakeholders Proyectos y subproyectos Gestión de los modelos Permisos de modificación y solicitudes Trabajo sobre archivos vinculados Softwares en entorno a IFC Software de gestión de los archivos IFC: manejo tekla bimsight |
ENAC011PO | Perfeccionamiento En Eficiencia Energética De Edificios | 30 | 158400 | 36 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y APLICACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES: NORMATIVA, CERTIFICACIÓN, PAUTAS BÁSICAS DE INSTALACIÓN, CONCEPTOS DE AISLAMIENTO. Parámetros básicos que determinan la rentabilidad de las actuaciones de mejora de las prestaciones energéticas. Conceptos básicos de relación entre eficiencia energética y edificación. Morfología, orientación, materiales de construcción…y su repercusión en la eficiencia energética. Tipología de ocupación de la edificación y necesidades energéticas derivadas. UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO ASOCIADO A LAS DIFERENTES FUENTES DE ENERGÍA EMPLEADAS EN EDIFICACIÓN. Concepto de eficiencia energética en la edificación. La rehabilitación energética de los edificios existentes. Energía solar fotovoltaica en la edificación. Energía solar térmica aplicada a la edificación. Otras energías renovables en la edificación (biomasa, geotérmica, eólica…). UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES, EN UN EDIFICIO Estimación de la eficiencia energética en las instalaciones de calefacción y ACS. Estimación de la eficiencia energética en las instalaciones de climatización. Funcionamiento de los sistemas tradicionales de calefacción y refrigeración. UNIDAD DIDÁCTICA 4. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS Edificación y eficiencia energética en edificios CTE (Código Técnico de la Edificación). Calificación energética de edificios. Determinación de la viabilidad de proyectos de instalaciones “sostenibles”. UNIDAD DIDÁCTICA 5. LIMITACIÓN (REDUCCIÓN) DE LA DEMANDA ENERGÉTICA. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MEJORA A LOS ELEMENTOS DEL CERRAMIENTO Analizar el edificio e identificar: tipología, envolvente, orientación. Limitación de la demanda energética. Mejora de elementos de cerramiento. UNIDAD DIDÁCTICA 6. SISTEMAS E INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN. TECNOLOGÍAS DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA. Procedimientos de mejora de las instalaciones de climatización en edificación. UNIDAD DIDÁCTICA 7. FASES: ACTUACIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA - FASES DE OBRA EN UN PROCESO DE EDIFICACIÓN. Fases básicas que intervienen en la toma de decisiones, en la adopción de medidas de eficiencia energética. Recomendaciones y buenas prácticas en fase de ejecución y mantenimiento. |
ENAE007PO | Energia Solar Termica Ii | 60 | 316800 | 72 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELEMENTOS DE MONTAJE Y SUJECIÓN. Estructura para soporte y anclaje Orientación e inclinación de los colectores Determinación de sombras Distancia mínima entre colectores UNIDAD DIDÁCTICA 2. FLUIDO CALOPORTADOR. Agua natural Agua con adición de anticongelante Toxicidad Viscosidad Dilatación Estabilidad Calor específico Temperatura de ebullición Fluidos orgánicos Aceites siliconas Protección contra la congelación y ebullición Protección contra la congelación Paro total de la instalación durante el invierno Calentamiento de los colectores por recirculación del fluido caloportador Calentamiento de los colectores por una resistencia eléctrica Utilización de un fluido anticongelante Colectores capaces de soportar la congelación Vaciado de los colectores Protección contra la ebullición Ebullición en el circuito de los colectores Ebullición en el almacenamiento UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONDUCCIONES. Materiales empleados y sus características Cobre Acero galvanizado Acero negro Tuberías de plástico Pérdidas de carga Cálculo de tuberías Almacenamiento: Acumuladores Formas de acumulación de energía calorífica Almacenamiento por calor latente de cristalización Acumuladores de ACS Dimensionado de acumuladores de ACS Criterios Superficie de colectores instalada Temperatura de utilización Desfase entre captación-almacenamiento y consumo Intercambiadores Utilidad del intercambiador de calor Tipos de intercambiadores de calor Intercambiadores de calor de serpentín Intercambiador de calor de doble envolvente Intercambiador de calor exterior Electrocirculadores Justificación de la necesidad del electrocirculador Dimensionado del electrocirculador Aislamiento Tipos de aislamientos y características técnicas Espesor del aislamiento Dimensionado del aislamiento Tuberías que discurren por locales no calefactados Tuberías que discurren por el exterior Depósitos acumuladores e intercambiadores de calor Otros elementos UNIDAD DIDÁCTICA 4. DEPÓSITO DE EXPANSIÓN. Cálculo del volumen del depósito de expansión abierto Cálculo y selección del depósito de expansión cerrado Manómetro e hidrómetro Válvula de seguridad y embudo de desagüe Purgador y desaireador Válvulas antirretorno Válvulas de paso Termómetro y termostato Termostato diferencial Válvulas de 3 y 4 vías Resistencias calefactores Grifos de vaciado |
EOCO031PO | Coordinador En Materia De Seguridad Y Salud En Obras De Construcción | 200 | 1056000 | 240 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales Daños derivados del trabajo Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas Estadísticas de siniestralidad laboral UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD. Perfil profesional Objetivos de su acción Funciones y tareas Agentes participantes en el proceso constructivo Requisitos administrativos asociados a su actividad UNIDAD DIDÁCTICA 3. ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. MARCO NORMATIVO. Conceptos jurídicos básicos Responsabilidades Normativa general de prevención de riesgos laborales Normativa específica de prevención de riesgos laborales Normativa específica de seguridad y salud del sector de la construcción La prevención de riesgos laborales en España Organismos y entidades UNIDAD DIDÁCTICA 4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa Planificación de la prevención de riesgos laborales en las obras de construcción: - Estudio básico de seguridad y salud - Plan de seguridad y salud en el trabajo UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN, MOTIVACIÓN Y NEGOCIACIÓN. Organización y dirección de reuniones Técnicas de comunicación (verbal y escrita) Técnicas de negociación y resolución de conflictos Aplicación práctica UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE IMPLANTACIÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Implantación general de la obra Instalaciones para el personal Instalaciones provisionales de obra Acopios, almacenamiento y talleres Gestión de residuos Medidas de emergencia Señalización UNIDAD DIDÁCTICA 7. EQUIPOS DE TRABAJO. PROTECCIONES COLECTIVAS. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. Equipos de trabajo: máquinas, herramientas y medios auxiliares Protecciones colectivas Equipos de protección individual UNIDAD DIDÁCTICA 8. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN. Riesgos y medidas preventivas y de protección por fases de obra Medidas preventivas y de protección de especial relevancia UNIDAD DIDÁCTICA 9. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES Riesgos y medidas preventivas y de protección por tipología de obra Medidas preventivas y de protección de especial relevancia UNIDAD DIDÁCTICA 10. OTRAS ESPECIALIDADES PREVENTIVAS. Riesgos y medidas preventivas relacionadas con el medio ambiente de trabajo en las obras de construcción (higiene industrial) Ergonomía y psicosociología aplicada Criterios para la vigilancia de la salud UNIDAD DIDÁCTICA 11. PARTE PRÁCTICA. Dinámicas de trabajo en grupo simulando situaciones reales de obra |
FMEH001PO | Calibración, Metrología E Instrumentación En Los Procesos Industriales | 16 | 84480 | 19.2 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. CALIBRACIÓN INDUSTRIAL. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL ASIGNADOS A PRODUCCIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA 3. INCERTIDUMBRE, CAUSAS DE ERROR, CALIBRACIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDICIÓN DE LONGITUDES. UNIDAD DIDÁCTICA 5. METROLOGÍA DE ÁNGULOS. UNIDAD DIDÁCTICA 6. MEDICIÓN DE ACABADO SUPERFICIAL. UNIDAD DIDÁCTICA 7. METROLOGÍA DE FORMAS. |
ELEE008PO | Técnicas De Mantenimiento En Líneas Aéreas De Alta Tensión | 80 | 422400 | 96 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. MARCO NORMATIVO: Normativa estatal. Real Decreto 1955/2000. Reglamento Electrotécnico para Líneas de Alta tensión (Real Decreto 223/2008). Normativa medioambiental. Normativa de calidad. UNIDAD DIDÁCTICA 2. APOYOS Y CIMENTACIONES: Técnicas de mantenimiento de apoyos: - Principales riesgos y actividades de mantenimiento de apoyos. - Principales aspectos de corrosión. - Realización de estudios de corrosión en línea. - Técnicas de protección anticorrosiva (limpieza, imprimación, sellado y acabado, técnicas de pintado y principios de corrosión). Técnicas de mantenimiento de cimentaciones: - Limpieza de base. - Recrecido y reparación de peanas. - Saneamiento de anclajes. Soluciones para cimentaciones descarnadas. UNIDAD DIDÁCTICA 3. PUESTA A TIERRA: Sistema de puesta a tierra. Reglamentos de líneas eléctricas de alta tensión Medidas reglamentarias Inspección del sistema de puesta a tierra. Mejora del sistema de puesta a tierra. UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONDUCTORES, CABLES DE TIERRA Y HERRAJES: Conductores. Cables de tierra. Herrajes. Cadenas. Accesorios. Mantenimiento de herrajes. UNIDAD DIDÁCTICA 5. AISLADORES: Tipos de aisladores. Normativa. Características eléctricas y mecánicas. Problemática del aislamiento en líneas aéreas. Inspecciones del aislamiento. Inventario y asignación de tipo de zona según contaminación. Estudio de líneas. Soluciones a los problemas el aislamiento. UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRATAMIENTO DE CALLES: Definición: Servidumbre y Calle. Justificación de la Apertura de Calles. Dimensiones de las calles. Alcance de las calles. Criterio de aplicación. Tratamientos Químicos Talas Masivas Talas Puntuales Desbroces Podas Procedimiento de Ejecución Condicionantes Técnicas, Legales Y Ambientales Legislación Ambiental Aspectos Del Medio UNIDAD DIDÁCTICA 7. TÉCNICAS ESPECIALES DE MANTENIMIENTO (TET Y HELICÓPTEROS): Trabajos en instalaciones eléctricas Definición de TET Excepciones Justificación de los TET Técnica de los TET Historia de los TET Estructura y organización de trabajos Selección, formación, habilitación y reciclaje de los trabajadores Condiciones de ejecución de los TET Campos eléctricos y magnéticos Métodos de trabajo Material y herramientas Procedimientos de trabajo Distancias mínimas de seguridad Realización de los trabajos Situaciones especiales en los trabajos en tensión UNIDAD DIDÁCTICA 8. REVISIONES PERIÓDICAS LÍNEAS Y TERMOGRAFÍA: Revisiones periódicas Medios técnicos mínimos Elementos a inspeccionar Mantenimiento planificado |
ELES001PO | Protocolo Knx Para Domótica | 40 | 211200 | 48 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA KNX. KNX Comunicación. - Modo básico de funcionamiento - Dirección física - Dirección de Grupo - Objetos de comunicación - Banderas (Flags) - Datos útiles de un telegrama - Tipos de puntos de datos estandarizados - Encender/apagar (1.001) - Bloque funcional Control de movimiento - Conmutador Prio (2.001) - Bloque funcional "Regular" - Valor de coma flotante (9.00x) - Estructura de los bits - Colisión de telegramas - Transmisión simétrica - Superposición de datos y alimentación - Conexión de la fuente de alimentación al Bus EIB/KNX TP1 - Longitudes de cable UNIDAD DIDÁCTICA 2. KNX TOPOLOGÍA. KNX TP 1 Telegrama. - Telegrama: generalidades - Estructura del telegrama - Requisitos de tiempo del telegrama - Acuse de recibo del telegrama - Anexo: Información sobre telegramas - Sistemas de numeración - Formatos de datos - Conversiones de números - Campo de Control del telegrama -Dirección de origen del telegrama - Dirección de destino del telegrama - Byte de comprobación del telegrama KNX TP 1 bus dispositivos. - Componentes bus. Generalidades - Acoplador al bus - Controlador de acoplamiento al bus (BCC) - Módulo de Transmisión (Transceiver) - Unidad de Aplicación. Definición del “Tipo de IFE” - Generalidades sobre la tecnología de acopladores al bus: BCU1 (TP/PL) - BCU2 - BIM112 - Características de las BCU2 y BIM112 - Aplicación: Regulación con telegramas de arranque / parada - Regulación por medio de telegramas cíclicos - Aplicación: Actuador de Regulación (“dimming”) - Aplicación: Sensor de control de Movimiento - Aplicación “Control de Movimiento” - Control de movimiento: estructura de objetos UNIDAD DIDÁCTICA 3. KNX PL 110 POWERLINE. Introducción Normativa. Estandarización Proceso de Transmisión Topología / Direccionamiento Componentes del Sistema EIB PowerLine Información para Diseñadores de Proyectos e Instaladores UNIDAD DIDÁCTICA 4. KNX TP 1: INSTALACIÓN. Redes de baja tensión de seguridad Red de muy baja tensión de seguridad - SELV Tipos de cable bus Instalación de los cables Aparatos bus en cuadros de distribución Fuente de alimentación del bus KNX Fuente de alimentación para dos líneas Dos fuentes de alimentación en una línea Carril de datos y cubierta para carril de datos Cables bus en cajas de derivación Instalación de aparatos bus de montaje empotrado Bloque de conexión al bus Medidas de protección contra rayos Cables bus instalados entre edificios Prevención de bucles Inmunidad básica de los aparatos bus Aparatos bus en extremos de cables Terminal de protección contra sobretensiones Comprobación de la Instalación KNX Normativa y reglamentaciones citadas UNIDAD DIDÁCTICA 5. KNX: DISEÑO DE PROYECTOS ETS PROFESIONAL. Iniciar el proyecto Insertar aparatos Buscar productos Información de los productos Insertar productos Editar / Modificar productos Ficha del aparato “Objetos de Comunicación” Edición de las banderas (flags) Consejos de Instalación Editar un Objeto Configurar los identificadores (flags) Grupos de “Polling” (muestreo) Edición de Parámetros Configuración de las direcciones de grupo Asignación de las direcciones de grupo UNIDAD DIDÁCTICA 6. KNX: ETS Características generales Concepto de ETS PROFESSIONAL Ventajas del ETS PROFESSIONAL Novedades del ETS PROFESSIONAL Requisitos del sistema Instalación del software ETS Procedimiento general de diseño con ETS PROFESIONAL Nuevas características de Diseño de Proyecto en ETS PROFESIONAL Arrancar el ETS PROFESIONAL Resumen de los módulos del ETS PROFESIONAL Configuraciones del ETS PROFESIONAL Opciones generales del ETSPROFESIONAL Opciones del módulo ETS PROFESIONAL “Diseño de Proyecto” Filtro de fabricantes Contraseña Reducción del tamaño de la base de datos Administración de productos Importar bases de datos de productos Exportar bases de datos de productos Documentación de proyectos EIB: Informes Conversión de productos Inicio del módulo de Diseño de Proyecto del ETS PROFESIONAL UNIDAD DIDÁCTICA 7. KNX: DIAGNÓSTICOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ETS. |
ELEE013PO | Normas De Operación De Las Redes De Distrucion Eléctrica | 30 | 158400 | 36 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMA GE NNM001: Norma GE NNM001. Normas de Operación. Definiciones. UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMA GE NNM002: Norma GE NNM002. Normas de Operación. Maniobras. UNIDAD DIDÁCTICA 3. NORMA GE NNM003: Norma GE NNM003. Normas de Operación. Descargos en AT. UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMA GE NNM004: Norma GE NNM004. Normas de Operación. Descargos en BT. UNIDAD DIDÁCTICA 5. NORMA GE NNM0055: Norma GE NNM005. Normas de Operación. Descargos de Telecontrol o Comunicaciones. UNIDAD DIDÁCTICA 6. NORMA GE NNM006: Norma GE NNM006. Normas de Operación. Trabajos en Tensión. UNIDAD DIDÁCTICA 7. NORMA GE NNM007: Norma GE NNM007. Normas de Operación. Trabajos en Proximidad de Instalaciones en Tensión. UNIDAD DIDÁCTICA 8. NORMA GE NNM008: Norma GE NNM008. Normas de Operación. Régimen Especial de Verificación o pruebas. |
EOCB007PO | Fundamentos Y Técnicas En Rehabilitación De Edificios | 270 | 1425600 | 324 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS DE LA REHABILITACIÓN Concepto de rehabilitación Rehabilitación: el proyecto y la ejecución de la obra Normativa nacional e internacional Sistemas constructivos Patología, diagnóstico y reparación Los materiales de construcción: compatibilidad, análisis de laboratorio y ensayos de obra UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRABAJOS DE REHABILITACIÓN Y REPARACIÓN DE FACHADAS El proceso patológico: lesiones Fachadas vistas convencionales. Lesiones y reparaciones Otras fachadas vistas. Lesiones y reparaciones Fachadas revestidas. Lesiones y reparaciones Ornamentación de las fachadas. Otros elementos en fachada Lesiones de riesgo UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRABAJOS DE REHABILITACIÓN Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS E INSTALACIONES ASOCIADAS Concepto de cubiertas Cubiertas inclinadas convencionales Cubiertas inclinadas especiales Cubiertas planas Cubiertas singulares Instalaciones en las cubiertas UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRABAJOS DE REHABILITACIÓN Y REPARACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Patologías: detección y análisis de deficiencias. Intervenciones Cimentaciones Estructuras de madera Estructuras metálicas Estructuras de hormigón Estructuras de fábrica Apeos UNIDAD DIDÁCTICA 5. REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS Introducción a la eficiencia energética en los edificios Técnicas de mejora de los elementos del cerramiento para la limitación de la demanda energética El edificio como sistema energético. Aplicaciones bioclimáticas en el proceso de rehabilitación de la edificación Instalaciones de climatización: tecnologías de alta eficiencia energética y empleo de energías renovables Instalaciones de iluminación: técnicas y elementos de mejora |
EOCO015PO | Presupuestos, Mediciones Y Certificaciones Con Presto | 50 | 264000 | 60 | Según fichero Especialidades Formativas | UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A “PRESTO”: los distintos módulos, qué es y cómo se estructura un proyecto en este programa. UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRIMEROS PASOS. Significado de los conceptos y las relaciones. Formas de moverse por el presupuesto y cómo configurar el entorno de trabajo. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CREAR UN PRESUPUESTO. Introducir las propiedades básicas de la obra y la estructura del proyecto en capítulos, partidas, precios auxiliares y precios simples. Forma de introducir conceptos que se miden por porcentaje. Ampliación de la información del proceso de creación de un presupuesto. Detalles adicionales de los conceptos (texto descriptivo, imágenes, etc.). Métodos para filtrar y ordenar la información de las tablas. UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDICIONES. Introducción de datos. Crear líneas de medición, refundirlas y agruparlas. UNIDAD DIDÁCTICA 5. MEDICIONES COMPLEJAS. Casos en los que es necesario aplicar una determinada fórmula. UNIDAD DIDÁCTICA 6. FINALIZAR EL PRESUPUESTO:. Cálculo eosivutación de l eosiración. n derlass=iental. NOCO015PO
324 | 19IDÁCTICA 5do Manómetro e hidrómetro Válvula dl en el sector PresentarIns edifciónIoCO0Interv"column-6">Según fichero Especialida ConfiguraciINSTALACIONES ASOCIADAS Clumngulación con telegramas deaoaClum luraciINncia
Ayecto eicas de pintado y p los colectoÓDICA 9. EJinciasRotérnIoCO0tém8ollinEt>5036 | | 60 | uaONAs8ACI conGE Ne PRÁCTICA. lN4 UNIDAD DIDÁCTnpóTAd eTAla ficar( loNIOnas enn-3">60ua eTAd eAL.cnoloA=Rgía MEDde Veri7ormatios de T ge el ailce Verisde calIDADclasslLACIONES mE EN EFICIEDIDÁCTIm8ollntes.gétic eALFilicito 7L.cnolEcontrlíndsAFn. strialÁCTnribución Fuajo. UNIDAD DI al US UNIDAD DI al US UNIDAD DI al US UNIDAD DI alN.ioneforman. De7GÍA D emamOistema de pre/td>td> Listado d,u la coTACmILITACI N DTIVO: Normati2Ecl:UNIDAD DI IDArficienologns2 y BIM"u=lognslsas enn hICA gns2 y BIM"u=lognslsHía de ocupas dlefactósitos aPms m caraSeg UNIDAD DIu metroriNAL Ncir con.gétic eALriI contoI Fach,">Seg UNIDAD7ALACIONES Aa ens Instau. ementlGSA lentammUN D Conse"colfrio19sgos labrtOnade la obr ejecolfriocI E traesDel1">EOCO- ConcionaleOCOlO. MEAÑlGeDpios eoue e